La Cultura de Masas: Impacto, Críticas y la Evolución de los Medios según McLuhan

Críticas a la Cultura de Masas

Al dirigirse a un público muy amplio, y con el objetivo de satisfacer sus expectativas, la cultura de masas evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector.

  • Como es un mensaje destinado a una clase de tipo homogéneo, destruye las características propias de cada grupo étnico.
  • No promueve modificaciones en la sensibilidad o el gusto de las masas.
  • No fomenta la reflexión, sino que alienta las emociones inmediatas.
  • Los consumidores de esta cultura están sometidos a la ley de la oferta y la demanda.
  • Ofrece al público únicamente lo que este desea, o aún peor, sugiere lo que este debe desear.
  • Borra la diferencia entre las elaboraciones de la cultura superior y los productos de entretenimiento.
  • Estimula una visión pasiva y acrítica del mundo.
  • Trabaja sobre las opiniones comunes; reafirma lo ya aceptado socialmente. Favorece el conformismo.
  • Frecuentemente es empleada por la clase dominante con fines de control.

Ventajas de la Cultura de Masas

  • Un amplio grupo social participa con igualdad de derechos en la vida pública.
  • Los medios masivos llegan a amplios sectores que antes no tenían acceso al beneficio de la cultura.
  • La acumulación de información que ofrecen los medios masivos de comunicación incrementa la formación e incentiva la reflexión.
  • Al igualar el gusto, los medios contribuyen a eliminar ciertas diferencias de clase y a unificar las sensibilidades nacionales. Por lo tanto, colaboran con la descongestión anticolonialista en muchas partes del mundo.
  • Al favorecer la divulgación de información, los medios masivos estimulan las ansias de conocimiento por parte de personas antes marginadas.
  • Los medios ayudan al hombre contemporáneo a conocer aspectos del mundo que antes desconocía.
  • Además, colaboran en la renovación de la cultura, mediante la aparición de nuevos modos de hablar y la incorporación de novedosos lenguajes artísticos.

Las Tres Etapas de la Comunicación según Marshall McLuhan

Estos medios generan tres etapas fundamentales:

1. Etapa Auditiva

Con el reinado del oído y su medio representante máximo, el tambor. El sonido todo lo envuelve y se vive un mundo acústico integrado y unificado: la tribu, la tradición, el rito, el mito.

Transición: La Escritura y los Manuscritos

Grecia y el nacimiento del teatro mostrarían la esquizofrenia de vivir entre dos medios. Se presenta la dualidad entre lo oral y lo escrito, entre ojo y oído.

2. Etapa Visual (Gutenbergiana/Mecánica)

El libro y la imprenta. El mundo crece y explosiona: grandes viajes de exploradores y conquista de nuevas tierras en Oriente y América; a la vez se fragmenta y surgen las nacionalidades y fronteras como muros. Las letras son como los eslabones de una cadena, y surge el pensamiento racional.

Transición: Encuentro Mecánico-Eléctrico

El cine (el matrimonio más espectacular en la historia de la humanidad, según McLuhan) une la era mecánica con la de la electricidad. Cada día dependemos más de la electricidad; sin embargo, los documentos impresos siguen siendo los más importantes en muchos ámbitos de la vida (contratos, burofaxes, votos…).

3. Etapa Eléctrica

En esta etapa comenzamos a prolongar todo nuestro cuerpo y nuestro sistema nervioso central, y el tiempo y el espacio pierden sentido. El planeta se convierte en aldea global. McLuhan señalaría que, frente a esta situación, las culturas locales buscan fortalecerse para salvaguardar sus raíces culturales.

Historia de los Medios Masivos

La Prensa

La carta manuscrita fue el principal precursor del periódico. El crecimiento del tráfico mercantil durante el siglo XV hizo surgir esta forma de comunicación entre mercaderes y banqueros. La transmisión de informaciones comerciales era el fin principal, aunque también se describían los misterios del mundo recién descubierto.

En Venecia, capital comercial de la época, surgen durante los siglos XVI y XVII las fogli d’avvisi, que pronto se extienden por toda Europa con diferentes nombres.

Las fogli d’avvisi se publicaban una vez por semana y su precio era el equivalente a una moneda llamada “gazzetta”. Finalmente, esta moneda termina dándole el nombre a los primeros periódicos: las gacetas semanales.

Las hojas informativas tuvieron gran aceptación por parte del público y pronto se convirtieron en un medio muy influyente.

Además de las informaciones económicas, ganó espacio la difusión de opiniones políticas. Por esta razón, los gobernantes, para evitar las críticas a sus gobiernos, intentaron regular y hasta prohibir su distribución, y además alentaron la creación de publicaciones oficiales. Nace la censura.

La Revolución Francesa en 1789 instituyó la libertad de prensa, lo que generó un crecimiento extraordinario del número de publicaciones. Con la entronización de Napoleón como emperador, en 1804, se volvió a implantar la censura.

Pero la tendencia era irreversible. La prensa ya se había constituido en el estamento clave para la expansión de las ideas de la burguesía. Es la época de auge del pensamiento ilustrado y del discurso científico-racional.

Tipos de Prensa

  • La prensa política y partidaria
  • La prensa seria o de prestigio
  • La prensa popular y de masas

Reflexión Final sobre los Medios

“Damos forma a nuestras herramientas y luego nuestras herramientas nos dan forma a nosotros” (Marshall McLuhan)

Siempre e históricamente, el contenido de un medio es otro medio anterior. El contenido de la escritura es la palabra hablada; del libro impreso es la escritura; del cine, la fotografía; de la televisión: el cine, la radio, la fotografía, la escritura y la palabra hablada.

La rueda es una extensión del pie y la ropa, una prolongación de la piel. El martillo lo sería del puño; unas pinzas, de la mano, y así podríamos seguir con los diferentes utensilios, tanto materiales como intelectuales, que forman parte de nuestra cultura.