Este compendio define los elementos arquitectónicos fundamentales que caracterizan las grandes construcciones religiosas de la Edad Media. Comprender estos términos es crucial para el estudio del arte Románico y Gótico, abarcando desde los sistemas de sustentación y cubiertas hasta los espacios interiores y la decoración escultórica.
Arcos y Elementos de Sustentación
Arco de Herradura
Se trata de un arco en el que su curvatura ocupa más de media circunferencia. Ejemplo: Iglesia de San Juan de Baños (Palencia).
Arco Fajón
Arco que se dispone de manera transversal a la bóveda para ceñirla como elemento de refuerzo. Ejemplo: Catedral de Santiago.
Arquivolta
Conjunto de los arcos abocinados que componen la portada de un edificio, habitualmente una iglesia. Ejemplo: Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago, donde podemos encontrar a los 24 ancianos del Apocalipsis.
Arco Apuntado (Ojival)
También llamado ojival. Es un elemento arquitectónico sustentante que se utilizaba para conseguir una repartición de peso equitativa. Es un arco que se incorpora en el Gótico por ese deseo de verticalidad. Ejemplo: Catedral de Notre Dame.
Arbotante
Arco que descarga sobre un muro o contrafuerte exterior al edificio, para sujetar el empuje de las bóvedas. Es característico en la arquitectura gótica. Ejemplo: Catedral de Sevilla.
Bóvedas y Cubiertas
Bóveda de Cuarto de Cañón
Aquella cuya sección es la mitad de la de cañón; es decir, la generatriz abarca la mitad de un arco de medio punto o un cuarto de círculo. También se conoce como bóveda de cuadrante. Ejemplo: Catedral de Parma (Italia).
Bóveda Octogonal (Vaída)
Es la formada por un hemisferio cortado verticalmente por dos pares de planos paralelos entre sí y perpendiculares a los otros dos. Es muy apropiada para cubrir espacios cuadrados. Ejemplo: Coro de la Catedral de la Asunción de Jaén.
Bóveda de Crucería
La formada por el cruce en el espacio de cuatro arcos apuntados, empleando una serie de arcos o nervios con función estructural. Los espacios que se originan entre ellos constituyen los plementos, especie de losas curvas de piedra que tienen misión de relleno. Junto con el arco apuntado, esta bóveda permite dar mayor altura a las construcciones góticas. Ejemplo: Catedral de Reims.
Elementos Espaciales y de Planta
Crucero
Espacio de la iglesia en el que se cruzan dos naves perpendicularmente entre sí: la longitudinal y la transversal. Se encuentra en las plantas de cruz latina o cruz griega. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela (España).
Girola (Deambulatorio)
Se trata de un espacio o pasillo que en algunas iglesias y catedrales rodea la parte trasera del presbiterio, conectándose con las naves laterales y envolviéndolo. Ejemplo: Catedral de Santiago.
Planta de Cruz Latina
Planta de iglesia formada por la intersección de un brazo mayor (la nave principal, que va desde los pies a la cabecera) con otro menor (el transepto). Es una planta que forma una cruz. Ejemplo: Catedral de Santiago de Compostela.
Trompa
Pequeña bóveda salediza que apoya su vértice en el ángulo de dos muros continuos. El empleo de cuatro trompas permite pasar en altura de la planta cuadrada a la octogonal y, con ello, a la cubierta de bóveda o cúpula. Ejemplo: Iglesia de San Martín (España).
Estructuras Verticales y Decorativas
Gablete
Motivo decorativo que remata algunas portadas góticas, en forma triangular, con dos líneas que convergen en un vértice muy agudo. Es un elemento característico de la arquitectura gótica. Ejemplo: Catedral de Sevilla.
Parteluz
Elemento vertical que divide un vano en dos partes. Suele estar decorado con una escultura, normalmente de un apóstol, la Virgen o un obispo. Ejemplo: Catedral de Santiago.
Pináculo
Elemento arquitectónico con decoración (frecuentemente de carácter vegetal) que remata por su parte superior un contrafuerte o un arbotante para proporcionar mayor verticalidad al edificio. Es característico del arte gótico. Ejemplo: Catedral de Sevilla.
Aberturas, Ornamentación y Espacios Interiores
Rosetón
Vano circular, habitualmente decorado con tracería y en ocasiones cerrado mediante vidrieras. Empleado sobre todo en la arquitectura gótica, aunque podemos encontrar algunos en iglesias o catedrales del Románico. Ejemplo: Catedral de Sigüenza.
Retablo
Estructura, normalmente de madera, con la que se decora la cabecera de una iglesia o sus capillas laterales, tras los respectivos altares, y en la que figuran esculturas y/o pinturas de temática religiosa. Ejemplo: La Iglesia de Santa Caridad (Sevilla).
Tribuna
Galería situada sobre las naves laterales de un templo, desde la cual pueden asistir los fieles a las ceremonias religiosas celebradas en el altar mayor de la nave principal. (Nota: En el Gótico, esta función es asumida por el Triforio). Ejemplo: Catedral de Laon (Francia).
Triforio
Galería formada por una sucesión de ventanas situadas sobre las naves laterales de un templo y orientadas hacia la nave central. El espacio que generan es estrecho (a diferencia del de las tribunas empleadas en el Románico) y está comunicado por un pasillo que recorre la nave. Ejemplo: Catedral de Chartres (Francia).
Tracería
Decoración arquitectónica efectuada a base de la combinación de motivos geométricos sobre piedra calada, situada en las ventanas o rosetones. Es característica del arte gótico. Ejemplo: Catedral de Chartres (Francia).
Tímpano
Espacio situado entre el dintel y las arquivoltas en las portadas de las iglesias. También se denomina así al espacio interior de un frontón. En ambos casos se aprovechaba frecuentemente para la decoración escultórica. Ejemplo: Catedral de Santiago.