Derechos Fundamentales en España: Artículos Clave y el Recurso de Amparo Constitucional

Derechos Fundamentales y Libertades Públicas (Artículos 14-23)

Artículo 14: Igualdad y Prohibición de Discriminación

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Jurisprudencia

Artículo 15: Derecho a la Vida e Integridad

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Jurisprudencia

Artículo 16: Libertad Ideológica, Religiosa y de Culto

  1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
  2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
  3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 18: Derechos al Honor, Intimidad, Imagen y Domicilio

  1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
  2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.
  3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.
  4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 21: Derecho de Reunión

  1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.
  2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Artículo 22: Derecho de Asociación

  1. Se reconoce el derecho de asociación.
  2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
  3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad.
  4. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada.
  5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 23: Derecho de Participación Política

  1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
  2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

El Recurso de Amparo Constitucional

El Recurso de Amparo es una de las principales competencias atribuidas por la Constitución al Tribunal Constitucional. Su objeto es la protección frente a las vulneraciones de los derechos y libertades reconocidos en los artículos 14 a 29 y 30.2 de la Constitución, originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simples vías de hecho de los poderes públicos del Estado, las Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter territorial, corporativo o institucional, así como de sus funcionarios o agentes.

Tipos de Recurso de Amparo

El recurso de amparo se clasifica en:

  • Recurso de amparo contra decisiones parlamentarias (art. 42).
  • Recurso de amparo contra decisiones gubernativas y administrativas (art. 43).
  • Recurso de amparo contra decisiones judiciales (art. 44).

Legitimación y Plazos

Toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal, están legitimados para interponer un recurso de amparo.

Los plazos para la interposición son:

  • Contra decisiones gubernativas o administrativas: veinte días desde la notificación de la resolución que pone fin a la vía judicial previa.
  • Contra decisiones judiciales: treinta días desde la notificación de la resolución que pone fin a la vía judicial previa.
  • Contra decisiones parlamentarias: tres meses desde que, con arreglo a las normas internas de las Cámaras, sean firmes.

Procedimiento y Sentencia

El recurso de amparo se inicia mediante demanda dirigida al Tribunal Constitucional. Es preciso que el contenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal Constitucional en razón de su especial trascendencia constitucional.

La Sentencia dictada al conocer del fondo del recurso otorgará o denegará el amparo solicitado. En caso de que se otorgue el amparo, contendrá alguno de los siguientes pronunciamientos:

  1. Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución impugnado.
  2. Reconocimiento del derecho o libertad pública vulnerado.
  3. Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho o libertad con la adopción de las medidas apropiadas, en su caso, para su conservación.

La interposición del recurso de amparo no suspende los efectos del acto o decisión impugnado, aunque el Tribunal, de oficio o a instancia de parte, puede disponer su suspensión total o parcial cuando la ejecución del acto o decisión recurrido pudiera producir al demandante un perjuicio que pudiera hacer perder al amparo su finalidad.