Sección I: Ejercicios de Micro y Macroeconomía Fundamental
Ejercicio 1: Consumo Intertemporal y Tasa de Interés
A) Demanda de Consumo Presente (Cₜ) en función del interés (r)
Nos proporcionan dos rentas y su función de utilidad. Se solicita la demanda de consumo presente (Cₜ) en función del interés (r).
Se aplica la condición de optimización: la Relación Marginal de Sustitución Intertemporal (RMSI) debe ser igual a la pendiente de la restricción presupuestaria intertemporal.
- RMSI = – (1 + r) = – (dU/dCₜ) / (dU/dCₜ₊₁)
- Igualamos la RMSI a – (1 + r).
- Despejamos Cₜ₊₁.
- Sustituimos en la Restricción Presupuestaria Intertemporal (RPI): Cₜ + (Cₜ₊₁) / (1 + r) = Yₜ + (Yₜ₊₁) / (1 + r).
- Resolvemos para obtener la función de Cₜ.
B) Cálculo de Consumo, Ahorro y Posición Financiera
Dados los valores de interés (r), se calcula el consumo en cada periodo (Cₜ y Cₜ₊₁) y el ahorro personal (Sₜ).
- Sustituimos el interés en la función de Cₜ obtenida en el apartado A.
- El ahorro se calcula como: Sₜ = Yₜ – Cₜ.
- Si Sₜ > 0: La persona es prestamista.
- Si Sₜ < 0: La persona es prestataria.
- Si Sₜ = 0: No hay necesidad de préstamo ni de ahorro.
Ejercicio 2: Cálculo de Agregados Macroeconómicos
Nos proporcionan datos para calcular el Producto Interno Bruto (PIB), la Renta Nacional Bruta (RNB) y la Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD).
Cálculo del PIB por el método del Gasto (Demanda)
PIB (Demanda) = C (privado) + C (público) + FBK (FBCF + VE) + G + XB (Exportaciones Netas)
Nota: En el ejemplo numérico proporcionado: PIB = 866 + 7600 + 8500 – 10250. (Se asume que los valores corresponden a los componentes del gasto).
Cálculo del PIB por el método de la Renta
PIB (Renta) = Excedente Bruto de Explotación (EBE) + Remuneración de Asalariados (RA)
Cálculo de la RNB y RNBD
- RNB = PNB = PIB + Renta Neta de Factores (RNF)
- RNF = Rentas recibidas del exterior – Rentas pagadas al exterior.
- RNBD = RNB + Transferencias Netas del Exterior (TNE)
Ejercicio 3: Deflactor e Inflación
Se solicita el PIB nominal en el periodo t, dado el PIB real y la tasa de inflación.
Relación entre inflación y deflactor:
1 + Inflación = (Deflactor PIBₜ₊₁) / (Deflactor PIBₜ)
Relación entre deflactor y PIB:
Deflactor PIBₜ = PIB Nominalₜ / PIB Realₜ
Ejercicio 4 (Teoría): Equivalencia Ricardiana
Pregunta: Una bajada de impuestos sin que se reduzca el Gasto Público (GP) genera la equivalencia ricardiana. ¿Cuál es el efecto sobre el consumo y el ahorro?
Respuesta: Según la Equivalencia Ricardiana, si los agentes son racionales y previsores, una reducción de impuestos financiada con deuda hoy implica mayores impuestos futuros. Por lo tanto, el valor presente de la renta no varía, y el consumo y el ahorro privado no experimentan variación.
Ejercicio 5: Acumulación de Capital (PMK)
Se utiliza la condición de optimización de la inversión, donde el Producto Marginal del Capital (PMK) debe ser igual al coste de uso del capital (R + δ, donde R es el tipo de interés real y δ es la tasa de depreciación).
- Condición: PMKₜ₊₁ = R + δ
- Despejamos y calculamos Kₜ₊₁ (Capital en el periodo siguiente).
- La Inversión (Iₜ) se calcula mediante la ecuación de acumulación de capital: Iₜ = Kₜ₊₁ – Kₜ + δ * Kₜ.
Sección II: Ejercicios Adicionales y Conceptos Clave
Ejercicio 6: Consumo y Ahorro Intertemporal (Método Alternativo)
Nos dan dos rentas y la función de utilidad. Se pide la cantidad de consumo en cada periodo, el ahorro actual y la posición financiera (prestamista o prestatario).
- Se utiliza la condición de optimización: RMSI = 1 + r.
- Se aplica la Restricción Presupuestaria Intertemporal (RPI): Cₜ + Cₜ₊₁ / (1 + r) = Yₜ + Yₜ₊₁ / (1 + r).
- Se despeja Cₜ.
- Se calcula Cₜ₊₁ = Cₜ * (1 + r).
- Ahorro: Sₜ = Yₜ – Cₜ.
- Si Sₜ > 0, es prestamista.
Ejercicio 7: Q de Tobin y Coste de Reposición
Una empresa con valor en bolsa, capital y precio del capital.
A) Coste de Reposición del Capital y Valor de Q de Tobin
- El coste de reposición del capital se calcula como: Pk * K (Precio del capital por la cantidad de capital).
- La Q de Tobin se calcula como: Q = Valor de Mercado (Valor en Bolsa) / Coste de Reposición (Pk * K).
- Si Q > 1, la inversión es rentable (el mercado valora el capital instalado por encima de su coste de reposición).
B) Efecto de la Revalorización Bursátil sobre Q de Tobin
Si el valor en bolsa sube, manteniendo el coste de reposición constante, el valor de Q de Tobin aumenta. Esto implica un mayor incentivo para la inversión.
Ejercicio 8: Componentes del PIB y Renta Nacional
- PIB (Demanda) = C (Privado) + I (Público) + FBCF + VE + XN (Exportaciones – Importaciones)
- PIB (Renta) = Excedente Bruto de Explotación (EBE) + Remuneración de Asalariados (RA)
- RNB = PNB = PIB + Renta Neta de Factores (RNF)
- RNBD = RNB + Transferencias Netas del Exterior (TNE)
Ejercicio 9 (Teoría): Balanza por Cuenta Corriente y Financiación
Pregunta: ¿Se puede decir que una economía tiene necesidades de financiación cuando su Balanza por Cuenta Corriente presenta un saldo positivo?
Respuesta: Falso. Una economía necesita financiación cuando presenta un saldo negativo en la Cuenta Corriente (CC < 0). Un saldo negativo implica que el país gasta más de lo que produce y, por lo tanto, debe endeudarse con el exterior (necesita financiación) para cubrir ese déficit. Un saldo positivo (CC > 0) implica que el país es prestamista neto del resto del mundo.
Sección III: El Crecimiento Económico a Largo Plazo
5.1. Las Fuentes del Crecimiento Económico
El crecimiento económico es la principal fuente de mejora del nivel de vida con el paso del tiempo. A largo plazo, incluso las pequeñas diferencias entre las tasas de crecimiento pueden influir considerablemente en el nivel de vida de los países.
La contabilidad del crecimiento es un método para descomponer el crecimiento total de la producción en las proporciones que se deben al crecimiento del capital, al crecimiento del trabajo y al crecimiento de la productividad.
Los tres factores han contribuido al crecimiento económico a largo plazo de Estados Unidos. Sin embargo, la desaceleración que experimentó el crecimiento de la producción en Estados Unidos después de 1973 (y en otros países) se debe principalmente a una enorme disminución del crecimiento de la productividad. Esta desaceleración podría ser, en parte, un espejismo, el resultado de problemas de medición. Otras explicaciones incluyen los problemas del entorno legal y humano, la desaceleración del progreso técnico, la subida de los precios del petróleo y el coste de la adopción de nuevas tecnologías de la información.
5.2. Dinámica del Crecimiento: El Modelo de Solow
El modelo de crecimiento económico de Solow examina la interacción del crecimiento, el ahorro y la acumulación de capital con el paso del tiempo. Predice que, en ausencia de crecimiento de la productividad, la economía alcanza un estado estacionario en el que la producción, el consumo y el capital por trabajador son constantes.
Según el modelo de Solow, un aumento de la tasa de ahorro, una disminución de la tasa de crecimiento de la población y un aumento de la productividad elevan cada uno la producción, el consumo y el capital por trabajador a largo plazo.
El modelo de Solow implica que el nivel de vida de los países que tienen tasas de ahorro, tasas de crecimiento de la población y funciones de producción similares tienden a converger con el paso del tiempo (convergencia condicional). Los datos empíricos tienden a apoyar la hipótesis de la convergencia condicional. No apoyan la hipótesis de la convergencia incondicional, es decir, la idea de que el nivel de vida de la mayoría de los países pobres acabará dando alcance al de los países ricos.
Teoría del Crecimiento Endógeno
La teoría del crecimiento endógeno intenta explicar la tasa de crecimiento de la productividad de la economía en lugar de suponerla exógena. Una versión de este enfoque hace hincapié en la formación de capital humano, incluidas la adquisición de cualificaciones y la formación de los trabajadores. Otra pone énfasis en la investigación y el desarrollo (I+D) de las empresas.
Los teóricos del crecimiento endógeno sostienen que, como el crecimiento del capital y de la producción eleva el capital humano y la innovación, la productividad marginal del capital puede no ser decreciente en la economía en su conjunto. Esta teoría implica que la tasa de ahorro puede influir en la tasa de crecimiento económico a largo plazo.
5.3. Medidas para Elevar el Nivel de Vida a Largo Plazo
Entre las medidas económicas para elevar el nivel de vida a largo plazo se encuentran el aumento de la tasa de ahorro y de la productividad.
Estrategias para Aumentar la Productividad
Entre las medidas posibles para aumentar la productividad se encuentran:
- Invertir en capital público (infraestructura).
- Fomentar la formación de capital humano.
- Aumentar la investigación y el desarrollo (I+D).
Política Industrial
Una estrategia más radical es la política industrial, en la que el gobierno utiliza subvenciones y otros instrumentos para influir en la pauta de desarrollo sectorial del país y, en particular, para estimular los sectores de alta tecnología.
Entre los argumentos teóricos a favor de la utilización de la política industrial se encuentra la posible existencia de restricciones crediticias y de efectos-difusión (spillovers). Los críticos de este enfoque sostienen que en la práctica el gobierno no tiene capacidad para elegir las tecnologías “ganadoras” que subvencionará.