Maestros de la Generación del 98: Obras Clave, Temas y Estilo Literario

La Generación del 98: Figuras y Obras Fundamentales

Miguel de Unamuno: El Conflicto Existencial

Unamuno fue uno de los ensayistas, pensadores e intelectuales más influyentes de su tiempo. El género más renovado por él fue la novela, con la publicación de Amor y pedagogía, su primera novela de ideas.

La Nivola: Características y Temas

Unamuno llama a sus novelas nivolas para distanciarlas de las realistas. Estas se caracterizan por:

  • Su lenguaje intelectual.
  • La sintaxis compleja.
  • El uso de paradojas.
  • El léxico cuidado y culto.
  • El manejo del orden de la realidad objetiva para expresar sus ideas.

Estas nivolas son de carácter existencialista y recogen su actitud intelectual, su visión filosófica del mundo y sus preocupaciones ideológicas y existenciales:

  • En Niebla: la búsqueda de la personalidad y el conflicto creador-personaje.
  • En Tía Tula: el sentimiento de maternidad frustrada.
  • En San Manuel Bueno, Mártir: la trascendencia religiosa y la inmortalidad.

Ensayo, Poesía y Teatro

Como ensayista, Unamuno fue el creador de la intrahistoria, la vida silenciosa y anónima de los pueblos españoles, que sirvió para tratar el problema de España en ensayos como En torno al casticismo o En tierras de Portugal y España.

Para tratar el conflicto existencial y religioso, escribió:

  • Del sentimiento trágico de la vida, donde plantea la lucha entre razón y fe.
  • La agonía del cristianismo, donde afirma que la verdadera religión ha de nutrirse del conflicto y del desasosiego.

En poesía, expresa problemas existenciales y su visión estética de Castilla en Poesías o Romancero del destierro. Como dramaturgo, escribió teatro filosófico carente de ornamentación y de acotaciones que profundicen en la psicología del personaje; destacan Fedra y El otro.

Pío Baroja: La Novela de la Lucha y la Angustia

Baroja fue el máximo novelista de su tiempo. En sus obras critica una sociedad global corrupta y concibe la vida como una lucha en la que siempre pierde el débil. Toma la desesperación y la angustia del Romanticismo, la visión determinista del mundo del Naturalismo y algunas formas modernistas.

Escribió numerosas trilogías, entre las que destacan:

  • La lucha por la vida (compuesta por La busca, Mala hierba y Aurora Roja), dedicada a Madrid.
  • La raza (compuesta por El árbol de la ciencia, La ciudad de la niebla y La dama errante).

Cultiva el ensayo, pero vierte sus ideas estéticas, políticas, sus reflexiones y visión sobre la situación española principalmente en sus novelas. En sus ensayos El tablado de Arlequín y El nuevo tablado de Arlequín expone su punto de vista político y social, y en Las horas solitarias y Notas de un aprendiz de psicólogo habla de su estética: rechaza la retórica vacía y defiende la espontaneidad y la libertad creadora.

Ramón María del Valle-Inclán: La Deformación Grotesca

Valle-Inclán, tras su primera etapa modernista en la que escribe Sonatas y La guerra carlista con matices de su segunda etapa, entra en la Generación del 98 con la creación del esperpento.

El Esperpento y la Crítica Social

El esperpento se define como: «una deformación grotesca de la realidad», según una intervención de Max Estrella en Luces de Bohemia; se corresponde con el expresionismo. Ofrece una visión crítica del mundo y la sociedad burguesa, como se ve en su novela Tirano Banderas, una parodia al dictador hispanoamericano. En poesía escribió La pipa de Kiff.

Fue el gran renovador del teatro del siglo XX. Su producción teatral se divide en ciclos:

Ciclo Mítico

Escribe Comedias Bárbaras, El embrujado y Divinas palabras, obras en las que conviven lo sobrenatural, lo misterioso y la muerte.

Ciclo de la Farsa

Escribe obras como Farsa infantil de la cabeza del dragón, en las que contrapone lo sentimental con lo grotesco.

Ciclo del Esperpento

Se inicia con Luces de Bohemia, obra en la que teoriza sobre este nuevo movimiento estético de protesta contra la sociedad burguesa, caracterizado por el uso del sarcasmo y la ironía para revelar lo absurdo de una sociedad que vive de las apariencias.

Azorín (José Martínez Ruiz): El Impresionismo y el Paso del Tiempo

La novela de Azorín se caracteriza por su temática centrada en el paso del tiempo, además de por su estilo impresionista y miniaturista, en el que se centra mucho en los detalles. Esto se percibe en la abundancia de coordinación y yuxtaposición y la falta de subordinación.

Escribió una trilogía sin título compuesta por La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo, donde critica la atonía y la apatía espiritual del español del momento.

En cuanto a sus ensayos, son artículos en los que evoluciona desde un anarquismo inicial hasta su madurez conservadora. Sus artículos tratan sobre:

  • El paisaje de España (Los pueblos, Castilla).
  • Reflexión política (Anarquistas literarios).
  • Crítica literaria (Clásicos y modernos, Rivas y Larra).

Escribió también algunas obras teatrales como la trilogía Lo invisible o Angelita, considerada su mejor obra dramática.

Otros Miembros Destacados

Ganivet y la Regeneración de España

Ángel Ganivet es considerado el precursor del grupo en ensayo y trata temas como la regeneración de España y su necesidad de limpiar su imagen frente a otros países. Escribió Idearium español.

Ramiro de Maeztu: De la Juventud Socialista a la Defensa de la Hispanidad

Ramiro de Maeztu evolucionó desde el socialismo de su juventud con Hacia otra España y Don Quijote, Don Juan y La Celestina, al conservadurismo de su madurez con Defensa de la hispanidad, donde exalta los principios tradicionales e identifica lo hispánico con el catolicismo.

Antonio Machado: Poesía y Paisaje Castellano

Tras su etapa modernista en la que publica Soledades, Antonio Machado se incorpora a la Generación del 98 con su obra Campos de Castilla. Esta obra, junto con Nuevas Canciones, es una muestra de esta etapa del autor en la que no abandona la estética modernista ni su preocupación por el paso del tiempo, centrándose en el paisaje de Castilla (desmaterializado e idealizado) y en expresiones de modo reflexivo el inconformismo y el desajuste con la realidad social.

Jacinto Grau: Renovación Dramática

El dramaturgo Jacinto Grau quiso renovar el teatro de su tiempo con su obra El señor de Pigmalión, y posteriormente siguió el expresionismo y el simbolismo en obras como La señora guapa o La casa del diablo.