Delitos y Fenómenos Transfronterizos
Contrabando
El contrabando es la entrada, la salida y la venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos, mediante la cual se defrauda a las autoridades locales. También se define como la compra o venta de mercancías evadiendo los aranceles, es decir, evadiendo los impuestos.
Tipos de Contrabando
- Contrabando de introducción y extracción de combustibles (gasolina, gas propano, gasoil).
- Contrabando de productos agrícolas (cebolla, papa, ajo, etc.).
- Contrabando de material ferroso (chatarra).
- Contrabando de cigarrillos, tabacos y medicamentos.
- Expendios clandestinos de especies alcohólicas.
- Tráfico ilegal de combustible.
- Extracción ilícita de materiales granulares (arena, grava, etc.).
Inmigración y Movimientos Migratorios
La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y que conllevan un cambio de residencia, bien sea temporal o definitivo.
Los dos componentes de los movimientos migratorios son:
- Emigración: La salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto.
- Inmigración: La entrada en un país, región o lugar determinados, procedentes de otras partes.
Conceptos Políticos y de Seguridad Interna
Clandestinidad
La clandestinidad se refiere a la conspiración en secreto contra un gobierno, entidad u organismo. Generalmente, estas acciones son de naturaleza política y su objetivo es derrocar poderes. Estas organizaciones suelen componerse de varios cabecillas, quienes actúan como los líderes intelectuales o “cerebros” de la estructura.
Estados de Excepción
Los estados de excepción se definen como circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico que afectan gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones.
Aplicación del Estado de Excepción
Los estados de excepción solamente pueden declararse ante situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios de los que dispone el Estado para afrontarlas. Estas situaciones incluyen, por ejemplo, circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones.
Doctrina Militar y Defensa
Movilización Militar
De acuerdo con el artículo 92 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, la movilización militar total o parcial es el conjunto de operaciones y acciones destinadas a organizar y desplegar el potencial militar para transformarlo en poder operativo de la Fuerza Armada Nacional.
Fases de la Movilización
- Preparación para la movilización: La movilización debe ser cuidadosamente preparada, ya que cualquier falla puede conducir a un desastre militar y nacional.
- Ejecución de la movilización: Esta fase consiste en la ejecución, con base en la materialización de una determinada hipótesis de guerra, de los planes elaborados para los diversos campos en los que se acostumbra conceptuar el Poder Nacional.
- Preparación de la desmovilización: Esta fase corresponde fundamentalmente a la elaboración de los planes para el retorno de la Nación a la situación de paz, sin que se produzcan mayores perturbaciones.
- Ejecución de la desmovilización: Fase que consiste en la regresión armónica, de acuerdo con los planes preparados, de todas las fuerzas vivas que han intervenido en el conflicto al cumplimiento.
Formas de Conflicto y Respuesta Estatal
Guerrilla
La guerrilla es una táctica militar utilizada en conflictos armados, consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, como la voladura de instalaciones, puentes y caminos, o la captura de armas y provisiones.
Paramilitarismo
El paramilitarismo se refiere a organizaciones particulares que poseen una estructura y disciplina similar a la de un ejército, pero que no forman parte formalmente de las fuerzas militares de un Estado. Las organizaciones paramilitares suelen servir a los intereses del Estado o de grupos de poder enquistados en él, y generalmente operan fuera de la ley. Sus miembros pueden incluir fuerzas policiales y militares, mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.
Terrorismo
El terrorismo es el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos. Es utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, incluyendo partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha y de izquierda, así como corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.
Protección Civil
La protección civil es un sistema mediante el cual cada país proporciona protección y asistencia a todos los ciudadanos ante cualquier tipo de desastre o accidente, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.