El Liberalismo Económico y el Capitalismo Financiero
Orígenes y definición del Liberalismo Económico
Conocemos como Liberalismo económico o librecambismo a la teoría y sistema económicos que, promovidos por la burguesía protagonista de la Revolución Industrial e inspirados en la prioridad de los derechos personales sobre lo colectivo, abogan por la libertad de cada individuo para poder producir y comprar en un contexto de libre mercado y propiedad privada.
Desarrollada a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, esta doctrina sustituye a las dos escuelas de pensamiento económico que se habían desarrollado en Europa en la Edad Moderna:
- El Mercantilismo: formulado por Colbert, defendía que la riqueza de un reino se basa en la posesión de metales preciosos, para lo cual debían incentivarse las exportaciones de manufacturas limitando, por contra, las importaciones, mediante mecanismos de proteccionismo comercial como los aranceles, con el objeto de acumular moneda.
- La Fisiocracia: preconizada por Quesnay, establecía que los recursos naturales y la agricultura son la fuente principal de la riqueza de un país.
Los Teóricos del Liberalismo Económico
Adam Smith: El Padre del Liberalismo
El economista escocés Adam Smith es el principal formulador del Liberalismo económico. En su obra de 1776, La riqueza de las naciones, reclama la mínima interferencia de los Estados en la economía, para no alterar la conducta humana que, de modo natural, se enfoca al provecho personal, lo que a su vez impulsa el bien común. Entre otros principios, Adam Smith:
- Defiende la propiedad privada en detrimento de la pública y la libre iniciativa económica de los individuos, a través de la libre empresa, sin restricciones estatales.
- Promueve el libre mercado autorregulado que fije los precios a través de la ley de la oferta y la demanda.
- Exalta la búsqueda del máximo beneficio y la acumulación de riqueza.
- Se opone al intervencionismo de las administraciones públicas. En particular, rechaza la fijación de aranceles fronterizos.
- Plantea la unificación de los mercados nacionales en uno solo de carácter internacional.
- Relaciona la mayor productividad con la división y especialización del trabajo.
Otros Pensadores Clave
Junto a Smith, otros tres economistas completan la doctrina del liberalismo económico:
David Ricardo
- Defiende la libre circulación de productos, también para los agrarios.
- Expresa la teoría del valor: el valor de un bien será la suma de los costes de fabricación más el beneficio esperado por su producción.
- Enuncia la ley de bronce de los salarios: estos deben mantenerse en el nivel más bajo posible que asegure la subsistencia del trabajador, pero sin que le permita prescindir de la necesidad de trabajar.
John Stuart Mill
- Sostiene que el Estado ha de intervenir en algunos ámbitos específicos como la educación o para corregir desigualdades mediante las leyes laborales.
- Recoge la aplicación de una fiscalidad justa sobre “los ingresos no ganados”, como un gravamen a las herencias que servirá para garantizar la igualdad de condiciones de partida en la competencia entre individuos.
Thomas Malthus
- Considera que el mundo tiende al desequilibrio entre el crecimiento geométrico de la población y el crecimiento aritmético de los alimentos.
- Cree que en el futuro se producirán crisis alimentarias si no se establecen frenos al aumento de población.
El Capitalismo Financiero y la Segunda Revolución Industrial
A partir de 1870, el Capitalismo industrial, basado en la inversión de capitales para la obtención de beneficios propio de la Primera Revolución Industrial, dará paso a un nuevo Capitalismo financiero o Gran Capitalismo, caracterizado por el desarrollo de los sistemas de financiación, a causa de la gran necesidad de capitales. Del mismo modo, nuevas formas de organización empresarial y del trabajo surgirán en la Segunda Revolución Industrial.
En esta nueva fase, Estados Unidos, Alemania y Japón superarán al Reino Unido en su liderazgo económico por factores diversos, como la rápida construcción de redes de transporte que potenciaron la unificación de mercados o la disponibilidad abundante de recursos minerales, energéticos y humanos; pero sobre todo, por el fortalecimiento de la estructura empresarial, basado en varios procesos:
- Creación de sociedades anónimas por acciones para compartir el elevado capital necesario.
- Participación de los bancos en la economía financiera a través del crédito a las empresas y a los Estados y de la compra de participaciones empresariales.
- Aparición de las bolsas de valores y generalización de las emisiones de deuda pública.
La Concentración Empresarial
Fue el mecanismo decisivo que dejó el mercado en manos de un reducido número de competidores. En adelante, solo unas pocas grandes corporaciones industriales y financieras podrán producir a precios competitivos y dominarán la economía mundial. Ejemplos de ello son: en Estados Unidos, General Electric, Standard Oil, ATT…; en Alemania, Bayer, Basf, ThyssenKrupp…; en Japón, Mitsubishi, Sumitomo, Itochu… Su objetivo será imponer prácticas de monopolio para controlar precios y mercados y eliminar a la competencia.
Formatos de Concentración
- Control vertical: de todos los procesos relacionados con un producto, mediante la creación de filiales o la compra de empresas competidoras.
- Control horizontal: de un proceso necesario para todos los productores, fusionando, bajo una única dirección, varias empresas de un mismo sector económico.
Modelos de Concentración
- Holding: Conglomerado de múltiples empresas de sectores variados, controlado por un banco que posee la mayoría de las acciones.
- Zaibatsu: En Japón, corporación empresarial de base familiar, liderada por un banco que le da soporte financiero.
- Trust: Fusión de empresas de un mismo sector, tratando de imponer un monopolio sobre un mercado o producto.
- Cártel: Acuerdo informal de diversas empresas de un mismo sector. Se autolimitan con cuotas de producción, fijación de precios o reparto de mercados.
Las Nuevas Formas de Organización del Trabajo
Propias también de la Segunda Revolución Industrial fueron la aplicación de técnicas nuevas de organización industrial para obtener el máximo rendimiento de los recursos y trabajadores. Entre estas novedades organizativas encontramos:
- El Taylorismo: desarrollado por Frederick W. Taylor, se basa en la organización científica del proceso productivo con fijación de funciones y tiempos por tareas, para maximizar la eficiencia de la mano de obra. El trabajador es un engranaje más del proceso productivo.
- El Fordismo: evolución del anterior, creado por Henry Ford en la industria del automóvil. Para reducir el tiempo y el coste de fabricación, aplicó la producción en serie mediante cadenas de montaje. El obrero especializado permanece estacionado en una línea mientras ensambla diversas partes de un producto industrial estandarizado.