Temas y Estructuras de la Poesía y Prosa Castellana del Medievo

Libro de Buen Amor (Arcipreste de Hita)

Autobiografía amorosa ficticia del Arcipreste de Hita. En ella, se muestran las posibilidades sentimentales del siglo XIV: amores idealizados, amores posibles, desgraciados o felices.

Temas y Contenidos

  • Consejos sobre el amor: Los proporcionan Don Amor y Doña Venús al Arcipreste, entresacados la mayoría del Ars Amandi del poeta latino Ovidio.
  • Crítica severa sobre los vicios sociales: Especialmente la avaricia y el poder del dinero para corromper la moral.
  • Relato épico-paródico: La batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma, en la que se enfrentan Don Carnal, sus huestes de vino y manjares, a Doña Cuaresma y sus seguidores penitentes.
  • Canciones líricas: Dedicadas a la Virgen.
  • Canciones satíricas: Describen un modelo femenino totalmente opuesto al ideal de la época.
  • Cuentos y fábulas: El Arcipreste los utiliza como consejos de todo tipo.


Don Juan Manuel

Pertenecía a la más alta nobleza de Castilla.

El Conde Lucanor: Estructura Didáctica

La obra, que contiene 50 cuentos en prosa, está estructurada de la siguiente manera:

  1. Se inicia con un diálogo donde el Conde Lucanor le plantea a su ayo Patronio un problema que le tiene muy preocupado.
  2. Patronio le narra un cuento que le sirve de ejemplo para resolver el problema.
  3. Patronio le da un consejo al Conde Lucanor, quien lo sigue con provecho.
  4. Don Juan Manuel interviene resumiendo la idea central del cuento en un pareado para que resulte más fácil de memorizar.


Poema del Mío Cid

Estructura en Cantares

  • Cantar del Destierro: El Cid es desterrado de Castilla por Alfonso VI. Le siguen sus vasallos y amigos más leales. Para sobrevivir, va conquistando ciudades musulmanas y llevándose los tributos.
  • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia, obteniendo grandes riquezas. Entonces, el rey lo perdona y, ante la humilde actitud del Cid, lo llena de honores y acuerda el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los yernos del Cid se presentan como cobardes en el campo de batalla. En privado, en cuanto reúnen riquezas suficientes, se llevan a sus esposas a Valencia, donde les dan una paliza hasta dejarlas por muertas. Fueron rescatadas por los hombres del Cid.

Aspectos Formales y Temáticos

Tema Central

La recuperación del honor y la honra perdida.

Estructura Narrativa

Está compuesta por el contrapunto (el autor organiza la obra de manera que la atención del público no decaiga en ningún momento) y la ironía (surge porque el Cid no solo sale airoso de sus adversidades, sino que sale más rico y poderoso).

Narrador

Es omnisciente en tercera persona. Presenta los hechos con mesura y sin mucho dramatismo. En numerosas ocasiones, el narrador se dirige al público para reclamar su atención.

Métrica

Está compuesto por 3731 versos de rima asonante y medida variable.


Jorge Manrique

Coplas a la Muerte de su Padre: Los Tres Tipos de Vida

La obra Coplas a la Muerte de su Padre reflexiona sobre la existencia a través de tres conceptos de vida:

  • La vida eterna: Perdurable, a la que todo hombre debe aspirar. El poema empieza con una llamada a la conciencia del lector que lo anima a encaminarse hacia lo que realmente importa. El poeta reflexiona sobre la brevedad de la vida, la rapidez de las glorias del mundo y el poder igualatorio de la muerte.
  • La vida mortal: Perecedera, representada en la vida cortesana y guerrera. El autor repasa personajes históricos más o menos cercanos en el tiempo para ejemplificarlos. Aplaude sus cualidades y sus virtudes; la muerte se los lleva y él lo acepta con serenidad cristiana.
  • La fama: Buen nombre que permanece tras la muerte. Se consigue con una existencia intachable y heroica. Nos presenta a su padre, el Comendador Manrique, como ejemplo de esta vida.

Métrica: La Copla de Pie Quebrado

Utiliza la copla de pie quebrado, también conocida como copla manriqueña. Mezcla versos de ocho sílabas con otros de cuatro sílabas, con rima consonante.


Lírica Tradicional

Las Jarchas

Las jarchas son canciones populares escritas en una de las lenguas romances que se hablaban durante la Edad Media en la Península Mozárabe. Estas canciones mozárabes reproducían un tipo de canción amorosa: el lamento de la mujer ante la ausencia de su amado, dirigido a su madre, hermanas o amigas.

Lenguaje Poético de las Jarchas

Su fuerza poética reside en la intensidad de los sentimientos que expresan. Con frecuencia, aparecen escritas en árabe.

Los Villancicos Castellanos

Las canciones populares castellanas se llaman villancicos porque las escribían los villanos, habitantes de las villas, de las aldeas y pueblos medievales.

Clases de Villancicos

  • Álbozadas: Los jóvenes cantaban al alba porque con la llegada del día podrían encontrarse de nuevo con su amado.
  • Mayas: Se celebran en el mes de mayo y el regreso de la primavera.
  • Villancicos de siega y siembra: Acompañan las labores del campo.

Estructura Métrica

Añadieron una glosa propia que desarrollaba la idea que aparecía en el villancico. El villancico con glosa se dividía en tres partes: la cabeza, la glosa y el estribillo.