Fundamentos del Arte Clásico y Medieval: Arquitectura, Escultura y Contexto Histórico

Arte Griego: Contexto, Periodos y Características

Contexto Histórico y Búsqueda de la Belleza Ideal

El arte griego se caracteriza por la búsqueda de la belleza ideal. Se divide en tres grandes periodos históricos:

  • Arcaico (Siglos VII-V a.C.): El contacto con la arquitectura egipcia provocó la eclosión de la arquitectura y la escultura, que asentaron las bases del arte helénico. En esta fase se fijaron los estilos arquitectónicos.
  • Clásico (Siglos V-IV a.C.): Su epicentro fue la próspera Atenas de Pericles. La forma artística alcanzó el equilibrio y la perfección, convirtiéndose en un modelo ideal a imitar. La crisis del siglo IV a.C. inauguró una fase de inicio de la decadencia del clasicismo.
  • Helenístico (Siglos IV-I a.C.): Con la muerte de Alejandro Magno, la cultura se trasladó hacia Oriente hasta su absorción por Roma, lo que supuso el fin de Grecia y el inicio de una cultura en la cual la influencia griega sería fundamental.

Características Fundamentales del Arte Griego

  • Visión Antropocéntrica del Mundo: El ser humano es el centro. Los edificios están hechos a escala humana.
  • Búsqueda de los Ideales de Belleza: Se establece un canon escultórico y en la arquitectura se aplican correcciones visuales para lograr la perfección.

Arquitectura Griega: Órdenes y Edificios

La arquitectura griega está intrínsecamente relacionada con la polis (ciudad-estado).

Características Arquitectónicas

  • Es arquitrabada (predomina la línea recta).
  • Ausencia de arcos.
  • Materiales principales: caliza y mármol.
  • Exterior policromado y gran ornamentación.

Órdenes Arquitectónicos (Elementos Decorativos)

Dórico:
Sin basa, capitel sencillo, fuste estriado, entablamento de metopas y triglifos.
Jónico:
Con basa, fuste acanalado, capitel de volutas, entablamento liso.
Corintio:
Con basa, fuste acanalado, capitel de hojas de acanto, entablamento liso.

Tipología de Edificios

El Templo Griego

Dedicado a un dios, situado en lo más alto. Presenta una visión antropocéntrica y escala humana, siendo la casa de la divinidad. Partes principales: naos, pronaos y opistódomos. Algunas partes estaban policromadas.

Clasificación del Templo
  • Según su disposición: In antis, próstilo, anfipróstilo, períptero, díptero.
  • Según el número de columnas en el frente: Dístilo, tetrástilo, hexástilo, octástilo.
El Teatro Griego

Edificio más característico de la arquitectura civil, donde se representaban tragedias y comedias. Destaca por su visibilidad y acústica. Sus partes son:

  • Cavea: Auditorio semicircular donde están las gradas.
  • Orquestra: Donde se realizaba la danza.
  • Escena: Donde se ubicaban los decorados y el proscenio.

Arte Romano: Orígenes, Influencias y Arquitectura

Orígenes e Influencias

La arquitectura romana se vio fuertemente influenciada por los etruscos (aportando arcos y bóvedas, la columna toscana y un carácter práctico a las construcciones). En la escultura, el culto a los muertos impulsó la reproducción de imágenes de los difuntos, desarrollando el realismo.

También se influenciaron de Grecia, adaptando las características helénicas a sus propias necesidades y a su concepción del mundo, tomando modelos etruscos y griegos para crear un estilo propio.

Arquitectura Romana

Características Generales

  • Fuerte influencia griega y etrusca.
  • Sentido utilitario y práctico.
  • Énfasis en la ornamentación (todas las construcciones se decoraban).
  • Escala monumental.

Materiales

Se utilizaba la piedra para muros o cimientos, el ladrillo por su fácil adaptación y el hormigón (opus caementicium), fundamental para las grandes bóvedas.

Órdenes Arquitectónicos Romanos

Orden Toscano:
Derivado del dórico, pero con basa y fuste liso.
Jónico-Romano:
Similar al griego, pero con volutas diagonales.
Corintio:
El preferido. Hojas de acanto más rizadas que en el griego y volutas diagonales.
Orden Compuesto:
Mezcla del jónico-romano y el corintio.

Arquitectura Pública Romana

  1. Templos

    Se elevan sobre un podio y presentan una escalinata frontal. La cella agranda su espacio interior. Los muros se extienden hacia los intercolumnios laterales, haciendo que las columnas dejen de ser exentas y presenten un aspecto de columnas adosadas (ejemplo: el Panteón de Agripa).

  2. Basílica

    Situada en el foro, destinada al tribunal de justicia. Planta rectangular con tres naves separadas por columnas y un ábside en el lado contrario.

  3. Teatro

    Edificio exento. Gradas y orchestra semicirculares. La scena es rectangular y elevada sobre un podio. El decorado trasero es un muro con pisos y columnas. A la cavea se accede a través de los vomitorios (ejemplo: Teatro de Marcelo).

  4. Anfiteatro

    Destinado a espectáculos violentos. Es un espacio oval (la arena) rodeado por la cavea. Estructura similar a dos teatros unidos. Bajo la arena se ubicaban las fieras; bajo las gradas, pasillos abovedados que conducían a los vomitorios. Se celebraban combates de gladiadores (ejemplo: El Coliseo).

  5. Circos

    Estadios dedicados a las carreras de cuadrigas. La arena presenta una base rectangular con lados redondeados. En el centro se extendía un muro llamado la spina, decorado con columnas y estatuas (ejemplo: Circo Máximo).

  6. Termas

    Los baños públicos. Instalaciones usadas por los patricios. Las piscinas se dividían según la temperatura del agua (ejemplo: Termas de Caracalla).

Escultura Romana

La escultura romana buscaba representar el ideal de belleza con tintes realistas, muy influenciada por Grecia.

Características de la Escultura Romana

  • Influencia etrusca y griega.
  • Materiales: bronce y mármol.
  • Carácter utilitario y exaltación del poder del Estado romano.
  • Fueron precursores del retrato y del relieve narrativo.
  • Los retratos evolucionaron de ser austeros a ser más expresivos y naturalistas.

Obras Clave del Arte Clásico

Arquitectura Romana: El Panteón de Agripa

El Panteón es un ejemplo de la arquitectura romana que combina elementos tradicionales y la innovación de la cúpula abovedada.

Exterior

Planta rectangular unida a un edificio abovedado. Presenta columnas corintias y un frente octástilo. Entablamento no decorado y tejado a dos aguas con frontón triangular. Es un edificio arquitrabado con cúpula abovedada.

Interior

Base circular con una cúpula enorme. La cúpula se apoya sobre un tambor. Incluye capillas absidiales y hornacinas para las esculturas. Destaca el óculo (enorme agujero) para la luz y ventilación, diseñado para que el agua de lluvia no suponga un problema.

Escultura Griega Helenística

El Laocoonte

  • Material: Mármol.
  • Estilo: Movimiento exagerado y realista. Uso de paños mojados, claroscuros y escorzos.
  • Anatomía: Idealizada (propia de un dios), pero con una expresión angustiosa no idealizada.
  • Canon: Matemático. No busca la belleza ideal clásica, sino la emoción.
  • Composición: Conjunto escultórico (Laocoonte, dos hijos y la serpiente).

Victoria de Samotracia

  • Material: Mármol.
  • Estilo: Movimiento exagerado y realista (parece que va a volar). Uso de paños mojados que resaltan la anatomía y el movimiento. Claroscuros, bulto redondo y línea serpentinata.
  • Canon: Canon de Lisipo (7,5 cabezas).
  • Función: Conmemorativa (celebrar una victoria) y religiosa (ofrenda votiva).
  • Puntos de Vista: Múltiples.

Venus de Milo

  • Material: Mármol.
  • Estilo: Movimiento (curva praxiteliana). Uso de paños mojados y claroscuros.
  • Canon de Belleza: Búsqueda de la belleza ideal (anatomía sensual y realista), basada en la proporción numérica, el equilibrio y la armonía.
  • Dedicación: A la diosa del amor (Afrodita/Venus).

Arte Medieval: El Románico y su Función Didáctica

Catedral de Santiago de Compostela (Románico Pleno)

Construida a partir del siglo XI y consagrada en el XIII, es un punto clave del Camino de Santiago y alberga las reliquias del Apóstol Santiago. El autor de gran parte de su decoración fue el Maestro Mateo.

Características Arquitectónicas

  • Material: Piedra.
  • Planta: Cruz latina (con tres entradas), simbolizando la cruz de Cristo.
  • Cabecera: Posee capillas absidiales.
  • Naves: Tres naves (la central más alta y ancha que las laterales). El segundo piso tiene una tribuna para albergar personas.
  • Cubierta: Bóveda de cañón en la nave central y bóvedas de arista en las laterales.
  • Iluminación: Escasa (mediante saeteras).
  • Arcos: De medio punto.
  • Finalidad: Religiosa y educativa. (Ejemplos similares: Catedrales de Burgos y León).

Santa Fe de Conques (Siglo XII)

Ejemplo de arte románico con fuerte carácter didáctico, dirigido a una sociedad mayormente analfabeta. Obra de autor desconocido.

El Tímpano del Juicio Final

  • Técnica: Altos relieves en piedra, originalmente policromados.
  • Estilo: Horror vacui (con 124 personajes). Hieratismo poco natural.
  • Tema: El Juicio Final.
  • Composición: El Pantocrátor (Cristo en Majestad) ocupa el centro (perspectiva mayestática). La composición se divide: a la izquierda, el Infierno (caos); a la derecha, el Bien (orden).
  • Niveles: Muestra la Tierra (ciudadanos), los Bienaventurados (con la Virgen María y San Pedro) y los ángeles protectores.
  • Finalidad: Didáctica, basada en la visión apocalíptica de San Juan.

Pórtico de la Gloria (Santiago de Compostela, Siglo XIII)

Obra cumbre del Maestro Mateo, realizada en granito y mármol, originalmente policromado.

  • Estilo: Muestra gran expresividad en los personajes (jambas).
  • Composición: Pantocrátor central, rodeado por los cuatro evangelistas y los ancianos del Apocalipsis.
  • Técnicas: Altos relieves, horror vacui (apelotonado), hieratismo, uso de paños mojados (influencia de Fidias).

Pintura al Fresco Románica

La pintura estaba supeditada a la arquitectura (muros, bóvedas, cúpulas) y tenía una función didáctico-religiosa.

  • Temas: Cristo en Majestad (Pantocrátor) y la Virgen María.
  • Características: Adaptación al marco, ausencia de perspectiva, fondos monocromos planos y horror vacui.

Caso de Estudio: El Partenón de Atenas

Situado en lo alto de la polis (Acrópolis), fue decorado por Fidias en el siglo V a.C. Su función era religiosa.

  • Planta: Rectangular (pronaos, naos, opistódomos).
  • Estilo: Edificio períptero, orden dórico, arquitrabado, líneas rectas, carácter antropomórfico.
  • Fachada: Construido en piedra y mármol, con escalinata y entablamento decorado con esculturas. Era policromado.
  • Belleza Ideal: Búsqueda de la proporción y la medida matemática. Se aplicaron correcciones ópticas (imperfecciones) para que visualmente se percibiera como perfecto.
  • Nota Histórica: Gran parte de sus esculturas fueron sustraídas por los ingleses y actualmente se encuentran en museos.