1. Factores Determinantes del Clima
Los factores del clima son las causas o mecanismos que determinan las características de un clima19. Se dividen en dos tipos principales:
Factores Geográficos
Estos factores están relacionados con la posición y morfología del territorio:
Latitud
La Península Ibérica posee una latitud media, lo que determina la existencia de cuatro estaciones claramente diferenciadas: los solsticios de verano e invierno, y los equinoccios de primavera y otoño. Por su parte, el archipiélago canario, debido a su latitud, presenta un clima subtropical con estaciones poco diferenciadas.
Situación
La Península está situada entre dos grandes masas de agua, entre dos continentes (Europa y África) y entre dos masas de aire (polares frías y tropicales cálidas), lo que la convierte en una encrucijada de masas de aire de características distintas.
Influencia del Mar y Continentalidad
La proximidad a la costa tiene como efecto suavizar las temperaturas, por lo que las amplitudes térmicas diarias y anuales no suelen ser elevadas. Sin embargo, la influencia del mar en la Península es escasa debido a su anchura, costas poco recortadas y la presencia de cordilleras paralelas a la costa, lo que hace que la continentalidad sea un rasgo común en el interior.
Relieve
El relieve influye facilitando o dificultando la entrada de masas de aire. Sus efectos principales son:
- Disposición Periférica: La disposición periférica del relieve peninsular dificulta la entrada de masas de aire marítimas hacia el interior.
- Altitud: A mayor altitud, menor será la temperatura (gradiente vertical térmico23).
- Lluvias Orográficas y Efecto Föehn: El relieve origina lluvias orográficas cuando las masas de aire ascienden y se condensa la humedad, sobre todo en situación de barlovento. Por el contrario, cuando el aire desciende por la cara de sotavento, se produce el efecto Föehn21 (aire seco y cálido).
- Orientación: La cara de una montaña orientada al sur (solana) tiene mayor insolación, mientras que la orientada al norte (umbría) no recibe insolación directa, resultando en mayor humedad y vegetación.
Factores Atmosféricos o Termodinámicos
Estos factores son responsables de la circulación general atmosférica que, junto con la circulación oceánica, distribuye el calor y la humedad sobre la Tierra. Aunque las variaciones del tiempo atmosférico28 son aleatorias, las características de los climas son estables.
Circulación en Altura
Jet Stream (Corriente en Chorro): Es una potente corriente de viento de estructura tubular que circula en dirección oeste-este, a una velocidad media de 150 km/h. Separa las bajas presiones (a su izquierda) de las altas presiones tropicales (a su derecha). El Jet Stream es responsable del tiempo en superficie. Cuando pierde velocidad, su trazado se vuelve más ondulante, originando altas y bajas presiones. Esta corriente sufre desplazamientos estacionales en latitud, afectando a España, sobre todo, en invierno.
DANA o Gota Fría: Se produce por el embolsamiento de aire frío en altura que desciende bruscamente hacia las capas bajas de la atmósfera, desplazando al aire cálido. Esto provoca fuertes precipitaciones (lluvia o granizo).
Circulación en Superficie: Centros de Acción, Masas de Aire y Frentes
Centros de Acción (Presión Atmosférica)
La presión atmosférica es el peso del aire, medido en milibares (mb). Las líneas que unen puntos de igual presión en los mapas se denominan isobaras24. Las variaciones de presión definen:
- Anticiclón17: Alta presión (>1013 mb). Giran en sentido horario en el hemisferio norte y generan tiempo estable.
- Borrasca20: Baja presión (<1013 mb). Giran en sentido antihorario y traen cielos nubosos e inestabilidad.
Los centros de acción pueden ser térmicos (formados por temperatura superficial, ej. anticiclón térmico invernal) o dinámicos (parte de las crestas de la corriente en chorro). El anticiclón que más afecta a España es el de Azores, y las borrascas más influyentes son las de Islandia, Génova y Norte de África.
Masas de Aire
Se clasifican según su origen geográfico y térmico:
- Ártica (marítima y continental)
- Polar (marítima y continental)
- Tropical (marítima y continental)
Frentes
Es la superficie de contacto inclinada entre dos masas de aire de características distintas. El frente polar22, que separa el aire tropical del aire polar en la zona templada, es el que más influye en España.
2. Elementos del Clima
Los elementos del clima son aspectos observables y cuantificables que permiten analizar y diferenciar los distintos climas en España.
Insolación y Nubosidad
La insolación es la cantidad de radiación solar que recibe la superficie terrestre. Depende de la latitud y la estación. Los valores más altos se dan en el sur peninsular y los más bajos en la Cornisa Cantábrica. La nubosidad, por el contrario, es mayor en la Cornisa Cantábrica y áreas montañosas.
Temperatura del Aire
Se mide en grados centígrados (°C) y se representa en los mapas mediante isotermas25. En España, las temperaturas son más suaves cerca del mar y descienden hacia el norte y en altura. La amplitud térmica27 (diferencia entre temperatura máxima y mínima) es baja en Canarias y en la costa (especialmente en el norte peninsular), y más alta en la Submeseta Sur.
Humedad del Aire, Niebla y Calima
La humedad es elevada cerca de la costa y baja en el interior. La niebla se produce por irradiación (pérdida de calor del suelo en invierno) o advección (llegada de masas de aire cálidas y húmedas sobre el suelo, o viceversa). La calima es una bruma seca causada por la gran cantidad de partículas de polvo en suspensión.
Presión y Viento
La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie (mb), representada por isobaras24. En la Península, dominan las altas presiones en invierno y verano, y las bajas presiones en otoño y primavera. El viento es la consecuencia del movimiento del aire generado por las diferencias de presión entre altas y bajas.
Precipitaciones
Es la cantidad de agua (en mm) que cae en forma de lluvia, granizo o nieve. Las líneas que unen puntos de igual precipitación se llaman isoyetas26. En España, las precipitaciones son más elevadas en la mitad occidental peninsular y de norte a sur (máximo en Grazalema, Cádiz), y más bajas en el sureste peninsular (Fuerteventura y Lanzarote). Su origen puede ser:
- Orográfico: Debido al relieve.
- Convectivo: Causado por el calentamiento del suelo.
- De Frente: Contacto entre masas de aire distintas.
Evaporación, Evapotranspiración y Aridez
La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor por efecto de la temperatura. La evapotranspiración es la pérdida de agua de suelos, plantas y animales (se distingue entre potencial y real). La aridez18 es la relación entre temperatura y humedad. Se mide con índices como el índice de Gaussen (aridez mensual: 2T °C > P mm) y el índice de Martonne (aridez general: P / T + 10).
3. Tipos de Clima en España
En función de la combinación de los factores y elementos climáticos, se distinguen los siguientes dominios climáticos en el territorio español:
Clima Oceánico o Atlántico
- Localización: Cornisas cantábrica y atlántica (de Galicia a Navarra).
- Precipitaciones: Abundantes (>800 mm anuales) y regulares, repartidas a lo largo del año (llueve más de 150 días). No hay aridez estival (ningún mes baja de 30 mm). Se deben a la acción frecuente de las borrascas del Frente Polar y a las lluvias orográficas potenciadas por la cercanía de las montañas al mar.
- Temperaturas: Suaves todo el año (media de 15 °C). Amplitud térmica anual baja (alrededor de 10 °C) debido a la acción termorreguladora del mar. Inviernos moderados (ningún mes baja de 6 °C) y veranos frescos (no alcanzan los 22 °C).
- Variante: Se diferencia un clima oceánico de transición o interior, con precipitaciones inferiores, mayor amplitud térmica (12-15 °C) e inviernos más fríos (bajan de 6 °C), consecuencia del carácter montañoso del terreno y de la lejanía de la costa, lo que reduce la influencia del mar.
Clima Mediterráneo Marítimo o Costero
- Localización: Baleares, litoral mediterráneo (excepto el Sureste) y Andalucía suratlántica.
- Temperaturas: Amplitud térmica moderada (12-16 °C). Veranos calurosos (superan los 22 °C) e inviernos suaves (por encima de 10 °C). Las temperaturas medias (entre 15 y 18 °C) aumentan de Norte a Sur. Presenta una aridez estival importante por la influencia del Anticiclón de las Azores.
- Precipitaciones: Escasas (<800 mm/año) e irregulares. Se concentran en otoño (borrascas mediterráneas y DANAS, a menudo torrenciales) y primavera (borrascas atlánticas modificadas).
- En Cataluña: 500-600 mm/año.
- En Levante y Baleares: Por debajo de 500 mm.
- Costa suratlántica andaluza: Superan los 500 mm, con máximas en invierno.
Clima Mediterráneo de Interior o Continentalizado
- Localización: Meseta, Depresión del Ebro e interior andaluz.
- Temperaturas: Elevada amplitud térmica (hasta 20 °C). Inviernos fríos y veranos cálidos o calurosos. La altitud y la escasa influencia marítima extremizan las temperaturas.
- Submeseta Norte: Invierno largo y frío (por debajo de 6 °C) y verano corto.
- Submeseta Sur y Depresión del Ebro: Verano más caluroso (por encima de 22 °C) debido a la menor altitud.
- Extremadura e interior de Andalucía: Invierno moderado (por encima de 6 °C) y veranos muy calurosos.
- Precipitaciones: Escasas (300-800 mm/año) e irregulares. Se concentran en primavera y otoño (borrascas atlánticas), con aridez estival por el anticiclón de las Azores. La Depresión del Ebro presenta mayor aridez que el resto del interior.
Clima Mediterráneo Semiárido
- Localización: Sureste peninsular y enclaves del interior (este de Zamora y valle medio del Ebro).
- Precipitaciones: Muy escasas, inferiores a 300 mm anuales, con un gran número de meses secos. La escasez obedece a la escasa penetración de borrascas atlánticas y mediterráneas debido a los relieves orográficos, generando el efecto Föehn.
- Temperaturas:
- Costa del Sureste (zona cálida): Medias anuales en torno a 18 °C. Amplitud térmica moderada (12-16 °C) por la proximidad a la costa.
- Zonas del Interior: Inviernos fríos. Amplitud térmica más elevada (hasta 20 °C), con carácter más continentalizado.
Clima de Montaña
- Localización: Territorios situados por encima de los 1000 metros. Es el único clima azonal, con dispersión espacial.
- Características: La altitud y disposición modifican las condiciones climáticas, disminuyendo la temperatura e incrementando las precipitaciones.
- Temperatura: Media anual baja (inferior a 10 °C). Veranos frescos (montañas del norte) o cálidos (centro y sur) e inviernos fríos (inferiores a 0 °C).
- Precipitaciones: Abundantes, potenciadas por el efecto orográfico y en su mayoría en forma de nieve.
Clima Subtropical Canario
- Localización: Archipiélago Canario.
- Temperaturas: Cálidas todo el año (ningún mes baja de 17 °C), influenciadas por los vientos alisios y la corriente marina fría de Canarias. Amplitud térmica muy baja (5 °C a 8 °C). En ocasiones, durante el verano entra viento del sureste que trae aire sahariano, cálido y seco, y provoca olas de calor. Mientras que al final del estío pueden llegar algunas masas de aire húmedas del frente polar.
- Precipitaciones: Muy escasas en las zonas bajas (menos de 300 mm/año), disminuyendo de oeste a este y de norte a sur. En las montañas, las precipitaciones pueden alcanzar los 1000 mm en las vertientes de barlovento.
4. Glosario de Términos Climáticos
- 17. Anticiclón
- Centro de alta presión (>1013 mb). El aire circula del centro a la periferia y, por efecto Coriolis, gira en sentido horario en el hemisferio norte. El aire desciende, se calienta y genera tiempo estable y despejado. Se representa con isobaras concéntricas que aumentan hacia el centro.
- 18. Aridez
- Falta de agua en suelo y atmósfera cuando la evaporación supera a la precipitación. Aumenta con menos lluvias y más temperatura. Según Gaussen, hay aridez cuando la precipitación mensual no supera el doble de la temperatura (P < 2T).
- 19. Clima
- Estado medio de la atmósfera en un lugar, basado en la sucesión habitual de tipos de tiempo. Se calcula con valores medios de 30 años para recoger la variabilidad climática. La climatología es la ciencia que lo estudia.
- 20. Borrasca
- Centro de baja presión (<1013 mb). El aire va de la periferia al centro y gira en sentido antihorario en el hemisferio norte. Asciende, se enfría, condensa y origina nubosidad, lluvias y tiempo inestable. Se representa con isobaras que disminuyen hacia el centro.
- 21. Efecto Föehn
- Fenómeno por el cual el aire húmedo asciende por un relieve, se enfría y precipita en barlovento. Al descender por sotavento, se calienta, se seca y genera tiempo cálido y sin lluvias. En Murcia, por ejemplo, provoca condiciones semiáridas.
- 22. Frente Polar
- Superficie de contacto entre aire tropical y polar que genera inestabilidad. El aire frío se introduce bajo el cálido, lo eleva y crea ondulaciones que diferencian frente cálido y frío. Produce precipitaciones y afecta especialmente a España.
- 23. Gradiente Vertical de Temperatura
- Tasa de variación de la temperatura con la altitud. La temperatura desciende aproximadamente 0,6 °C por cada 100 metros de ascenso.
- 24. Isobaras
- Líneas que unen puntos con igual presión atmosférica. Se dibujan habitualmente cada 4 mb. El límite entre alta y baja presión es 1013 mb.
- 25. Isoterma
- Líneas que unen puntos con igual temperatura. En España, la temperatura aumenta de norte a sur, desciende en montañas y es más suave en zonas costeras por la influencia marítima.
- 26. Isoyeta
- Líneas que unen puntos con igual precipitación. España distingue áreas húmedas (norte y montañas), secas (gran parte del interior) y áridas (sureste, Ebro y Canarias).
- 27. Oscilación Térmica (Amplitud Térmica)
- Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima registrada en un periodo determinado (diario, mensual o anual).
- 28. Tiempo Atmosférico
- Estado de la atmósfera en un lugar y momento específico, resultado de la combinación de temperatura, precipitaciones, presión y viento. Es inherentemente variable. La meteorología es la ciencia que lo estudia.