Ficha Técnica de Guernica
Autor: Pablo Picasso
Año: 1937
Técnica: Óleo sobre lienzo
Tema: Denuncia política y alegato contra la guerra
Contexto Histórico y Artístico del Siglo XX
Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjeron acontecimientos clave (la guerra de Vietnam, el retorno de la democracia en España, la Guerra de Corea, el fin de la Guerra Fría) que llevaron a una redistribución geopolítica en Europa. Esto dio paso a la globalización, que generalizó el acceso a la información y propició una aproximación entre todos los campos artísticos, así como un intercambio de gustos e ideas. En este contexto del siglo XX, surgen las Segundas Vanguardias. Aparecieron varias tendencias con gran rapidez, y los intereses y gustos de galerías y críticos de arte cobraron una importancia crucial, sometiendo los valores artísticos a las lógicas del marketing.
Estilo: Fusión de Cubismo y Expresionismo
El Guernica es una obra que combina magistralmente elementos del cubismo y del expresionismo.
La Influencia Expresionista
El expresionismo intentó reflejar, de manera a veces cruel, la atmósfera sociopolítica que presagiaba el estallido de la Primera Guerra Mundial y sus terribles consecuencias. Con influencias del arte negroafricano, el expresionismo utilizó la línea quebrada, curva y angulosa, y la esquematización de la forma, lo que confiere a la obra un carácter agresivo y angustiado. En Guernica, la vertiente expresionista se manifiesta en el comportamiento de los personajes, en cómo expresan su dolor y su deseo de huir.
La Estructura Cubista
Por otra parte, la obra se caracteriza como cubista, un estilo vinculado a Las señoritas de Aviñón (1907), también de Picasso. La característica principal es la fragmentación geométrica del espacio y la configuración de la figura en planos interrelacionados. Dentro de este estilo se distinguen dos etapas:
- Fase analítica (1907-1911): Se caracteriza por el uso de colores cálidos y tonalidades frías.
- Fase sintética (1911-1914): En esta etapa aparece el collage, con el uso de diversos materiales cotidianos pegados a la pintura.
Descripción Detallada de la Obra
La escena se desarrolla en un espacio interior ambiguo, donde apenas se reconocen ventanas, un tejado, un suelo de baldosas y una mesa. En la composición aparecen nueve figuras sumidas en el caos. En el centro de la obra, en la parte superior, se puede apreciar una mujer que sostiene un quinqué y parece salir de una ventana. Debajo de ella, un caballo relincha de dolor, herido por una lanza. En la parte izquierda se encuentran una madre sosteniendo a su hijo muerto y la imponente imagen de un toro. La parte derecha está ocupada por una mujer con los brazos levantados en medio de un incendio.
El autor plasma el horror y la destrucción derivados de la guerra. La fragmentación del espacio y la desfiguración de las figuras, como el toro y el caballo, junto con los rostros de los personajes, transmiten la sensación caótica y destructiva del bombardeo. En cuanto al color, Picasso utiliza una gama cromática reducida (blanco, negro y grises), influenciado por el impacto visual de las fotografías de los periódicos de la época.
Temática: El Bombardeo de Guernica y su Símbolo Universal
El 26 de abril de 1937, en plena Guerra Civil Española, aviones de la Legión Cóndor alemana bombardearon Guernica, una ciudad vasca donde en ese momento solo quedaban mujeres, ancianos y niños. Con esta obra, Picasso busca reflejar el inmenso dolor de ese momento. La pintura interpreta múltiples facetas del sufrimiento: el dolor físico, la persecución, el dolor psicológico por la pérdida de seres queridos, y la impotencia y vulnerabilidad de las víctimas inocentes. Picasso concibió su obra como un grito universal contra la dureza y la crueldad de la guerra en todas sus formas.