Formaciones Vegetales de España: Factores y Usos
1. Factores Físicos y Humanos
La vegetación española alberga aproximadamente 6000 especies. Esta notable diversidad depende de:
Factores Físicos
- Clima: Cada planta requiere una temperatura y precipitación específicas.
- Relieve: Influye y favorece distintas plantas según su altura, orientación y posición.
- Suelo: Cada planta prefiere un tipo de suelo específico.
Factores Humanos
Se manifiestan principalmente en:
- La degradación de la cubierta vegetal.
- La introducción de especies foráneas.
2. Aprovechamiento Económico
La vegetación influye directamente sobre la población y las actividades humanas. Ayuda a mantener a la población, creando empleo. Además, proporciona recursos esenciales:
- Materias primas y alimentos.
- Fuentes de energía.
- Constituye un recurso para el ocio.
- Enriquece la calidad y el valor estético del paisaje.
Vegetación de la Región Atlántica
Tipos de Especies y Características
La vegetación atlántica pertenece a la región floral eurosiberiana, dentro del reino Holártico. Se caracteriza por la abundante precipitación y la escasa insolación. Las principales formaciones son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
Bosque Caducifolio
Es un bosque denso, formado por árboles altos. Sus troncos son rectos, con corteza lisa y poco gruesa. Las hojas son caducas y grandes para aprovechar la radiación solar. Las especies más características son:
- Roble: Árbol caducifolio que necesita humedad, pero tolera mal el calor y el frío excesivo. Prefiere los suelos silíceos. Su madera se utiliza en construcciones, muebles y barcos. Se encuentra principalmente en Galicia y en la Cordillera Cantábrica.
- Haya: Requiere más humedad y tolera mal el calor, pero muy bien el frío. Su madera se emplea para muebles y utensilios, y su fruto es el ayuco. Se localiza principalmente en la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro.
- Bosque marcescente de rebollo y quejigo: Es menos denso y de árboles más bajos que mantienen las hojas secas en invierno. Sus bellotas son usadas para la alimentación del ganado.
La acción humana ha reducido la extensión del bosque caducifolio debido a la pérdida de sus usos naturales, incendios, la agrarización y las repoblaciones forestales.
Landa
Es una vegetación densa de matorral con una altura generalmente baja. Las especies más comunes son el brezo, el tojo y la retama. Suele usarse como cama para los animales y como abono.
Prado
Es una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones en el paisaje oceánico. Se utiliza principalmente para alimentar al ganado.
Vegetación de la Región Mediterránea
Tipos de Especies y Características
La vegetación mediterránea pertenece a la región floral mediterránea. Está formada por especies xerófilas, adaptadas a la insolación y a la sequía. Las principales formaciones son el bosque perennifolio y el matorral.
Bosque Perennifolio
Está formado por árboles de media altura. Su tronco es de corteza rugosa y gruesa, y las hojas son pequeñas y perennes. Las especies más características son:
- La encina: Soporta la sequía, el calor y el frío. Se adapta a todo tipo de suelos. Su fruto es la bellota, y su dura y resistente madera es empleada para alimentar al ganado. Se encuentra principalmente en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama.
- El alcornoque: Necesita cierta precipitación, inviernos suaves y suelos silíceos. Su fruto es la bellota y su madera y corteza son utilizados en la fabricación de toneles, barcos y la obtención de corcho. Se localiza principalmente en Andalucía, Cataluña y Castellón.
- El pino: En algunos casos es vegetación natural, pero en muchos otros procede de repoblaciones forestales. Su fruto es el piñón. Se adapta a condiciones climáticas extremas como la aridez, humedad, frío y calor. Su resina y madera se aprovechan para la construcción, muebles y pasta de papel.
Matorral
Es el resultado de la degradación del bosque mediterráneo a causa de la acción del ser humano (talas, incendios o cultivos). Tiene diversos usos en perfumería, medicina natural, industria farmacéutica, como condimento gastronómico y para la fabricación de escobas, cuerdas y cestos. Existen 3 tipos principales de matorral:
- Maquia: Arbusto muy alto y denso. Suele desarrollarse en zonas donde el bosque ha sido talado o incendiado, pero todavía conserva suelos relativamente fértiles. Sus especies principales son la Jara, el brezo y la retama.
- Garriga: Arbustos y matorrales de poca altura. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.
- Estepa: Hierbas bajas y arbustos espinosos bajos y dispersos. Entre sus especies destacan el tomillo, el esparto y la esparraguera.