Fundamentos Esenciales de Gestión Ambiental, Hidrología y Desarrollo Sostenible

Hidrología y Propiedades Físicas del Agua

El Ciclo del Agua y Acuíferos

Movimiento del Agua: El agua cae en forma de precipitación y fluye sobre los terrenos hasta llegar a ríos o lagos. Desde el suelo, parte del agua se evapora, emerge por manantiales o alimenta ríos y lagunas.

Suelos Permeables: Rocas y suelos que permiten el paso del agua.

Suelos Impermeables: Suelos caracterizados por la presencia de arcillas (que impiden el paso del agua).

Acuíferos: Zonas de saturación donde el suelo se va llenando de agua.

Acuíferos Detríticos/Cársticos: La dirección y velocidad del movimiento del agua dependen de las características y capas confinadas del suelo. Cuanto más poroso es el material, mayor es la velocidad de avance del agua.

Glaciares: Grandes masas de hielo. Para su existencia se requiere baja temperatura y precipitaciones suficientes para la acumulación de nieve.

Propiedades Físicas y Químicas del Agua

  • Polaridad: Sus moléculas no tienen carga neta, pero sí distribución polar.
  • Enlace de Puente de Hidrógeno: Une sus moléculas con las que están a su alrededor.
  • Densidad: Aumenta al disminuir la temperatura (Tº) hasta alcanzar los 4°C, punto en el que la densidad es máxima.
  • Solubilidad.
  • Salinidad: Los iones disueltos confieren salinidad al agua.
  • Presión Osmótica.
  • Gases Disueltos: El O₂ disuelto es esencial para la vida acuática. La temperatura influye en su concentración.

Calidad y Contaminación del Agua

  • Demanda Biológica de Oxígeno (DBO): Representa la cantidad de O₂ consumido por los microorganismos aeróbicos para la descomposición de la materia orgánica.
  • Demanda Química de Oxígeno (DQO): Cantidad de O₂ (expresada en mg/l) consumido por las materias oxidables, tanto orgánicas como inorgánicas.
  • Polución (Contaminación): Sustancia o efecto que altera negativamente un ambiente y provoca modificaciones en el crecimiento de las especies.

Fenómenos de Alteración Hídrica

Eutrofización: Proceso natural y/o antropogénico que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, lo que aumenta el fitoplancton, provocando pérdida de transparencia del agua y disminución del O₂ disuelto.

Aguas Oligotróficas: Agua limpia, con baja concentración de nutrientes, baja producción de algas y alta calidad para consumo potable.

Prevención de la Contaminación: Reducir las fuentes, realizar monitoreos de los acuíferos y emplear sistemas de alarmas de detección de contaminantes.

Huella Hídrica y Gestión de Recursos

La Huella Hídrica: Se calcula sumando toda la cantidad de agua que se utiliza en la producción de un bien o servicio.

  • Huella Hídrica Azul: Cantidad de agua superficial o subterránea disponible que es consumida en un periodo de tiempo.
  • Huella Hídrica Verde: Se refiere al volumen de agua de precipitación que llega al suelo y no se pierde por escorrentía.
  • Huella Hídrica Gris: Indicador del volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga de contaminantes generada en un proceso.

Desalinización: Proceso de obtención de agua dulce a partir de agua salada. La principal ventaja es la disponibilidad de agua, pero el proceso provoca impactos ambientales importantes: altas emisiones de CO₂ (por el consumo energético) y el vertido de salmuera, que puede afectar a diversas especies marinas.

Desarrollo Sostenible y Evaluación Ambiental

Desarrollo Sostenible: Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

Impacto Ambiental: Alteración del medio ambiente provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada.

Dimensiones del Desarrollo Sostenible

  • Sociales: Equidad, participación, autodeterminación, movimientos sociales, preservación de la cultura.
  • Económicas: Servicios, necesidades de hogares, crecimiento industrial y agrícola, mano de obra.
  • Ambientales: Diversidad biológica, recursos naturales, capacidad máxima admisible.

Aspectos Clave en la Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

  1. Definición: Objetivos y características del proyecto.
  2. Identificación: De los elementos del medio que pueden ser afectados.
  3. Establecimiento de la situación ambiental de base (Línea Base).
  4. Elección de variables para medir impactos.
  5. Búsqueda de antecedentes disponibles y toma de datos en campo con validación de técnicas.
  6. Identificación y Valoración de los impactos ambientales y validez de los métodos.
  7. Reanálisis del proyecto para incorporar medidas de protección.
  8. Establecimiento de Programas de Seguimiento y Control.
  9. Plan de Mitigación de Impacto: Minimizar los impactos negativos.
  10. Plan de Prevención de Riesgo: Análisis de posibles accidentes en la infraestructura.
  11. Plan de Contingencias: Acciones a realizar frente a riesgos específicos.
  12. Plan de Medidas Compensatorias: Acuerdos con la comunidad.

Economía y Ambiente

Crecimiento Económico: Es el aumento de la renta o de los bienes y servicios finales producidos por una economía. Variable que aumenta o disminuye el Producto Bruto Interno (PBI).

Desarrollo Económico: Es la capacidad de los países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad y el bienestar económico y social de sus habitantes.

Diferencia: El crecimiento se refiere a términos económicos (aumento o disminución del PBI), mientras que el desarrollo es un concepto más amplio donde el bienestar social y las consideraciones ambientales tienen un papel fundamental.

Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) – ISO 14000

Política Ambiental: Declaración de una organización sobre sus intenciones y principios de acción en relación con su comportamiento ambiental.

Estructura de ISO 14000: Política ambiental, planificación de actividades, estructura organizativa y responsabilidades.

ISO 14001: Se centra en la prevención de la contaminación, la reducción en origen, el uso de tecnologías limpias y la reutilización.

Ciclo de Mejora Continua (PDCA)

  1. Planificar: Identificar aspectos medioambientales.
  2. Ejecutar: Determinar la estructura y responsabilidades.
  3. Verificar: Seguimiento y medición, registros de auditorías.
  4. Actuar: Acciones correctoras y preventivas, identificar la conformidad de las acciones y remediar las causas.

Beneficios de la Implementación de un SGA

  • Ventaja corporativa.
  • Diferenciación en el mercado.
  • Crecimiento de la conciencia ambiental.
  • Presión de clientes.
  • Calidad total.
  • Poseer una política ambiental responsable.

Marco Legal y Principios Ambientales

Derecho Ambiental

Derecho Ambiental: Conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas individuales y colectivas con incidencia en el ambiente.

Derecho Ambiental Internacional: Constituye el ordenamiento jurídico destinado a regular las relaciones de coexistencia, cooperación e interdependencia que tienen como objetivo la protección del medio ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Conjunto de información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una licencia ambiental.

Marco Legal Ambiental Nacional (Leyes Argentinas)

  • Ley 25.675: Ley General del Ambiente.
  • Ley 25.612: Regula la gestión integral de residuos industriales.
  • Ley 25.670: Eliminación de PCBs (Bifenilos Policlorados).
  • Ley 20.664: Control de residuos peligrosos.
  • Ley 24.701: Lucha contra la desertificación.

Principios Fundamentales del Desarrollo Sostenible

  • Principio 1: Las personas constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
  • Principio 3: El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que corresponda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
  • Principio 8: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deben reducir y eliminar modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
  • Principio 11: Los Estados deben promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas y objetivos de ordenación y prioridad deben reflejar el contexto en el que se apliquen.
  • Principio 14: Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualquier actividad que se considere nociva para la salud o el medio ambiente.
  • Principio 18: Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados.
  • Principio 20: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es por eso imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.
  • Principio 22: Las poblaciones indígenas y sus comunidades desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales.
  • Principio 23: Deben protegerse el medio ambiente y los recursos de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.
  • Principio 27: Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los derechos consagrados en esta declaración.

Glosario de Terminología Jurídica

  • Acta: Reseña escrita, fehaciente y auténtica de todo acto que produce efectos jurídicos.
  • Acuerdo: Resolución tomada sobre cualquier asunto por un tribunal o corporación.
  • Cateo: La orden de cateo es una orden judicial que tiene por objeto inspeccionar personas, objetos y lugares con el fin de esclarecer un presunto delito.
  • Código: Conjunto de preceptos legales reunidos en un solo cuerpo jurídico.
  • Constitución: Formación o cuerpo de normas fundamentales del Estado relativas a la institución y funcionamiento de las autoridades públicas.
  • Convenio: Sinónimo de convención, contrato o tratado.
  • Convención: Acuerdo de voluntades entre partes con el objeto de crear obligaciones o modificar las preexistentes.
  • Decisión: Resolución o determinación de material dudoso.
  • Decreto: Decisión sobre un asunto, proveniente del juez que dicta la causa.
  • Disposición Legal: Norma jurídica que forma el contenido de una ley o parte de ella.
  • Nota Externa: Nota proveniente de cualquier organismo.
  • Ordenanza: Es un tipo de norma que se incluye dentro de los reglamentos y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.
  • Pacto: Acuerdo obligatorio de voluntades.
  • Resolución: Norma legal expedida por cualquier organismo oficial.
  • Ley: Expresión conceptual de relaciones establecidas entre dos o más fenómenos.