Claves de la Literatura Española en el Siglo XV: Poetas y Obras

La lírica cortesana del siglo XV

La lírica cortesana del siglo XV es un arte literario desarrollado en las cortes que se ha conservado por medio de los cancioneros, donde se recogía la producción de los poetas. En ella, predomina la poesía culta que revela una fuerte influencia trovadoresca provenzal. Se trata de breves canciones destinadas al canto, cuyos temas, principalmente amorosos o satíricos, reflejan el ideal del amor cortés.

Poetas destacados del siglo XV

El Marqués de Santillana

Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, es el modelo del nuevo tipo de poeta del siglo XV. Su vida palaciega y cortesana no le impidió adquirir una vasta cultura y reunir una biblioteca famosa en su época. Su producción poética se movía en dos direcciones: la tradición lírica medieval y las novedades procedentes de Italia. Sus obras de origen trovadoresco son quizá sus creaciones más vivas hoy en día; en sus famosas Serranillas, integra con gracia y viveza lo popular y lo culto.

Juan de Mena

Fue uno de los mayores latinistas de su época. Su obra cumbre, El laberinto de Fortuna, es un extenso poema formado por coplas de arte mayor en versos de doce sílabas. Su lenguaje toma como modelo a los clásicos latinos, de ahí la abundancia de cultismos, referencias mitológicas, el uso del hipérbaton y la construcción de frases complejas.

Jorge Manrique

Es un poeta de producción reducida, con unas cincuenta poesías amorosas de influencia trovadoresca y carácter cortesano que revelan una gran habilidad técnica e imaginación metafórica. Sin embargo, su obra maestra, las Coplas a la muerte de su padre, es una de las elegías funerales más perfectas de la lírica castellana.

Estructura y estilo de las Coplas

La obra consta de 40 coplas formadas por dos sextillas de pie quebrado, que le confieren un ritmo solemne y sereno, similar al de una procesión fúnebre. Se pueden dividir en tres partes:

  • Coplas 1 a 14: El poeta reflexiona sobre la fugacidad de la vida y la inestabilidad de las cosas de este mundo.
  • Coplas 15 a 24: Se presentan ejemplos de las reflexiones anteriores, empleando la interrogación retórica del ubi sunt? (¿dónde están?).
  • Coplas 25 a 40: Se centran en la figura de su padre, don Rodrigo Manrique, elogiando su personalidad y describiendo su muerte ejemplar.
Temas principales

Los temas que aborda la obra son universales y de gran profundidad:

  • El menosprecio de las vanidades mundanas.
  • La fugacidad de la vida (tempus fugit).
  • El poder igualatorio de la muerte.
  • Los caprichos de la Fortuna.
  • La fama que sobrevive a la muerte.

Las Coplas tuvieron un éxito inmenso y fueron imitadas por poetas románticos y modernistas.

El Romancero

Los romances son poemas que, según la teoría más aceptada, surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Están formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Romancero Viejo y Romancero Nuevo

  • Romancero Viejo: Es el conjunto de romances anónimos, de transmisión oral y compuestos para el canto. Debido a su naturaleza oral, existen múltiples versiones de cada romance.
  • Romancero Nuevo: Formado por las obras que los escritores cultos de los siglos XVI y XVII compusieron a imitación de los tradicionales. Estos romances tienen autor conocido, se transmiten por escrito y, por tanto, no presentan variantes.

Recursos estilísticos

Los romances emplean una serie de recursos para captar la atención del oyente:

  • Repeticiones: Paralelismos, anáforas, duplicaciones y bimembraciones.
  • Dramatización: Uso de diálogos, interrogaciones y exclamaciones, así como el empleo de la segunda persona y de epítetos épicos.

Clasificación de los romances

  • Históricos: Se inspiran en hechos históricos y habrían sido compuestos en momentos cercanos a los acontecimientos que narran. Muchos tratan sobre las guerras civiles castellanas y las luchas entre moros y cristianos.
  • Épicos o literarios: Tienen como fuente una obra literaria preexistente. Se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta (el Cid, Roldán y otros héroes).
  • Novelescos o de aventuras: Incluyen creaciones de carácter variado, como romances amorosos, de aventuras o de misterio.

El romance ha pervivido a lo largo de los siglos porque atrajo a todo tipo de poetas, como Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Ramón de la Cruz o Espronceda.

El teatro medieval y del siglo XV

Orígenes del teatro medieval

El teatro medieval es el género del que menos textos se conservan. Nace ligado a las celebraciones religiosas, especialmente en forma de dramas litúrgicos. Con el tiempo, estas dramatizaciones se harían más complejas, permitiendo la introducción de elementos profanos y enriqueciendo su escenificación.

La obra más famosa y antigua que se conserva es la Representación de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII. Se trata de un fragmento de 147 versos en el que aparecen los tres Reyes Magos por separado. Al ver la estrella que anuncia el nacimiento de Jesús, emprenden su camino hacia Belén. Se encuentran en el trayecto y deciden ir juntos. Al llegar al palacio de Herodes, le informan del nacimiento, lo que desata la cólera del rey, quien consulta a sus consejeros. El fragmento termina con la discusión de dos rabinos. La obra no está dividida en escenas, pero se desarrollan acciones en siete escenarios distintos.

El teatro en el siglo XV

En el siglo XV, destacan autores como Gómez Manrique, cuyas obras siguen la tradición del drama litúrgico, y Juan del Encina, quien escribe un teatro de características ya renacentistas con temas diversos, tanto religiosos como profanos. Su teatro se caracteriza por:

  • El predominio de los asuntos profanos y los elementos de diversión.
  • La sencillez de sus argumentos.
  • La correcta creación de los personajes.

La Celestina: Obra cumbre del siglo XV

La primera edición conservada de esta obra fue impresa en Burgos en 1499. Era anónima, no tenía título y constaba de 16 actos. En ediciones posteriores ya aparece el nombre de Fernando de Rojas como autor. En 1502, la obra se publica con el título definitivo de Tragicomedia de Calisto y Melibea y se le añaden cinco actos nuevos.

Características y género

La Celestina presenta una serie de técnicas y rasgos únicos:

  • Elementos dramáticos: La obra está completamente dialogada.
  • Ausencia de acotaciones: No hay indicaciones escénicas, lo que dificulta su representación.
  • Extensión y diálogos: Es una obra muy extensa con diálogos larguísimos, lo que sugiere que estaba pensada para ser leída en público.
  • Género: Se clasifica como comedia humanística, un género destinado a la lectura dramatizada más que a la representación.

Argumento

Calisto, un joven noble, se enamora de la bella Melibea. Tras ser rechazado inicialmente, recurre a la vieja alcahueta Celestina para que actúe como intermediaria. Con la ayuda de Celestina, Calisto consigue una entrevista y nace el amor entre los jóvenes. Como recompensa, Calisto regala a la alcahueta una cadena de oro. Sus criados, Sempronio y Pármeno, intentan arrebatársela y, en la disputa, la matan. A partir de aquí, comienza la tragedia: los criados son ajusticiados por su crimen. Elicia y Areúsa, prostitutas protegidas de Celestina, contratan a un matón, Centurio, para vengar su muerte matando a Calisto. Una noche, mientras visita a Melibea, Calisto oye un alboroto en la calle, y al intentar bajar apresuradamente por una escala, resbala, cae y muere. Melibea, desesperada, confiesa todo a su padre, Pleberio, y se arroja al vacío desde una torre de su casa.

Lenguaje y visión del mundo

En la obra coexisten dos niveles de lenguaje: los criados utilizan un lenguaje popular, con frases breves y sencillas, mientras que los señores y la propia Celestina emplean un lenguaje culto y complejo, a menudo lleno de refranes y sentencias, que en el caso de la alcahueta es un reflejo de su astucia. La visión que ofrece la obra es profundamente pesimista y terrible. El amor se presenta como una pasión sin freno que desencadena todos los males y conduce a la destrucción y la muerte.