En la Península Ibérica convivieron durante más de siete siglos cristianos y musulmanes, experimentando periodos de coexistencia pacífica y de intensos enfrentamientos. Los comienzos estuvieron marcados por un claro predominio musulmán, seguidos de una fase de equilibrio y, finalmente, de otra de predominio cristiano, que culminó en 1492 con la conquista de Granada.
1. Nacimiento y Consolidación de los Núcleos Cristianos
Tras la invasión musulmana de la Península, quedaron sin ocupar distintas zonas montañosas del norte, donde se formó el Reino de Asturias. Más tarde, surgieron otros núcleos cristianos: Pamplona, Aragón y los Condados Catalanes. Estos núcleos de resistencia antimulsumana se desarrollaron inicialmente bajo la influencia de Carlomagno.
1.1. El Reino Asturleonés y el Nacimiento de Castilla
El Reino de Asturias fue el primero en constituirse. Esto se debió a que en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica se refugiaban visigodos que huían de los musulmanes tras haber sido derrotados en la Batalla de Guadalete. Entre ellos podemos destacar a Don Pelayo, quien consiguió huir al norte y refugiarse allí, donde fundó el Reino de Asturias y venció por primera vez a los musulmanes en la famosa Batalla de Covadonga.
Más tarde, Alfonso I y Alfonso II, sucesores de Pelayo, ampliaron el reino hacia el oeste y hacia el este. García I trasladó la capital a León, estableciendo el Reino de León. En el siglo X, el Reino de León sufrió una crisis, y el Condado de Castilla aprovechó dicha crisis para independizarse. Fernán González consiguió la independencia de Castilla, pero cuando todo avanzaba con seguridad, se produjeron los ataques de Almanzor.
1.2. Los Núcleos Cristianos del Pirineo: Pamplona, Aragón y Condados Catalanes
El Reino de Pamplona y el Condado de Aragón
El Reino de Pamplona luchaba por no ser ocupado ni por musulmanes ni por francos. El control de este reino pasó a la familia Jimena, poniendo al frente a Sancho I, cuyo sucesor unió Aragón con Navarra al contraer matrimonio con la condesa heredera de Aragón.
Los Condados Catalanes
El territorio de la futura Cataluña fue conquistado por los musulmanes. Carlomagno regresó a la Península tras ser derrotado en Roncesvalles y conquistó esta zona hasta Barcelona, la cual denominó Marca Hispánica. Tras la ruptura y crisis del Imperio Carolingio, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona, decidió transmitir la herencia de los condados que poseía. Así, sus sucesores se independizaron de los francos y Cataluña obtuvo la independencia política.
1.3. Los Inicios de la Repoblación
Los pioneros de la repoblación fueron colonos campesinos que explotaban tierras vacías, consiguiendo la apropiación privada. También se desarrollaron los señoríos.
2. La Expansión Territorial de los Siglos XI y XII
2.1. Los Avances del Siglo XI
El siglo se inició con el reinado de Sancho III el Mayor, bajo el cual Navarra alcanzó su máximo esplendor. Incorporó los condados de Castilla, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte, el reino se dividió entre sus cuatro hijos.
Los Reinos Occidentales: Castilla y León
Castilla se convirtió en reino bajo el reinado de Fernando I y, más tarde, su hijo Alfonso VI, se apoderó de Toledo (1085). Sin embargo, los reinos taifas, con ayuda de los almorávides del norte de África, derrotaron a Alfonso VI y consiguieron frenar la expansión cristiana. En este periodo destaca la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Los Reinos Orientales: Los Progresos de Aragón
La característica principal fue la crisis de Navarra. Además, se dio una lenta expansión de Aragón, que se convirtió en reino con Ramiro I.
2.2. El Siglo XII: Separación de Castilla y León y Nacimiento de la Corona de Aragón
La Primera Mitad del Siglo XII
En Castilla y León continuaron las luchas contra los almorávides y, posteriormente, contra los almohades. En la parte oriental de la Península, destaca la conquista de Zaragoza por parte de Alfonso I el Batallador. A su muerte, hubo una crisis de sucesión porque no tuvo hijos. Le sucedió Ramiro II el Monje, quien tuvo una hija, Petronila, que casó con Ramón Berenguer IV, formando así la Corona de Aragón.
La Segunda Mitad del Siglo XII
En Al-Ándalus, aparecen las primeras órdenes militares para combatir a los musulmanes. Alfonso VIII, en el Reino de Castilla, continuó la lucha contra los almohades. Sin embargo, los almohades derrotaron a los cristianos en la Batalla de Alarcos (1195). Pero más tarde, el resultado final fue la victoria cristiana en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Por último, Alfonso II de Aragón conquistó Teruel.
2.3. Métodos de Repoblación en los Siglos XI y XII
En este periodo se desarrollaron varios métodos de repoblación:
- Repoblación Concejo: Se aplicó en las zonas de frontera.
- Repoblación del Valle del Ebro: Destaca Zaragoza, que estaba poblada por musulmanes y judíos. Gran parte de esta población emigró, y la otra parte se trasladó a barrios extramuros.
- Repoblación por Órdenes Militares: Las órdenes militares (en Extremadura y La Mancha) recibieron grandes señoríos como recompensa por su labor militar.
3. Las Grandes Conquistas Cristianas del Siglo XIII
3.1. La Reunificación de Castilla y León y los Avances Territoriales
Como consecuencia de la Batalla de las Navas de Tolosa, la balanza se inclinó definitivamente a favor de los cristianos. Podemos destacar la conquista de la Baja Andalucía por Fernando III el Santo y la continuación de la expansión por Alfonso X el Sabio.
Castilla, por otra parte, se enfrentó al problema del Estrecho. El primer éxito fue logrado por Sancho IV, que conquistó Tarifa. Resuelto el problema del Estrecho, durante el reinado de Enrique II se inició la conquista de las Canarias.
3.2. El Final de la Expansión Aragonesa y la Proyección Mediterránea
Jaime I conquistó Baleares y el Reino de Valencia. Posteriormente, la Corona de Aragón inició su expansión mediterránea:
- Pedro III conquistó Sicilia.
- Jaime II conquistó Cerdeña.
- Alfonso V conquistó Nápoles y consolidó la presencia en Cerdeña.
3.3. La Repoblación por Repartimiento
La mayor parte del territorio conquistado fue repartida en grandes señoríos. La población musulmana se vio obligada a emigrar a Granada y al Norte de África. En las Baleares, los repobladores fueron principalmente catalanes, mientras que en Valencia fueron aragoneses.
Diferencias Políticas entre Coronas
En Castilla, el monarca tenía amplios poderes. Mientras que en la Corona de Aragón existían sus propias leyes e instituciones, y el poder del rey tenía un carácter pactista, limitando la autoridad real.