El Origen y Evolución Histórica de la Radio
La radio se inventó a partir de varios descubrimientos técnicos que, al complementarse, configuraron este medio de comunicación. Varios autores lograron la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas, sin necesidad de cables. Los momentos más destacados de esta invención fueron:
- 1873 – James Clerk Maxwell: Se formula la teoría de las ondas electromagnéticas.
- 1893 – Nikola Tesla: Primera demostración pública de una transmisión inalámbrica.
- Lee De Forest: Amplifica pequeñas señales de corriente alterna, consiguiendo una señal más potente.
- 1902 – Julio Cervera: Inventa la telegrafía sin hilos y logra transmitir la voz humana de manera inalámbrica.
- 1920: Surge la primera emisora de radio de carácter informativo.
- 1933: Se empieza a utilizar la Frecuencia Modulada (FM).
- 1950: Aparece el transistor, permitiendo la portabilidad de la radio (“llevar la radio en el bolsillo”).
- 1960-1980: Declive debido a la competencia surgida por la televisión.
- 1990: Las tecnologías digitales se aplican a la radio, aumentando la calidad del sonido y realizando pruebas con la radio por satélite.
Características Esenciales del Lenguaje Radiofónico
- Unisensorialidad:
- El único soporte es el sonido, ya que no se proporcionan imágenes. Esto exige mayor claridad, comprensibilidad y concisión.
- Secuencialidad:
- Los mensajes se emiten uno tras otro; el orden no se puede modificar.
- Unidireccionalidad:
- La audiencia no puede intervenir mientras el locutor está hablando (excepto en formatos específicos como debates o entrevistas con participación).
- Inmediatez:
- La información se recibe en el mismo momento en el que se produce el mensaje.
- Rapidez:
- El tiempo entre el hecho ocurrido y la transmisión de la noticia puede ser casi simultáneo.
- Temporalidad:
- El sonido se pierde y no se puede volver a escuchar.
- Adecuación:
- El nivel del discurso tiene que ser accesible para cualquier oyente.
- Alta Penetración:
- Tiene una presencia constante y se puede escuchar espacialmente en cualquier momento.
- Actualidad:
- Puede ser puntual (lo que sucede en ese momento) o permanente (lo que está sucediendo con nuevos datos).
- Heterogeneidad:
- Se crea una relación con los locutores; el oyente crea una imagen del locutor, y el locutor se pone en la piel del oyente.
- Sugestión:
- Se recrea el mundo real mediante voces, efectos y silencios, permitiendo la creación de un mundo imaginario.
Funciones y Producción Radiofónica
Funciones Principales de la Radio
- Informar: Emitir y recibir información, garantizando la libertad de expresión y el derecho a la información, y analizando todo tipo de asuntos de interés público.
- Educar y Culturizar: Mejora la comunicación y el conocimiento de las personas.
- Motivación Social: Promueve la cultura democrática gracias a la participación ciudadana.
- Entretener: Ofrece diversión y esparcimiento.
- Publicitar: Emite publicidad comercial y autopromociona la propia emisora.
Características Técnicas de la Producción Radial
El área de trabajo está dividida en dos espacios principales: la redacción y el estudio.
El Estudio de Radio
El estudio tiene dos espacios diferenciados, divididos por un cristal:
- Locutorio: Donde se realizan las entrevistas y la locución.
- Control: Contiene una mesa de sonido controlada por un técnico especializado.
En el control, el técnico utiliza dispositivos como vinilos, CDs, DVDs, etc. Para realizar el proceso de emisión, se necesitan micrófonos, antenas, osciladores y moduladores.
Estructura del Guion Radiofónico
- Sintonía:
- Distintivo musical de apertura y cierre de un programa, con una música y sonidos concretos. Puede incluir el nombre de los locutores, la emisora, el título del programa, etc.
- Careta:
- Sintonía musical para cada bloque del programa. Se puede añadir información de lo que se va a escuchar.
- Indicativo:
- Recordatorio informativo de la emisora que se está escuchando, a veces acompañado de ráfagas musicales.
- Entradilla:
- Texto que introduce cierto contenido que se desarrollará con profundidad más adelante. Es semejante a un titular o sumario.
- Sección:
- Cada uno de los bloques temáticos de un programa.
- Cuñas:
- Funcionan como promoción de contenidos o eventos. Son piezas editadas con montaje sonoro y palabra. Cuantas menos palabras, mejor.
- Golpes Musicales:
- Acentúan algún tipo de información, anuncian la llegada de un colaborador, destacan alguna frase o titular, o marcan el final de algo.
- Cortinillas:
- Elemento que separa un programa de otro o secciones dentro del mismo programa.
- Sketch:
- Pequeñas piezas dramatizadas que enriquecen un programa o una sección, permitiendo relajar la atención.
Los Medios de Comunicación Audiovisual y la Televisión
Medios de Comunicación Masiva
Son aquellos que llegan a la población de forma masiva y pueden producir cambios culturales, tanto positivos como negativos. Incluyen:
- Prensa escrita (periódicos y revistas)
- Televisión
- Radio
- Internet
- Publicidad y propaganda
Funciones de los Medios Masivos
Entretener, informar, plantear ideas, convencer y crear u orientar la opinión pública. La televisión tiene una gran difusión y mayor relevancia que otros medios, modificando las conductas y actitudes sociales. Todo gira en torno a ella.
La Televisión: Definición y Sistemas
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción a distancia de imágenes en movimiento y sonido.
Sistemas de Codificación de Televisión
PAL y NTSC son sistemas distintos de codificación para la transmisión de una señal de televisión analógica.
- Formato NTSC: Usado por la mayoría de países de América, Japón y el sureste asiático.
- Formato PAL: Utilizado en Europa, Australia y en casi todos los países de Asia y África.
Existe también el sistema SECAM, utilizado en Francia y en algunos países de África y del este europeo para codificar la señal de televisión en color, siendo compatible con el sistema PAL.
Diferencias Técnicas (NTSC vs. PAL)
- La principal diferencia es la frecuencia de imágenes por segundo: NTSC usa 30 fps y PAL usa 25 fps.
- Utilizan un número de líneas por imagen diferente, resultando en una resolución distinta. Las imágenes PAL están formadas por 625 líneas, mientras que NTSC utiliza 525. Por esto, el sistema PAL ofrece una mayor resolución.
El Lenguaje Televisivo
Es un lenguaje audiovisual que integra todos los elementos: lenguaje y significado de la imagen, encuadre, planos, angulación, etc. El significado de los mensajes audiovisuales viene dado por la interacción entre sonido e imagen. El cine, el video, la televisión e Internet son los medios de comunicación que usan este lenguaje.
Características del Lenguaje Televisivo
- El espectador es quien decide la duración del mensaje.
- Requiere espectacularidad para captar al espectador.
- Transmite códigos ideológicos tradicionales.
- Incita al consumo.
- Banalización de contenidos: Se genera un discurso comprensible para las grandes masas de espectadores, con mínima profundidad.
- Predomina lo emocional sobre lo racional.
Fases de la Producción Televisiva
- Preproducción:
- Creación del guion, contratación del equipo técnico y artístico, creación del grafismo (créditos, títulos y gráficos), montaje escénico (decorados, iluminación, sonido).
- Producción:
- Puesta a punto de elementos técnicos, organización de actores e invitados, ensayos, grabación del programa.
- Postproducción:
- Aplicable a programas en diferido. Incluye editar y montar las tomas definitivas, copias de grabación y preparación para la emisión/archivo.
El Guion y el Estudio de Televisión
El Guion
Es el texto en el que se recoge todo lo que sucederá. Existen distintos tipos (de series, concursos, etc.). Recoge los aspectos de imagen y sonido, como el guion cinematográfico. Los guiones de los programas se basan en las tres unidades esenciales de la narración o dramatización: acción, espacio y tiempo.
El Estudio de Televisión
Lugar en el que se graban los distintos programas. Se crean escenarios propios y se divide en dos espacios independientes:
- El Plató: Lugar donde se graban los programas, con los decorados, el equipo técnico y el equipo humano. En él está situado todo el equipo de focos, micrófonos y cámaras.
- El Control del Estudio: Donde se controla todo el proceso de grabación. Se sitúa el control de realización, un panel de monitores, la mesa de mandos y los controles de sonido, iluminación y cámaras.
Contenidos y Programación
Formatos y Géneros
- Formato: Características formales, técnicas y audiovisuales que distinguen un tipo de programa de otros (no tiene que ver con los contenidos).
- Género: Programas que se identifican por sus contenidos o temas.
La Programación
Es el conjunto de emisiones en las que se incluyen todos los contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión.
Técnicas de Programación Televisiva
Programar es diseñar la parrilla y evaluar el horario y el día en el que los programas atraigan el mayor número de espectadores. El programador deberá tener en cuenta factores como el calendario laboral y escolar, factores climatológicos, día de la semana y factores demográficos.
- Programación en Strip (o tira diaria): Consiste en insertar el mismo programa a la misma hora todos los días (ejemplo: informativos).
- La Punta de Lanza: Técnica que consiste en colocar un programa estrella, o del que conocemos su éxito de antemano, para que sirva de arrastre hacia otros programas menores.
- La Hamaca (o puente): Consiste en colocar un programa nuevo, o cuyo funcionamiento no está siendo el adecuado, entre dos programas de éxito ya asentados.
- Dúplex (o reposiciones en vertical): Consiste en la emisión de un capítulo de una serie, y posteriormente reponer un capítulo anterior o de pasadas temporadas.
- Contraprogramación: Consiste en que, ante la emisión por parte de un canal de la competencia de un programa estrella, se ofrece un programa de corte totalmente distinto, buscando un público alternativo.
Los Géneros Televisivos
Clasificación de los programas según su contenido:
- Informativos: Telediarios, reportajes, actualidad.
- Culturales: Temas diversos, naturaleza, arte, ciencia (documentales).
- Deportivos: Entrevistas, retransmisiones.
- Educativos: Para adultos o público infantil. Transmite materias para la formación.
- De Servicios: Servicios prácticos como ofertas de empleo, sorteos, lugares y horarios.
- Religiosos: Contenido religioso y retransmisiones de actos solemnes.
- Variedades: Programas con diversas secciones que buscan entretener y ofrecer espectáculo. En gran parte giran en torno a temas “del corazón” o “prensa rosa”.
- De Humor: Contenido humorístico, imitaciones.
- Musicales: Temas musicales, videoclips, actuaciones en directo, conciertos.
- Publicidad: Anuncios y promociones, al final o interrumpiendo la programación.
- Taurinos u Otros Festejos: Retransmisiones, entrevistas, reportajes.
- Juegos y Concursos: Los concursantes compiten por algún premio. Se subdividen en:
- Culturales (preguntas de conocimientos).
- De Acción (superación de pruebas físicas o de habilidad).
- De Azar.
- Telerrealidad (Reality TV): Se capta una realidad que tiene apariencia de vida cotidiana.