1. Modelos de Negocio: Creación, Entrega y Captura de Valor
Un modelo de negocio es la forma en la que la empresa va a satisfacer las necesidades de los clientes a través de un producto o servicio (creación de valor), cómo este será entregado a los clientes (entrega de valor), y cómo la empresa va a generar ingresos (captura de valor). Dicho de manera más técnica, es la forma en la que la empresa crea, entrega y captura valor.
Modelos de Negocio Tradicionales
- Fabricante: Consiste en transformar materias primas y materiales para obtener un producto final que posteriormente será vendido.
- Distribuidor: Una empresa compra los productos al fabricante para luego venderlos directamente a los clientes.
- Venta directa: Implica la venta directa de productos sin intermediarios. Es decir, va directamente de la fábrica al consumidor final.
- Franquicia: Una empresa vende los derechos de uso de su marca, su proceso productivo y la venta de productos a otra llamada franquiciado. La empresa que usa este modelo recibe ingresos al cobrar una comisión por el uso del nombre y un porcentaje de las ventas.
- Cebo y anzuelo: Consiste en ofrecer un producto muy barato para luego cobrar por los recambios.
Nuevos Modelos de Negocio
- Freemium: Servicio básico gratis y funciones premium de pago (Ejemplo: Spotify).
- Publicidad: Ingresos por anuncios en contenidos gratuitos (Ejemplo: YouTube).
- Multiplataforma: Distribución en varios canales (Ejemplo: Netflix).
- Suscripción: Pago periódico por acceso al servicio (Ejemplo: Amazon Prime).
- Afiliación: Se gana comisión por recomendar productos (Ejemplo: influencers).
- Aplicaciones móviles: Ingresos por anuncios o compras dentro de apps (Ejemplo: Candy Crush).
- Long tail (larga cola): Vender poca cantidad de muchos productos diferentes.
2. La Idea de Negocio: Oportunidades y Requisitos de Éxito
Una idea de negocio es una oportunidad de mercado para ofrecer un producto o servicio que satisfaga una necesidad o resuelva un problema. Para que tenga éxito, debe cumplir con estas condiciones:
- Satisfacer una necesidad o resolver un problema: Debe ofrecer algo útil que los clientes necesiten. Ejemplo: Google Glass fracasó porque no se percibió como útil.
- Ser viable: Debe poder llevarse a cabo, es decir, fabricarse o prestarse realmente.
- Ser rentable: Debe generar beneficios potenciales.
- Ser innovadora: Debe tener algo que la diferencie de la competencia, aunque no sea algo completamente nuevo.
Formas de Encontrar Ideas de Negocio
- Identificar necesidades no satisfechas o problemas no resueltos.
- Observar el entorno para detectar necesidades que puedan resolverse con un producto o servicio. Ejemplo: Airbnb.
- Mejorar un producto o servicio. Detectar algo que puede hacerse mejor o más barato. Ejemplo: WhatsApp mejoró la mensajería tradicional creando una app gratuita con conexión a internet.
- Observar una oportunidad de mercado poco abastecido. Ver si hay pocos competidores en un mercado concreto y aprovecharlo.
- Aprovechar nuestras habilidades, experiencia o conocimientos. Usar lo que sabemos o nos apasiona para crear un negocio. Ejemplo: Coco Chanel aplicó su conocimiento del diseño para crear un estilo de moda diferente y exitoso.
- Observar tendencias. Detectar cambios sociales, culturales o demográficos que generen nuevas necesidades. Ejemplo: La falta de tiempo impulsó la demanda de comida para llevar.
- El estudio de otros mercados. Observar negocios exitosos en otros países o ciudades e implantarlos localmente. Ejemplo: “Cereal Killer”, una tienda especializada en cereales, triunfó tras copiar un concepto extranjero.
- Partir de intereses personales o hobbies. Convertir lo que nos apasiona en negocio. Ejemplo: Crear un blog o negocio sobre cocina, moda o tecnología si es algo que te gusta.
3. La Creatividad en el Proceso Empresarial
La creatividad es la capacidad de generar ideas nuevas o mejorar las existentes para resolver problemas desde otro punto de vista. No es algo con lo que se nace, sino que se puede entrenar y desarrollar.
Etapas del Proceso Creativo
- Inspiración: Momento de búsqueda de ideas para solucionar un problema mediante la observación, reflexión o investigación. Lo importante es generar muchas ideas.
- Incubación: El cerebro procesa la información de forma inconsciente mientras hacemos otras actividades.
- Iluminación: Momento “eureka”, cuando la idea o la solución aparece clara.
- Evaluación: Se analiza si la idea es viable y útil, aplicando la lógica y la razón.
- Elaboración y comunicación: Se desarrolla la idea y se presenta a los demás.
Convergencia y Divergencia
- Pensamiento convergente: Busca una única solución lógica.
- Pensamiento divergente: Busca soluciones nuevas, originales y diferentes.
Bloqueos a la Creatividad
Son obstáculos psicológicos que limitan la capacidad de generar ideas nuevas.
Tipos de Bloqueos
- Emocionales: Miedo al error, a la crítica o falta de confianza.
- De lógica: Rigidez mental y exceso de razonamiento.
- Culturales: Normas sociales que desaniman la originalidad.
4. Técnicas para la Generación de Ideas de Negocio
A veces surgen bloqueos creativos, por eso existen técnicas en grupo para estimular ideas.
1. Brainstorming (Lluvia de Ideas)
Consiste en decir todas las ideas posibles durante 10-15 minutos sin criticarlas. Lo importante es la cantidad de ideas, no la calidad. Luego se anotan todas y se evalúan al final.
2. SCAMPER
Sirve para mejorar o modificar un producto existente haciendo preguntas:
- Sustituir: Cambiar materiales o componentes (Ejemplo: sustituir azúcar por sacarina).
- Combinar: Unir elementos o funciones (Ejemplo: escoba con palo).
- Adaptar: Añadir funciones o pensar en nuevos usuarios (Ejemplo: zona infantil en tienda).
- Modificar: Transformar tamaño o forma (Ejemplo: circo sin animales, solo música y magia).
- Proponer: Dar nuevos usos (Ejemplo: sábana convertida en cortina).
- Eliminar: Quitar elementos innecesarios (Ejemplo: mandos inalámbricos).
- Reordenar: Cambiar el orden o la forma (Ejemplo: pagar antes de comer como McDonald’s).
3. Método 635
Seis personas escriben tres ideas en cinco minutos y pasan el folio a otro. Cada uno añade tres ideas nuevas sobre las anteriores. Al final, se obtienen 108 ideas en media hora (18 por persona × 6).
4. 4x4x4
Cada persona escribe 4 ideas; luego se agrupan en parejas y después en grupos de 4, compartiendo y seleccionando las mejores. El grupo final escoge cuatro ideas destacadas.
5. Pensamiento Lateral
Busca soluciones creativas fuera de lo convencional. Rompe los esquemas lógicos tradicionales y fomenta ideas originales. Ejemplo: eBay, que cambió la forma de vender al crear un mercado en línea.
5. Técnicas para la Evaluación de Ideas de Negocio
Existen distintas técnicas para evaluar la viabilidad de las ideas:
1. Evaluación PNI (Positivo – Negativo – Interesante)
Sirve para comparar ideas y escoger la más adecuada. Se divide una pizarra en tres partes:
- Aspectos positivos: Puntos fuertes, razones de éxito.
- Aspectos negativos: Debilidades o razones por las que podría fallar.
- Aspectos interesantes: Elementos que pueden tener ventajas y desventajas.
Luego se puede usar un sistema de puntuación (por ejemplo: positivos +1, interesantes +0,5, negativos −0,5). La idea con mayor puntuación será la ganadora.
2. Sumar Positivos y Negativos
Consiste en analizar una sola idea y anotar sus aspectos positivos y negativos en una pizarra. Si los positivos superan a los negativos, se recomienda llevarla a cabo.
3. Los Seis Sombreros para Pensar
Técnica para ver un problema desde distintos puntos de vista. Cada persona adopta un “sombrero” de un color que representa una postura específica:
- Blanco: Hechos y datos objetivos.
- Amarillo: Punto de vista optimista, resalta lo positivo.
- Negro: Punto de vista pesimista, destaca lo negativo.
- Rojo: Emociones y sentimientos.
- Azul: Controla y organiza el debate.
- Verde: Creatividad y nuevas ideas.
6. Técnicas para Organizar Ideas: Visual Thinking
El visual thinking es una herramienta que permite organizar ideas o contenidos a través de dibujos sencillos y textos cortos. Es decir, el visual thinking es una especie de mapa visual que nos puede ayudar a organizar todas nuestras ideas o todos los conceptos relacionados sobre un tema importante.
Beneficios del Visual Thinking o Pensamiento Visual
- Ayuda a activar la atención, ya que al tener que resumir todos los conceptos, permite entrenar la extracción de las ideas fundamentales.
- Se estimula la investigación autónoma, ya que no es necesario dar todos los detalles. Por lo tanto, el propio alumno tiene que reflexionar sobre lo que es más importante. Todo esto favorece que sea más fácil comprender los conceptos más difíciles.
- Al ser necesario el pensamiento gráfico, se potencia la creatividad y se genera una mejor estructura de los contenidos, para así desarrollar la capacidad de síntesis.
- Favorece habilidades de pensamiento, es decir, la comprensión de las ideas y contenidos. Aunque estamos muy acostumbrados a expresarnos a través de palabras, la expresión gráfica puede ser muy eficiente.
- Proporciona más alternativas de expresión al alumno, lo que contribuye a la motivación. Estamos acostumbrados a únicamente expresarnos por la palabra oral o escrita.
Conceptos Clave
- Competencia: Conjunto de empresas que ofrecen productos o servicios que satisfacen la misma necesidad.
- Nicho de mercado: Grupo pequeño dentro de un mercado más grande, con necesidades específicas aún no cubiertas.
7. Estrategia y Entorno Empresarial
El entorno son todos los factores externos que influyen en la empresa, de forma positiva o negativa.
Entorno General (Análisis PEST)
Afecta a todas las empresas de una región. Factores principales:
- Político-legal: Leyes, impuestos, regulaciones, decisiones del gobierno.
- Económico: PIB, inflación, desempleo, tipos de interés.
- Sociocultural: Hábitos, valores, nivel educativo, estilos de vida.
- Tecnológico: Innovación, avances técnicos y nuevas formas de consumo.
Entorno Específico
Afecta a empresas de un mismo sector. Factores principales:
- Clientes: Su número y comportamiento influyen en las decisiones.
- Proveedores: Su poder para fijar precios o cumplir acuerdos.
- Competidores: Cantidad y estrategias de las empresas rivales.
- Intermediarios: Influyen en la distribución y los beneficios.
8. Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter
Este modelo permite evaluar la intensidad de la competencia en un sector.
- Amenaza de nuevos competidores: La competencia en un sector aumenta si es fácil que nuevas empresas entren. Esta amenaza disminuye si existen barreras de entrada, como restricciones legales, fuerte diferenciación y publicidad de los productos, costes iniciales elevados o ventajas en costes de las empresas ya establecidas.
- Amenaza de productos sustitutivos: Los productos que pueden reemplazar a los del sector representan una amenaza. Esta es mayor si hay innovación, cambios tecnológicos importantes o facilidad para que los consumidores sustituyan productos.
- Poder de los proveedores: Los proveedores tienen influencia cuando pueden imponer precios o condiciones, lo que reduce los beneficios de las empresas y aumenta la presión competitiva en el sector.
- Poder de los clientes: Los clientes influyen cuando pueden exigir menores precios o mejores servicios. Su poder crece si son pocos, están organizados o pueden cambiar fácilmente de proveedor.
- Rivalidad entre competidores actuales: Es la intensidad de la competencia en el sector. Porter señala que depende de las otras cuatro fuerzas: cuanto más poder tengan proveedores, clientes, productos sustitutivos o nuevos competidores, mayor será la rivalidad.
9. El Diagnóstico DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
El DAFO permite estudiar la situación de una empresa tanto interna como externamente para identificar sus ventajas y desventajas.
Análisis Externo (Oportunidades y Amenazas)
Examina los factores del entorno (políticos, económicos, sociales y tecnológicos) que afectan a la empresa.
- Oportunidades: Aspectos positivos del entorno que pueden beneficiar a la empresa.
- Amenazas: Factores externos que pueden perjudicarla o ponerla en desventaja.
Análisis Interno (Fortalezas y Debilidades)
Analiza los recursos, capacidades y actividades de la empresa.
- Fortalezas: Elementos propios que la hacen mejor que la competencia.
- Debilidades: Puntos débiles que pueden suponer desventajas frente a otras empresas.
10. Estrategias Competitivas y Ventaja Empresarial
Las empresas buscan destacar frente a sus competidores ofreciendo algo mejor o diferente. Una ventaja competitiva es un recurso o característica que permite obtener mejores resultados que la competencia.
Principales Estrategias
- Liderazgo en costes: Competir ofreciendo precios más bajos gracias a una producción eficiente. Ejemplos: IKEA, Decathlon.
- Diferenciación: Ofrecer un producto percibido como único o especial, por el que los clientes están dispuestos a pagar más. Ejemplo: Apple.
- Segmentación o nicho de mercado: Enfoque en un grupo pequeño de consumidores con necesidades específicas, ofreciendo productos adaptados. Ejemplo: Aquarius, para personas que buscan bebidas deportivas.
11. Localización y Dimensión de una Empresa
La Localización
La localización es la elección del lugar donde se establecerá la empresa. Esta decisión afecta a los costes, a la eficiencia y a la accesibilidad a los clientes y proveedores.
Factores que Influyen en la Localización Industrial
- Coste del terreno y construcción.
- Cercanía a materias primas y fuentes de energía.
- Mano de obra disponible y coste laboral.
- Comunicaciones y transporte.
- Proximidad a los mercados de consumo.
- Factores medioambientales y fiscales.
Factores que Influyen en la Localización Comercial o de Servicios
- Proximidad al cliente.
- Nivel de renta y hábitos de consumo.
- Competencia en la zona.
- Accesibilidad y visibilidad del local.
- Coste del alquiler o compra.
La Dimensión
Hace referencia al tamaño de la empresa, que puede medirse por:
- Producción o ventas.
- Número de trabajadores.
- Activos o capital total.
El tamaño adecuado depende de la capacidad máxima de producción:
- Si la empresa tiene infradimensión, no aprovecha todos sus recursos.
- Si tiene sobredimensión, produce más de lo que puede vender, generando pérdidas.
El objetivo es alcanzar el tamaño óptimo para aprovechar economías de escala sin generar exceso de capacidad.
12. Crecimiento de la Empresa
Busca aumentar capacidad, ventas o presencia en el mercado, y puede ser:
Crecimiento Interno
La empresa crece con sus propios recursos (ampliar producción, abrir locales, lanzar productos).
Estrategias de Crecimiento Interno
- Especialización: Centrarse en lo que ya hace bien.
- Diversificación: Introducir nuevos productos o mercados para reducir riesgos.
Crecimiento Externo
Se logra mediante colaboración o unión con otras empresas, acelerando el crecimiento.
Formas de Crecimiento Externo
- Cooperación empresarial: Colaboración sin perder independencia (joint-venture, cárteles, UTE).
- Concentración empresarial: Unión formal de empresas.
- Participación: Compra de parte del capital o holding.
- Integración: Fusión o adquisición.
- Horizontal: Con competidores.
- Vertical: Con proveedores o distribuidores.
13. Formas Jurídicas de la Empresa: Sociedades Personales
a) Sociedad Colectiva
- Responsabilidad: Ilimitada, todos los socios responden con su patrimonio personal.
- Gestión: Todos los socios participan activamente.
- Características: Basada en la confianza mutua; no cotiza en bolsa; ideal para empresas pequeñas y familiares.
- Ejemplos: Bufetes de abogados, talleres artesanales.
b) Sociedad Comanditaria Simple
- Socios colectivos: Gestionan y tienen responsabilidad ilimitada.
- Socios comanditarios: Solo aportan capital y su responsabilidad se limita a este.
- Características: Permite combinar inversión de socios pasivos con gestión activa de socios colectivos.
- Ejemplos: Despachos profesionales con socios inversores pasivos.
c) Sociedad Comanditaria por Acciones
- Similar a la comanditaria simple, pero el capital de los socios comanditarios está dividido en acciones.
- Características: Combina capital y gestión; permite captar capital más fácilmente.
- Ejemplos: Algunas sociedades de inversión y holding familiares.
14. Formas Jurídicas de la Empresa: Sociedades Capitalistas
a) Sociedad Limitada (S.L.)
- Capital: Dividido en participaciones; no cotiza en bolsa.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Gestión: Flexible; los socios deciden la administración.
- Características: Frecuente en pymes; transmisión de participaciones más limitada.
- Ejemplos: Tiendas locales, startups, empresas familiares.
b) Sociedad Anónima (S.A.)
- Capital: Dividido en acciones; cotiza en bolsa.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Gestión: Consejo de administración.
- Características: Ideal para grandes empresas; permite captar financiación en bolsa; mayor formalidad legal.
- Ejemplos: Telefónica, Banco Santander, Inditex.
15. Formas Jurídicas de la Empresa: Sociedades de Interés Social
a) Sociedad Laboral
- Propiedad: Mayoritaria de los trabajadores.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Gestión: Los trabajadores participan en la gestión y beneficios.
- Características: Combina propiedad laboral con fines económicos; fomenta empleo estable.
- Ejemplos: Cooperativas laborales y empresas participadas por empleados.
b) Sociedad Cooperativa
- Propiedad: De trabajadores o usuarios.
- Responsabilidad: Limitada al capital aportado.
- Gestión: Democrática, “un socio, un voto”.
- Características: Busca satisfacer necesidades comunes más que maximizar beneficios; reparto de excedentes según participación o uso.
- Ejemplos: Cooperativas agrícolas, de vivienda, Mondragón Corporación Cooperativa.