Horacio y Cicerón: Literatura, Tópicos y Arquitectura de la Antigua Roma

Horacio: Poesía Lírica y Filosofía de Vida

Vida y Obra de Quinto Horacio Flaco (65 a.C. – 8 d.C.)

El padre de Horacio era liberto, pero se esforzó por darle la mejor educación. Horacio escapó de la pobreza trabajando como funcionario hasta que Virgilio le presentó a Mecenas. Además de una profunda amistad, Mecenas le brindó apoyo económico.

Obras Principales

  • Sátiras (Sermones): El poeta hace un retrato de la sociedad del momento y de los vicios comunes para presentar una visión del desequilibrio moral al que aboca la avaricia o la ambición.
  • Épodos (Epodoi): Destaca el Beatus Ille, un canto bucólico a la vida retirada en el campo en contraposición a las complicaciones de la vida urbana.
  • Odas (Carmina): Los temas de las odas son muy variados, pero la mayoría se inscribe en los siguientes apartados:
    • Odas de amor y a la amistad.
    • Odas filosóficas y morales: La felicidad se encuentra si se renuncia a la ambición y a los excesos, conformándose con una medianía (aurea mediocritas), con un placer moderado. Es fundamental vivir el presente porque la vida es corta (carpe diem).
  • Epístolas (Epistulae): El primer libro es mayoritariamente de contenido filosófico. Además, cabe mencionar el Canto Secular (Carmen Saeculare), un himno encargado por Augusto para ser cantado públicamente durante las fiestas de los juegos seculares.

Los Tópicos Horacianos

Horacio desarrolló tres tópicos fundamentales que reflejan su manera de entender la vida:

  1. Beatus Ille: El poeta siempre elogió la tranquilidad que comporta vivir en el campo frente a la vida agitada de la ciudad.
  2. Carpe Diem: Remarca el hecho de que se debe vivir el presente. Consciente de la rapidez con que pasa el tiempo, Horacio era partidario de disfrutar de todos los momentos y pequeños placeres de la vida, pero de una manera sensata.
  3. Aurea Mediocritas: El poeta elogiaba la moderación de nuestra actitud ante la vida, evitando el deseo de riqueza, las ambiciones desmesuradas y las esperanzas vanas. Invita al placer moderado, ya que cualquier exceso provoca dolor e infelicidad.

La Oratoria en la Antigua Roma

La oratoria (el arte de hablar con elocuencia, deleitar al público, persuadirlo y conmoverlo por la palabra) era imprescindible en la sociedad romana. Era necesario saber hablar en público, poder defender las propias ideas y convencer al resto con argumentos. Un buen orador podía conseguir que se aprobasen leyes, que se designara a un candidato o que se condenara o no a un ciudadano, siendo clave para la carrera política.

Durante la época de Augusto, el poder del Senado y el Foro fue disminuyendo, por lo que la oratoria se fue debilitando y perdiendo su función de instrumento político.

Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.)

Datos Biográficos

Cicerón provenía de una familia del orden ecuestre. Adquirió una gran reputación como abogado y desempeñó todas las magistraturas políticas. Durante su consulado en el año 63 a.C., descubrió la Conjuración de Catilina, un hecho que lo encumbró. Unos años después fue desterrado de Roma por ejecutar a los cómplices de Catilina.

En la guerra civil entre César y Pompeyo, estuvo de parte de este último. El vencedor, César, lo perdonó. Cicerón fue un homo novus, ya que como abogado consiguió acceder a la magistratura sin ser de familia aristocrática.

Obras de Cicerón

Discursos

Se distinguen discursos de tipo jurídico y de carácter político. Entre los más destacados se encuentran:

  • Discursos Jurídicos: Las Verrinas (discurso contra Verres) o el de defensa de Milón.
  • Discursos Políticos:
    • Catilinarias: Cuatro discursos pronunciados siendo cónsul de la República, en los que defiende a la República de un intento de conjuración liderado por Catilina.
    • Las Filípicas: Catorce discursos redactados tras la muerte de César con el fin de organizar una resistencia contra las intenciones de Antonio de convertirse en un nuevo dictador sucesor de César.

Tratados de Retórica

Se destacan tres obras fundamentales: El Brutus y dos obras tituladas Oratoria.

Tratados Político-Filosóficos

Cicerón fue un filósofo ecléctico, ya que combinó en sus obras doctrinas y teorías de diferentes escuelas filosóficas (platonismo, estoicismo y escepticismo). Escribió obras filosóficas de clara intención moral.

  • De tema político: Destacan el De Republica, donde se discute cuál es la mejor forma de gobierno, y el De Legibus, donde sostiene la existencia de una ley moral natural.
  • De tema filosófico y moral: Destacan el De Natura Deorum, las Tusculanae Disputationes y las Académica (que tratan sobre la inmortalidad del alma y las diferentes teorías del conocimiento), el De Senectute (sobre el tema de la vejez) y el De Amicitia (sobre el concepto de la amistad).

El Género Epistolar

Cicerón mantuvo una extensa correspondencia, incluyendo cartas a su amigo Ático, a sus parientes y amigos, y también a su hermano Quinto.

Arquitectura y Urbanismo de la Ciudad Romana

La Ciudad Romana

La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, siguiendo el modelo etrusco y helenístico, en torno a las dos calles principales perpendiculares: el cardo y el decumanus.

En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el Foro, donde se construían los edificios más importantes: la curia (para las asambleas del Senado), el pretorio (desde donde se gobernaba), etc. El Foro, en un principio, era un lugar comercial, pero progresivamente fue adquiriendo un carácter más noble y político, mientras que los foros comerciales se fueron desplazando a otros lugares de la ciudad.

Las puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero también en otros puntos de la ciudad. Solían estar flanqueadas por dos torres con estancias donde se situaba la guardia.

Edificios Públicos

Basílicas

Era un tipo de edificio de nueva creación cuyo origen estructural no se conoce claramente. Servía para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales. Destacan las Basílicas de Magencio y Constantino en Roma.

Termas

Eran lugares de reunión con un cierto carácter social y de recreo, más allá del uso balneario específico. Las termas estaban estructuradas en cuatro zonas:

  • Apodyterium: Lugar de recepción, donde estaban los vestuarios.
  • Frigidarium: Sala de agua fría.
  • Tepidarium: Sala templada.
  • Caldarium: Sala de agua caliente.

Teatro Romano

El teatro romano es enteramente de fábrica (construido), la orquesta es semicircular y no circular, por lo que la forma de la grada también es semicircular.

Al tratarse de un edificio de fábrica, el exterior también tenía importancia estética. Los teatros romanos presentan una serie de pisos, en los que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso. Toda esta estructura interior estaba abovedada. Las gradas estaban divididas en tres partes:

  • Ima cavea
  • Media cavea
  • Summa cavea

Los espectadores se colocaban en ellas según la clase social a la que pertenecieran.

Anfiteatro Romano

Es similar al teatro: tiene una gran fachada con pisos, columnatas, arcos y estatuas. Es ligeramente elíptico y aparenta ser el resultado de la unión de dos teatros. Estaba destinado al combate de los gladiadores y se dividía en:

  • Arena
  • Cávea o grada
  • Estructura subterránea (bajo la arena)

Circo Romano

Es el lugar destinado a carreras, aunque en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares.

La Domus (Vivienda Romana)

El modelo habitual constaba de una sola planta. A la entrada de la casa había una puerta (ianua) vigilada por un esclavo portero (ianitor). Esta puerta no daba directamente a la calle, sino que se encontraba en medio de un vestíbulo (vestibulum), de reducidas proporciones.

Tras acceder a la casa por el vestíbulo se llegaba, a través de las fauces, al Atrio (atrium), un patio cubierto y con una abertura central (el compluvium) por la que entraba el agua de lluvia (que se recogía en el impluvium). El atrio constituía el centro de la vida doméstica; en él se exhibían las estatuas de los antepasados (maiorum imagines) y se hacían ofrendas a los dioses protectores de la domus (en el lararium).

Estancias de la Domus

  • Tablinum: Anexo al atrio. Originalmente era el dormitorio del dueño de la casa, pero se terminó convirtiendo en su despacho.
  • Triclinium: Era la estancia donde se celebraba la cena y disponía de klynai para que los comensales se recostaran.
  • Cubicula: Servían de dormitorios.
  • Otras estancias eran la cocina (culina) y los baños.