La Generación del 98: Características y Obras Fundamentales
En 1902 se inició una nueva sensibilidad literaria con cuatro obras que rompieron con la narrativa realista:
- La voluntad de Azorín.
- Amor y pedagogía de Unamuno.
- Camino de perfección de Baroja.
- Sonata de otoño de Valle-Inclán.
Rasgos Principales
El tema se caracteriza por los problemas existenciales y la preocupación por España.
Renovación Estilística y Estructural
Se renuevan tanto el estilo como las estructuras narrativas:
- Lo que se cuenta pierde relevancia frente a cómo se cuenta.
- El tema principal es la visión de la realidad que tiene el autor.
- Ya no se refleja objetivamente la realidad, sino que aparece en las experiencias subjetivas. La descripción es subjetiva.
- La narración suele fragmentarse en estampas.
- Nuevas estructuras dan acceso a cualquier elemento de narración, como anécdotas o digresiones.
- Los personajes son antihéroes.
- El estilo es sencillo, subjetivo, sobrio y antiheroico.
Azorín (José Martínez Ruiz)
Escritor observador y nostálgico, conocido por sus ideas críticas con la sociedad de su época. Su vida puede resumirse en dos etapas: la primera de ideas políticas y religiosas, y la segunda, conservadora.
Estilo y Obras de Azorín
Las obras de Azorín están más cerca del ensayo que de la novela. Sus novelas más importantes son La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo. Sus novelas se caracterizaban por un estilo lento y melancólico. Las descripciones son detallistas y utiliza vocabulario claro y preciso.
Valle-Inclán (Ramón María del Valle-Inclán)
Sus primeras novelas y relatos muestran influencias modernistas, reflejadas en las Sonatas. Narra sus experiencias con ironía. Su evolución estilística se refleja en la serie de La guerra carlista, donde contrasta el heroísmo de los protagonistas con la brutalidad de la guerra. Su producción culmina con sus novelas esperpénticas: Tirano Banderas y Ruedo ibérico.
Otras Corrientes Literarias del Siglo XX
El Novecentismo (Generación del 14)
El Novecentismo presenta una enorme variedad de tendencias, unidas por el intento de superar las fórmulas realistas. Destacan:
Gabriel Miró
Sus novelas tienen un alto grado de perfección estilística en su prosa. Sus obras más conocidas son Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala
Crea nuevas estructuras narrativas y busca originales perspectivas para la presentación de personajes y sucesos. Sus obras destacadas son A.M.D.G. y Tigre Juan y El curandero de su honra.
La Novela Vanguardista
Se identifica con la experimentación, jugando con la realidad y la fantasía. La trama se disuelve, la acción se reduce y los personajes se desdibujan. Son importantes la imaginación, el humor, el ingenio y la ironía.
Miguel de Unamuno: La Novela como Conflicto Existencial
Miguel de Unamuno fue uno de los principales renovadores de la novela a principios del siglo. Desarrolló en sus novelas los temas que le obsesionaban: los problemas de España, el sentido de la existencia humana y el debate entre la fe y la incredulidad.
La Nivola y la Ruptura Realista
Su ruptura con la novela realista consistió en concentrar la acción narrativa en los conflictos íntimos de los personajes, en el predominio del contenido intelectual sobre la trama y en la ausencia de descripciones. De este modo, el diálogo y el monólogo adquieren gran relevancia para plasmar las inquietudes de los personajes. Ante las reticencias de ciertos críticos a estas características, Unamuno acuñó el término de nivola para referirse a sus novelas.
Obras Clave de Unamuno
- Niebla es su obra maestra. Augusto Pérez, su protagonista, narra los problemas existenciales y se enfrenta con el propio autor, quien había propuesto su muerte.
- Abel Sánchez es una novela donde abordó el tema de la envidia y del cainismo.
- La tía Tula aborda el tema de la maternidad frustrada.
- San Manuel Bueno, mártir aborda el sufrimiento de un párroco que finge creer ante sus fieles para alimentar en ellos este sentimiento y preservar su felicidad.
Pío Baroja: El Novelista Fecundo y el Ritmo Rápido
Pío Baroja fue otro importante novelista y el más fecundo de su generación. Entendía la novela como un género en el que cabe todo: la reflexión, la crítica, el humor, etc. Muestra preferencia por la temática de aventuras y acción.
Estructura y Estilo Barojiano
Sus novelas no suelen presentar una estructura argumental precisa ni un desenlace claro. Es frecuente que componga sus narraciones a partir de episodios dispersos, unidos por la figura del personaje central, un ser generalmente inadaptado a través del cual proyecta su negativa visión del mundo.
Sus novelas tienen un ritmo rápido, que se consigue a través de la aparición continua de personajes, la abundancia de diálogos, los cambios de escenario y la descripción de ambientes con estilo sencillo.
Etapas y Trilogías
Gran parte de su obra narrativa se organiza en trilogías y tiene dos etapas:
- Primera etapa: Incluye Camino de perfección y trilogías como La lucha por la vida, La raza, El árbol de la ciencia y Tierra vasca.
- Segunda etapa: Publica Memorias de un hombre de acción, que son un conjunto de novelas donde habla sobre la historia reciente de España.