Fisiología y Estructura de la Dermis y el Tejido Subcutáneo: Componentes Celulares y Fibras

Estructura y Composición de la Dermis

La dermis está fabricada de tejido conjuntivo. Contiene pocas células, siendo en su mayoría fibroblastos, que se encargan de formar las fibras de colágeno, elastina y reticulina, así como el componente de la sustancia intercelular, denominada «sustancia fundamental».

Organización Estructural de la Dermis

La dermis se estructura en dos partes que, aunque no están bien delimitadas, cumplen funciones específicas:

  • Dermis Papilar: Es la parte superior de la dermis, cuya función principal es nutrir a las células del estrato basal.
  • Dermis Reticular: Es la parte inferior de la dermis, donde se encuentra la mayor cantidad de fibras.

El Límite Dermoepidérmico y su Función

El límite dermoepidérmico es la estructura que separa la dermis de la epidermis. Su función es doble:

  1. Permite el intercambio nutritivo entre los capilares sanguíneos de la dermis y los queratinocitos de la capa basal.
  2. Fija mecánicamente la dermis a la epidermis.

Cambios de la Membrana Basal con la Edad

Con el envejecimiento, el contorno del límite dermoepidérmico se modifica y se aplana aproximadamente un 55%. A partir de los 60 años, se observa una reducción muy importante de la elastina, lo que afecta la solidez y elasticidad de la piel.

Células Dérmicas y sus Funciones Específicas

Fibroblastos
Sintetizan las fibras dérmicas (colágeno, elastina y reticulina) y los componentes de la matriz extracelular o sustancia fundamental.
Mastocitos
Participan en las reacciones inflamatorias del organismo. Actúan como células efectoras en la liberación de sustancias (principalmente histamina) responsables de la reacción alérgica a un antígeno.
Linfocitos y Macrófagos
Pertenecen al sistema inmunológico o defensivo. Son muy activos en los procesos infecciosos y en la actividad reparadora de la piel.
Melanocitos
Están localizados en la dermis papilar, justo debajo de la capa o estrato basal, y en la matriz folicular de los folículos pilosos. Son células especializadas en la fabricación de pigmentos melánicos llamados melaninas.

Componentes de la Matriz Extracelular Dérmica

Componentes Fibrosos y sus Características

Colágeno
Aporta sostén y turgencia a la piel.
  • Colágeno tipo I: Es el más abundante, representando el 85-90% del total de las fibras proteicas de la dermis.
  • Colágeno tipo III: Se acumula principalmente alrededor de los vasos sanguíneos y aporta sostén. Es muy abundante en la piel del feto, pero en el adulto solo representa del 3 al 4%.
  • Colágeno tipo IV: Se localiza muy cerca de la membrana basal de la epidermis y representa entre el 1 y el 2% del colágeno total. Su función también es de sostén.
Elastina
Aporta a la dermis sus propiedades elásticas y, por lo tanto, a la piel en general.
Reticulina
Aporta sostén extra a la dermis y tiene una función importante en los procesos de cicatrización de la piel.

Componentes No Fibrosos de la Dermis

Estos componentes permiten rellenar todo el espacio intercelular de la dermis (sustancia fundamental):

  • Componentes de origen plasmático: Proceden del plasma sanguíneo y son principalmente agua, iones, azúcares y aminoácidos.
  • Componentes producidos por los fibroblastos: Incluyen los glucosaminoglicanos y los proteoglicanos.

Función General de la Dermis

La función de la dermis es asegurar la nutrición de la epidermis y garantizar su solidez mecánica. Si las ondulaciones que se observan entre las dos capas no se mantienen en buenas condiciones, la epidermis resulta afectada, lo que se manifiesta en deshidratación, arrugas y pliegues.

Responsabilidad de los Componentes Cutáneos

Cada componente de la piel es responsable de una característica física específica:

Turgencia y tersura de la piel
Colágeno de la dermis y el tejido subcutáneo.
Elasticidad
Elastina.
Grosor
Epidermis (queratinocitos epidérmicos).
Flexibilidad
Colágeno, elastina y reticulina.
Descamación insensible
Corneocitos.
Color
Melanocitos.

Consecuencias de la Disminución del Metabolismo Anabólico de los Fibroblastos

Si los fibroblastos disminuyen su metabolismo anabólico, esto da lugar a un empobrecimiento de la matriz en algunas zonas de la dermis, lo que puede conducir a la formación de estrías.

El Tejido Subcutáneo (Hipodermis)

Funciones del Tejido Subcutáneo

El tejido subcutáneo cumple funciones vitales para el organismo:

  1. Actúa como reserva energética del organismo.
  2. Actúa como aislante térmico, colaborando en el mantenimiento de la temperatura corporal.
  3. Actúa como aislante mecánico, protegiendo a la piel de golpes y traumatismos, y reforzando la acción de la dermis en cuanto a la turgencia y tersura de la piel.

Distribución del Tejido Subcutáneo por Sexo

Mujeres (Distribución Ginecoide)
En mujeres adultas no obesas, constituye aproximadamente el 23% del peso corporal total. Esta grasa se acumula típicamente en senos, glúteos, caderas, muslos y abdomen inferior.
Varones (Distribución Androide o Central Superior)
En varones adultos no obesos, representa aproximadamente el 18% del peso corporal total. Se acumula en hombros, zona cervical y abdomen.