Petrología y Mineralogía: Composición y Clasificación de la Corteza Terrestre
Definiciones Fundamentales
Rocas: Es una asociación de uno o varios minerales, natural, inorgánica, heterogénea, de composición química variable, sin forma geométrica determinada, como resultado de un proceso geológico definido.
Minerales: Son elementos o cuerpos compuestos, sólidos o líquidos, naturales, inorgánicos, homogéneos, de composición química constante, adoptando generalmente una forma geométrica determinada, como resultado de un proceso químico.
Clasificación de las Rocas
Tipos Principales de Rocas
- Rocas Ígneas: Las que resultan de la consolidación del magma.
- Rocas Sedimentarias: Las que se forman por la consolidación de sedimentos.
- Rocas Metamórficas: Las que proceden de otras rocas que, en el interior de la corteza, han sufrido una metamorfosis.
Clasificación de las Rocas Ígneas
- Rocas Ígneas Intrusivas: Se forman en el interior de la corteza.
- Rocas Ígneas Extrusivas: Las rocas volcánicas que han cristalizado en la superficie terrestre.
Clasificación de las Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias se dividen en:
- Rocas Clásticas: En su estructura se advierte claramente que los materiales que las integran proceden de la fragmentación de otras rocas anteriores a ellas.
- Rocas No Clásticas: Se dividen en rocas orgánicas y químicas.
- Las químicas se originan por la precipitación de sustancias en soluciones.
- Las orgánicas provienen de la acumulación de organismos vegetales o animales muertos.
Clasificación de Rocas Metamórficas
- Las Foliadas: Muestran estructuras esquistosas.
- No Foliadas: No presentan esta característica.
Tipos de Minerales según su Función en la Roca
Minerales Esenciales: Son los que no pueden faltar en la composición de una roca determinada; su ausencia motivaría el cambio de la roca en otra distinta.
Minerales Accesorios: Son aquellos que aparecen en pequeñas cantidades y no influyen en el carácter de la roca. Si están presentes en cantidad suficiente para justificar su mención, se llaman “minerales característicos”.
Origen de los Minerales
Los Minerales Primarios: Son los que cristalizan de un magma o de agua magmática. Se llaman también minerales singenéticos, por haberse formado al mismo tiempo y como consecuencia de la consolidación del magma en una roca ígnea.
Los Minerales Secundarios: Son el resultado de la alteración de los minerales primarios en zonas superficiales de la corteza terrestre.
Usos Comunes de Minerales Seleccionados
- Cuarzo (SiO₂): Usos en joyería, aparatos de óptica, electrónicos (relojes).
- Grafito (C): Lubricantes, lápices y pintura.
- Halita (NaCl): Alimentación, fabricación química.
- Yeso (CaSO₄ · 2H₂O): Material de construcción.
- Diamante (C): Elementos de corte, pulido, perforación y en joyas.
Propiedades Físicas para el Reconocimiento de los Minerales
Las propiedades físicas clave incluyen: color, brillo, diafanidad, termoluminiscencia, triboluminiscencia, fluorescencia, fosforescencia, exfoliación.
Dinámica Atmosférica y Meteorología
Masas de Aire: Unidades de la Atmósfera
Las mayores unidades de aire son las llamadas masas de aire, que cuentan entre las partes móviles más importantes de la atmósfera. Pueden cubrir varios millones de km² y son uniformes en su temperatura y contenido de humedad; cuando se mueven, lo hacen en conjunto. A través de todo el mundo, hay unas 20 regiones de origen de tales masas de aire y se clasifican de acuerdo a las regiones: masas de aire polares y tropicales, que pueden ser marítimas y continentales.
Clasificación de Masas de Aire según Origen y Características
- Una masa de aire polar continental: Es fría y seca.
- Una masa de aire polar marítima: Es relativamente cálida y húmeda en invierno y fresca en verano.
- Una masa de aire tropical continental: Es caliente y seca.
- Una masa de aire tropical marítima: Es húmeda y relativamente fresca.
Fenómenos de Circulación Atmosférica
La Convección: Hace subir, durante el día, el aire a una montaña abrasada por el sol; y, por la noche, hace bajar el aire fresco de la montaña al caldeado valle.
Efecto de la Convección: Consiste siempre en desplazar el aire de lugares fríos a calientes y transferir calor de parajes calientes a otros fríos.
El aire que sube en el ecuador no llega todo hasta el polo; la mayor parte vuelve a bajar a la superficie terrestre, a unos 30 grados de latitud, para retornar al ecuador formando la Celda de Hadley.
Frentes Atmosféricos
Cuando dos masas de aire de diferentes densidades y temperaturas se ponen en contacto, forman un frente, que es una superficie de discontinuidad con una inclinación de 1/100. Se pueden distinguir tres clases de frentes:
Frente Frío
La masa de aire frío avanza por debajo de una masa de aire caliente y la expulsa hacia delante o hacia arriba. Las características son: brusca baja de temperatura, salto de viento, repentinos chubascos. Constituyen la clase más común de los frentes.
Frente Caliente
La masa de aire caliente tiene mayor velocidad y avanza por detrás o sobre la masa de aire frío. Esta última se queda siempre en contacto con el suelo y el aire caliente ocupa la posición superior. Después de avanzar a lo largo de la pendiente del frente, sube verticalmente y este ascenso produce un enfriamiento adiabático, que termina por formar nubes y precipitaciones de varias horas y lloviznas.
Frente Ocluido
Este se forma cuando hay tres masas de aire, dos frías y una caliente, entre las frías. Esta última pierde el contacto con el suelo y se eleva sobre el aire frío. Esto suele ocurrir en la fase final de un ciclón; al amainar la tormenta el frente ocluido se desvanece.
Vientos Planetarios
Las grandes celdas originan los vientos planetarios en la superficie terrestre, que son principalmente: los alisios, los vientos del oeste y los vientos polares del este.