La Transición Literaria Española: Del Siglo XV (Manrique, Celestina) a las Bases del Renacimiento

T.11. El Siglo XV: Periodo de Transición entre Edad Media y Edad Moderna

La Lírica Cortesana y los Cancioneros

El siglo XV marca un periodo de transición fundamental. La lírica cortesana se conserva principalmente a través de los cancioneros. Predomina la poesía culta en breves canciones líricas de estilo ligero y metros cortos (generalmente el octosílabo).

Temas y Estilo

  • Temas: Amorosos o satíricos, con tópicos provenzales, en especial el del amor cortés.
  • Influencias: Se nota la influencia italiana de Dante y Petrarca, y el gusto por la imitación de la literatura clásica latina.
  • Decires: Influencia de los decires o poemas de carácter didáctico y doctrinal, con frecuentes alusiones mitológicas.
  • Poesía Satírica: Tuvo gran importancia, destacando obras como las Danzas de la Muerte, las Coplas de la Panadera, entre otras.

El Marqués de Santillana (1398-1458)

Modelo del nuevo tipo de poeta del siglo XV. Sus ideas literarias apuntan en dos direcciones:

  1. La tradición lírica medieval.
  2. Las novedades procedentes de Italia.

Sus obras integran lo popular y lo culto en Canciones y Decires, y en sus Serranillas (de origen trovadoresco). Imitó a Petrarca en sus obras de influencia italiana y fue un precursor de los nuevos caminos de la poesía al incorporar el soneto a la poesía castellana con sus Sonetos fechos al itálico modo.

Jorge Manrique (c. 1440-1479)

Poeta de producción reducida, con unas 50 composiciones, principalmente poesías amorosas de influencia trovadoresca y carácter cortesano.

Las Coplas por la Muerte de su Padre

Es una de las grandes obras poéticas de la historia literaria española. Se trata de una elegía escrita hacia 1476, compuesta por 40 coplas, también llamadas estrofas manriqueñas.

Estructura Métrica y Temática
  • Métrica: Cada copla consta de dos sextinas de pie quebrado (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c, o con versos de 5 sílabas en lugar de 4).
  • Estructura Interna: Se distingue en tres partes:
    • Coplas I-XIV: Reflexión sobre la vida y la muerte.
    • Coplas XV-XXIV: Ejemplos de las reflexiones (el Ubi sunt?).
    • Coplas XXV-XL: Se centra en la figura de su padre, Don Rodrigo Manrique.
  • Temas Centrales: El menosprecio de las vanidades mundanales, la fugacidad de la vida, el poder igualatorio de la muerte, los caprichos de la fortuna y la fama que triunfa sobre la muerte.

Manrique adopta una postura llena de serenidad y esperanza en la nueva vida. Para él, la fama es una vida austera y eficaz que deja buena memoria y vence así a la muerte.

El Romancero

El romance ocupa un lugar destacado desde el siglo XIV hasta la actualidad. En el siglo XIV, los cantares de gesta comienzan a fragmentarse, aprovechando los recursos propios de la lírica popular. Se define como un género épico-lírico.

Clasificación del Romancero

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances tradicionales, anónimos, de transmisión oral y cantados. Surgen en los siglos XIV y XV.
  • Romancero Nuevo: Surge de la infinidad de obras a imitación de las tradicionales, caracterizadas por su transmisión escrita, autor conocido y menor oralidad.

Características Métricas y Estilísticas

El romance es un poema no estrófico de extensión variable, compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando los impares sueltos.

Recursos de la Transmisión Oral

La transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados y a dirigir la actitud del auditorio, como, por ejemplo:

  • La dramatización de las escenas.
  • Los apóstrofes dirigidos al espectador.
  • La aparición del narrador en la escena.
  • La apelación al protagonista y las repeticiones, recursos paralelísticos, aliteraciones, etc.

Características del Lenguaje Épico

Se conservan rasgos del lenguaje épico, tales como:

  • El empleo de epítetos épicos para los personajes.
  • El gusto por el léxico y la pronunciación arcaizantes.
  • El uso particular de los tiempos verbales que no concuerdan con el uso común.

Clasificación Temática de los Romances

  1. Históricos.
  2. Épicos o literarios.
  3. Novelescos o de aventuras.

La Prosa y el Teatro en la Edad Media

El Teatro Medieval

Se conservan pocos textos, siendo el más conocido un fragmento muy breve del siglo XII: el Auto o Representación de los Reyes Magos. Nace ligado a las celebraciones religiosas. Las dramatizaciones se hicieron más complejas, permitiendo la introducción de elementos profanos y enriqueciendo su escenificación, dando lugar a los llamados dramas litúrgicos.

El Teatro en el Siglo XV

Destacan autores como Gómez Manrique y, a finales de siglo, Juan del Encina.

La Celestina (1499)

Obra de Fernando de Rojas, cuya primera edición fue anónima. Aunque contiene elementos dramáticos, ofrece diferencias con relación al teatro de la época, pues está pensada para leerse en público.

Contexto y Lenguaje

  • Sociedad del Siglo XV: La acción transcurre en una ciudad innominada. El ambiente social es novedoso, destacando un fuerte individualismo.
  • Lengua en La Celestina: Los señores usan un lenguaje cultista y latinizante, mientras que los criados hablan con frases breves, coloquialismos y refranes.
  • Intención: La obra presenta una moralidad en forma de castigo, ofreciendo una visión pesimista y terrible del mundo.

T.12. Panorama Ideológico y Cultural del Renacimiento

Corrientes Filosóficas e Ideológicas

El Renacimiento se nutre de diversas corrientes que influyen directamente en la literatura:

  • Epicureísmo: Se centra en el disfrute de la vida y la conciencia de la fugacidad del tiempo. Tópicos: tempus fugit (el tiempo pasa deprisa) y carpe diem (aprovechar el momento).
  • Escepticismo: Crítica frente al dogmatismo.
  • Estoicismo: Exalta la vida natural frente a la vida artificial y agitada. Tópico: beatus ille (feliz aquel).
  • Neoplatonismo: Idealización del sentimiento amoroso y de la naturaleza. Tópico: locus amoenus (lugar ameno).
  • Erasmismo: Defiende una religiosidad más íntima y verdadera.

Características de la Poesía Renacentista

La poesía renacentista refleja un aspecto formal derivado de Petrarca. El estilo se basa en la búsqueda de la belleza formal, huyendo de todo aquello que lo aleje del equilibrio natural.

Temas y Formas

  • El Amor: Divinización de la amada. El amor resulta también fuente de frustración.
  • La Naturaleza: El locus amoenus simboliza la perfección natural, la armonía y el equilibrio.
  • Los Mitos: Los mitos grecolatinos son tomados como motivos temáticos en sí mismos.
  • Métrica: Junto a la belleza, se emplean formas métricas novedosas. El verso más usado será el endecasílabo, de mayor elegancia y ritmo más adecuado.

Una de las virtudes del Renacimiento español fue la unión de las nuevas influencias italianas con la tradición nacional. De esta fusión surgió la poesía ascética y mística.