La Independencia de Estados Unidos (1776)
Las trece colonias norteamericanas se independizaron de Gran Bretaña, dando origen a un nuevo país. Mientras en Europa se gestaba la crisis del Antiguo Régimen, este proceso ya comenzaba a influir en Estados Unidos.
Las relaciones entre los colonos y la metrópolis no eran muy estrechas, y se tensaron a medida que Inglaterra imponía más impuestos. Los colonos, que aspiraban a tener representación en el Parlamento británico, se negaron a pagar impuestos. La insistencia de Inglaterra en imponer su poder fue el detonante de la Guerra de la Independencia.
El 4 de julio de 1776, los representantes de los colonos declararon la Independencia de los Estados Unidos de América. Este documento recogía principios filosóficos ilustrados fundamentales: que todos los hombres han nacido iguales y poseen derechos inalienables como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. La independencia fue reconocida formalmente por Gran Bretaña con el Tratado de Versalles (1783).
Durante esta guerra, los colonos contaron con aliados cruciales como Francia, España y Holanda.
Establecimiento de la República Federal
En 1787, se celebró en Filadelfia una convención constitucional con delegados de diversas colonias. La Constitución fue aprobada y entró en vigor en 1789. Se instauró un nuevo sistema de estado: la república federal, basada en la soberanía popular y la estricta separación de tres poderes:
- Legislativo
- Ejecutivo
- Judicial
George Washington fue elegido como el primer presidente de los Estados Unidos.
La Revolución Francesa (1789-1799)
El estallido de la Revolución Francesa se explica por una combinación de factores a largo plazo (estructurales) y a corto plazo (coyunturales).
Causas Estructurales: El Desfase del Antiguo Régimen
Estas causas se remontan mucho tiempo atrás y se basan en el desfase del Antiguo Régimen.
Causas Económicas
La burguesía poseía el poder económico, pero carecía de libertad para llevar a cabo sus actividades productivas debido al control real y a la imposición de un elevado número de impuestos. La burguesía aspiraba a un régimen político que permitiera el libre comercio.
Causas Sociales
La sociedad no había cambiado desde la Edad Media, siendo una sociedad injusta donde dos estamentos que representaban a una minoría (nobleza y clero) controlaban las tierras y gozaban de los privilegios. La burguesía había crecido mucho y aspiraba a una sociedad igualitaria y sin privilegios, organizada por el dinero.
Causas Ideológicas
La burguesía había asumido los principios de los ilustrados, sometiendo todo a la crítica de la razón. Algunos reyes tomaron algunas ideas ilustradas, pero había otras que iban directamente contra su poder absoluto.
Causas Políticas
El rey tenía un control total y absoluto de todos los poderes del Estado. Los ministros que nombraba eran de la nobleza y el clero, estamentos que estaban en decadencia y arruinados. Todo lo contrario a la burguesía, que controlaba el comercio y la industria y aportaba al Estado casi todos los ingresos. Estos se irían apartando de la monarquía, y su objetivo sería hacerse con el poder y transformar una monarquía absoluta en parlamentaria.
Causas Coyunturales: El Estallido Inmediato
Estas causas se dieron justo antes del estallido de la revolución de 1789:
- Crisis de Subsistencia (1787): Se produjeron malas cosechas y subidas de precio, lo que generó hambrunas y muertes, produciendo un gran descontento popular.
- Crisis Financiera: El Estado no recaudaba casi impuestos y gastaba más de lo que ingresaba. La única solución que se encontraba era que la nobleza y el clero también pagaran impuestos.
Fases de la Revolución
Las Vísperas de la Revolución
La nobleza y el clero no estaban a favor de pagar impuestos y se produjo una “revuelta de los privilegiados”, un levantamiento solicitando al rey la convocatoria de los Estados Generales (reunión de los tres estamentos), donde se decidiría si pagar o no impuestos. El 5 de mayo de 1789 se hizo la reunión y se discutió la forma de votación. El clero y la nobleza pedían voto por estamento, y el Tercer Estado pedía voto por persona. El 20 de junio se celebró otra reunión sin llegar a ningún acuerdo.
Asamblea Constituyente (1789-1791)
Los componentes del Tercer Estado se retiraron al local del Juego de la Pelota, se constituyeron en Asamblea Nacional y se pusieron a redactar una constitución para el país, garantizando la división de poderes y estableciendo la monarquía parlamentaria. El 14 de julio se produjo la Toma de la Bastilla (cárcel donde el rey tenía a los que se oponían a su poder), marcando el inicio de la revolución.
Los estamentos privilegiados, al no ver más salidas, reconocieron a algunos miembros del Tercer Estado y a la Asamblea Constituyente como gobernante legítimo y aprobaron las leyes que esta decidiera. La obra de esta asamblea incluyó:
- La aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (se reconocen el derecho a la igualdad, la libertad y la propiedad).
- La soberanía nacional (la nación es dueña de sus destinos y no el rey).
- La separación de poderes.
- La supresión de los privilegios de la nobleza y el clero.
- La Constitución Civil del Clero, lo que suponía que el clero se volvía funcionario.
Todo esto se plasmó en la Constitución de 1791, donde se estableció el sufragio censitario, es decir, solo podían votar las personas con más ingresos. El rey seguía conservando mucho poder sobre la constitución por el poder ejecutivo y la elección de ministros.
Asamblea Legislativa (1791-1792)
Etapa moderada. Se consolidaron dos tendencias políticas:
- Los Girondinos, que representaban a la alta burguesía.
- Los Jacobinos, que agrupaban a la baja burguesía y tenían una tendencia radical.
A estos dos grupos se añadió otro, los sans-culottes, la masa popular en París. Una gran cantidad de nobles huyó del país, y Austria declaró la guerra a Francia. El rey intentó huir en agosto de 1792 para unirse a los austriacos y así derrotar la revolución, pero fue descubierto y depuesto. En septiembre se proclamó la República.
Convención (1792-1794)
Cuando se disolvió la Asamblea, la flamante República Francesa fue gobernada por una Convención que asumió el poder ejecutivo. En esta convención hubo diferentes etapas:
Gobierno Girondino
Se produjo la ejecución de Luis XVI, lo que ocasionó que todos los países europeos declararan la guerra a Francia. En el campo, una nueva crisis de subsistencia y el reclutamiento masivo de campesinos para la guerra produjeron un gran descontento. Los jacobinos, aliados a los sans-culottes, se hicieron con el poder.
Gobierno Jacobino (El Terror)
La revolución se radicalizó y entró en su etapa más sangrienta, recibiendo el nombre de «Terror». Opositores políticos fueron guillotinados, y la represión de Robespierre no respetó ni a los de su propio partido. Se aprobó la Constitución de 1793 con la novedad de poder elegir representantes a través del sufragio universal.
Directorio (1795-1799)
La situación con los jacobinos no gustaba, y la alta burguesía dio un golpe de Estado y se hizo con el poder. La gente estaba cansada de sangre y quería paz. Se redactó la Constitución de 1795, con carácter moderado y retorno al sufragio censitario o restringido, donde se entregaba el poder ejecutivo a cinco directores. Francia había derrotado a los europeos y había abierto fronteras gracias a Napoleón Bonaparte.
Consulado (1799-1804)
Napoleón, cada vez con más poder, dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799. El poder ejecutivo pasó a ser dirigido por tres cónsules. Se impulsó la Constitución de 1800, que consagró el fin de la revolución y la reconciliación con el Antiguo Régimen, eliminando la separación de poderes y la declaración de los derechos del hombre.
Firmó un acuerdo con la Iglesia, donde esta dejó de ser perseguida y se convirtió en fiel aliada de Napoleón. Continuó sus campañas victoriosas en contra de Austria, Prusia y Rusia, y se convirtió en un reformador al impulsar:
- Una mayor centralización administrativa.
- Un nuevo sistema educativo con institutos.
- Un Código Civil que se instauró en Europa.
En 1804, a través de un referéndum, se proclamó emperador.
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
Napoleón se proclamó emperador en 1804. En ese momento, Francia dominaba un gran número de territorios, sobre todo en Alemania e Italia. Solo Gran Bretaña resistía y organizaba revueltas contra Francia que acababan en fracaso. Pero también fracasó Napoleón al intentar hundir Inglaterra cerrando todas las fronteras continentales al comercio inglés mediante el Bloqueo Continental.
En 1811, el imperio napoleónico era enorme y se componía de:
- Territorios incorporados directamente a Francia.
- Territorios vasallos de Francia.
- Territorios gobernados por un familiar de Napoleón.
A todo esto se sumaban los países aliados como Dinamarca, Austria, Prusia y Rusia. Este fue un enorme imperio conquistado militarmente, pero transformarlos y acabar con el Antiguo Régimen en todos ellos era imposible.
El Declive del Imperio
El principio del fin empezó con la campaña de Rusia. Los rusos decidieron invitarles a entrar y luego se retiraron conforme avanzaban los franceses, quemando el territorio para imposibilitar el abastecimiento. Además del invierno prematuro, los muertos abundaron, y se considera la primera gran derrota.
A la vez, la resistencia de los españoles debilitaba al ejército francés. Aprovechando esta situación, Gran Bretaña impulsó una nueva coalición, y Napoleón fue derrotado en Leipzig en 1813 y desterrado a la isla de Elba. El trono francés fue restituido a Luis XVIII, pero Napoleón volvió (el Imperio de los Cien Días) y reconstruyó su imperio hasta que fue definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo en 1815.