Evolución de la Narrativa Española: Del Novencentismo a la Literatura Contemporánea (Siglo XX)

Novencentismo (Generación del 14)

El Novencentismo destaca por su lirismo e intelectualismo. Sus autores trataron de superar los patrones del realismo y alejaron el tono angustioso de la Generación del 98.

Contexto Histórico

  • Fin del regeneracionismo.
  • Modernización y urbanización del país.
  • España neutra en la Primera Guerra Mundial (prosperidad económica y temporal).
  • Crisis social y económica (conflictos y tensiones).
  • Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera (dictadura apoyada por Alfonso XIII).

El Novencentismo actúa como puente entre la Generación del 98 y la Generación del 27.

Filósofos, Historiadores y Literatos Destacados

José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Américo Castro, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Gómez de la Serna.

Características Comunes del Novencentismo

  • Intelectualismo: Autores universitarios, profesores, con formación sólida.
  • Reformismo: Abordan los problemas de España con un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Europeísmo: Actitud más abierta y cosmopolita.
  • Elitismo: Poseen una esmerada formación, con la intención de guiar a los demás.
  • Estilo: Brillante y perfeccionista, donde prevalece lo intelectual.
  • Defensa del arte puro: Promueven el arte deshumanizado.

Ramón Pérez de Ayala

Nació en Oviedo en 1880. Su paso por el colegio de jesuitas le proporcionó una base humanística; sufrió una crisis religiosa. Inició Derecho, pero después en Inglaterra se dedicó a la literatura. En la literatura madrileña estuvo en contacto con la estética modernista y la Institución Libre de Enseñanza. En la Primera Guerra Mundial se posicionó a favor de los aliados. Adoptó actitudes decididas frente a la dictadura de Primo de Rivera y fundó la Agrupación al Servicio de la República. Pasó años en Buenos Aires y murió en Madrid.

Producción Literaria en Etapas

  1. Etapa autobiográfica: Obras como A.M.D.G.
  2. Etapa de transición: Novelas poemáticas, donde se unen la lírica y la crítica social.
  3. Etapa de madurez: Grandes temas de alcance universal.

Estudio de A.M.D.G.

No es una novela aislada, sino un conjunto integrado de las cuatro primeras novelas de Ayala. Esta época se caracteriza por el tono autobiográfico, el pesimismo y la crítica a España.

  • Argumento: Narra la experiencia en el colegio jesuita de Alberto Díaz de Guzmán, un huérfano criado por una sirvienta. Lucha contra la religiosidad impuesta, se obsesiona por la salvación del alma y reacciona contra la institución (la novela es polémica por la permisividad ante abusos sexuales). Al ser adolescente, descubre la injusticia y el mal del mundo y adopta una posición religiosa más erasmista (confiar, creer y amar). Muestra figuras jesuíticas lamentables, con pocas excepciones.
  • Temas: Recuerdos autobiográficos de Ayala, justificación psicológica del personaje (Alberto Díaz de Guzmán), costumbres colegiales, ataque al sistema pedagógico de los jesuitas y defensa de una educación basada en el respeto, la libertad y la dignidad.
  • Estructura y Sentido: Enlaza la crisis de conciencia de Alberto con la dimensión colectiva. Plantea el tipo de educación y religiosidad preferible. Acusación a las instituciones eclesiásticas (ignorantes, poco cultivadas, baja calidad de enseñanza).
  • Técnica: Tercera persona (vista u omnisciente). Alterna diálogo teatral, fragmentos de memorias y rezos.
  • Estilo: Armonía entre lo interno y lo externo. Abundan cultismos, expresiones polémicas y nombres grotescos. Tono degradante. Finalidad de ataque a las instituciones religiosas y su hipocresía.

Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Tras la Guerra Civil (1939-1975), la escasez de alimentos y las malas condiciones desaparecen en los años 60. En los 50, España ingresa en la ONU. Escritores optan por el exilio o la censura (que disminuye en los 50). Autores fallecidos: Unamuno, Lorca, etc. Autores exiliados: Ayala, Sender, etc.

Años 40: Novela Existencial

Se establece una nueva tradición novelística (retoma parte del realismo) con una visión pesimista y existencial de la realidad.

Tendencias de los Años 40

  • Ideológica: Vencedores buenos, vencidos malos.
  • Realista clásica: Cuentan vidas burguesas con valores y comportamientos tradicionales.
  • Humor y fantasía: Creación de mundos imaginarios para evadir la realidad.
  • Renovación: Del tremendismo (aspectos sórdidos de la realidad de manera cruda) y del realismo existencial (entorno de incertidumbre).

Temas Recurrentes

Soledad, inadaptación, frustración, muerte, etc.

Nada – Carmen Laforet
  • Argumento: Andrea (narradora) es una joven que llega a Barcelona para estudiar en la universidad y vive con parientes en una casa decadente. Al final, se acaba yendo (Calle Aribau, tía Angustias, Ena, Román).
  • Tono y Perspectiva: Tono existencial que refleja el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista. Sigue el itinerario de Andrea; sus ansias chocan con un mundo gris.
  • Núcleos: Dos núcleos principales: el mundo oscuro y cerrado (la casa) y el mundo abierto y liberador (la universidad, los amigos).
  • Partes:
    1. Llegada, termina con la tía Angustias marchando a un convento.
    2. Eje en el exterior de la casa, fin con un baile fracasado en una mansión burguesa.
    3. Resolución, novela abierta, los universos se mezclan.
  • Temas: Búsqueda de libertad, deseo de liberación femenina, consecuencias de la Guerra Civil, religión y crítica a los patrones de la sociedad.
  • Técnica: Andrea es narradora testigo, con perspectiva subjetiva. Omite y selecciona detalles, mostrando sensaciones. Predominan las imágenes y el estilo impresionista.

Años 50: Realismo Social

Se abandona la visión existencial en favor de nuevas preocupaciones sociales. Autores destacados: Camilo José Cela (La Colmena) y Miguel Delibes (El camino).

Características del Realismo Social

  • Temas: Miserias de la sociedad de posguerra, soledad, dureza de la vida, recuerdo de la guerra, desigualdad, pobreza e injusticia.
  • Personajes Tipo: Representativos de una clase social determinada (ej. el trabajador).
  • Narrador Objetivo: Tercera persona, busca que el lector tome conciencia.
  • Estructura Lineal: Cronológica.
  • Contradicciones: Mundo rural frente al urbano.
  • Lenguaje: Sobrio y claro. Uso de diálogos que reflejan el habla del momento.

Años 60: Novela Experimental

Retorno a la experimentación, influida por corrientes internacionales.

Realismo Dialéctico

Temas de frustración y desarraigo.

Técnicas Experimentales
  • Cronología desordenada: Uso de elipsis, analepsis y prolepsis.
  • Fragmentación: Hechos simultáneos.
  • Protagonista individual: Personaje intelectual, con conflicto de conciencia.
  • Punto de vista múltiple.
  • Estilo indirecto libre y monólogo interior: Se reduce el diálogo directo para sumergirse en la mente de los personajes.

Miguel Delibes

Nació en Valladolid en 1920. Ganó el Premio Nadal con su primera novela, La sombra del ciprés alargada (existencial). Fue periodista, subdirector y director; un enfrentamiento causó su salida del periódico. Miembro de la RAE. Destaca por la sencillez y riqueza de su lenguaje, su maestría en la descripción y el contraste entre campo y ciudad. Obras clave: El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, El príncipe destronado, Los santos inocentes, El hereje.

Estudio de Cinco horas con Mario

Novela basada en un extenso monólogo. Presenta dos visiones de la realidad. El narrador es omnisciente (tercera persona) que introduce el monólogo.

  • Argumento: Carmen vela el cadáver de su marido, Mario, y durante la noche monologa recordando su vida juntos. Ella, de buena familia, se cree superior, es conservadora y franquista, y desprecia a los pobres. Reprocha a su marido su idealismo. Al final, Carmen sigue sin entenderlo, quedando una sensación de soledad. Se siente culpable por una infidelidad.
  • Personajes: Carmen (Menchu), Mario, hijos, padres, amigos, Paco Álvarez (enamorado de Carmen).
  • Temas: La vida de la mujer burguesa durante el franquismo, contraste con el marido, el esfuerzo de los perdedores por ajustarse choca con la arrogancia de los vencedores, e intentos de apertura intelectual (como Mario) para una sociedad más abierta.
  • Tiempo: Muy definido (la esquela). Uso de analepsis con los recuerdos de Carmen.

Novela en el Exilio

Autores destacados: Rosa Chacel, Max Aub. Al principio, las obras tienen semejanzas: rememoración del conflicto (Guerra Civil), descripción de nuevos lugares y reflexión sobre la existencia.

Ramón J. Sender

Nació en Huesca en 1901 y murió en California en 1982. Fue vagabundo, salvó a su padre, trabajó en periódicos y en el ejército. Comenzó a escribir libros y a colaborar en periódicos, logrando un rápido reconocimiento. Se exilió a Francia, México y EE. UU., donde obtuvo una plaza de profesor de Literatura Española. Ganó el Premio Nacional de Literatura y el Premio Planeta. Su producción previa a la Guerra Civil se caracteriza por el realismo directo y crítico; tras la guerra, predomina la autobiografía y la guerra como símbolo.

Estudio de Réquiem por un campesino español
  • Argumento: El cura Mosén Millán espera para celebrar una misa por Paco el del Molino, un joven campesino fusilado durante la Guerra Civil. Mientras aguarda, el sacerdote recuerda la vida de Paco: su infancia pobre, su bondad y su deseo de justicia para los campesinos explotados. Paco se enfrenta a los poderosos del pueblo, y al estallar la guerra, es traicionado y entregado por el propio cura, que lo delata sin querer. Al final, Paco muere como un héroe del pueblo, mientras Mosén Millán se queda solo y lleno de culpa.
  • Técnica: Narrador omnisciente (tercera persona), pero con la perspectiva del cura. Recorre la vida y muerte de Paco, usando analepsis que recuerdan el romance.
  • Estructura (Analepsis):
    1. Sección 1: Presentación de la familia Paco y vecinos. Infancia de Paco, rebelde.
    2. Sección 2: Paco ayuda como monaguillo, descubre la pobreza y la injusticia.
    3. Sección 3: Primera comunión e infancia. Paco se gana el corazón del pueblo y se aleja de Millán. Desapego religioso.
    4. Sección 4: Boda de Paco y Águeda e inicio de la Guerra Civil. Paco conoce a Águeda, cede el coche de boda, dice palabras gruesas en la boda, obtiene un puesto en el consistorio. Disminuyen los ingresos de Mosén.
    5. Sección 5: El cura consigue que Paco se entregue bajo promesa de cárcel, pero es fusilado.
  • Estilo: Acorde a la brevedad. Lenguaje austero y directo, figuras retóricas, léxico sencillo, dramatismo, naturaleza cómica, carácter simbólico y descripciones breves y sencillas.

Narrativa en Democracia

Tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, desaparece la censura, se recuperan autores exiliados y se produce una apertura a la literatura extranjera. Las editoriales se consolidan y el libro se convierte en un producto de consumo.

Tendencias de la Década de los 70

El experimentalismo coexiste con otras tendencias (novela posmoderna).

Características de la Novela Posmoderna

  • Renuncia a explicar el mundo.
  • Juegos del autor con el lector.

Autores destacados: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán.

Tendencias de la Década de los 80

Crisis del experimentalismo. Se retorna a una narrativa más tradicional. Muchas novelas son adaptadas al cine.

Tendencias Dominantes

  • Novela negra: Policiaca, denuncia aspectos sociales.
  • Novela histórica: Nuevo modo de explicar acontecimientos históricos.
  • Novela lírica: Subjetividad, lenguaje cercano a la poesía.
  • Metanovela: Fabulación del proceso de escritura.
  • Novela sentimental y erótica: Reacción contra los tabúes, tema amoroso.
  • Novela neorrealista o de la Generación X: Problemas sociales, personajes que carecen de valores, ambientes marginales (droga, etc.).

Juan Marsé Carbó (Barcelona 1933-2020)

Su trayectoria comienza con el realismo social y crítico. Publica Últimas tardes con Teresa.

Estudio de Últimas tardes con Teresa

Novela de denuncia social con mayor complejidad. Mezcla lo real y lo imaginario. Dedicada a las víctimas de la Guerra Civil. Narrador omnisciente. Los hechos se narran con sátira, ironía y ternura. Variedad de estilos y técnicas. Novela densa.

  • Argumento: Manolo “Pijoaparte”, un joven obrero, sueña con salir de la pobreza y se hace pasar por adinerado. Así conoce a Maruja-Teresa, una chica burguesa. Entre ellos surge una relación apasionada pero marcada por las diferencias de clase y las mentiras. Teresa idealiza a Manolo como símbolo del pueblo, mientras él busca ascender socialmente. Finalmente, ella descubre la verdad y la relación se rompe. Manolo termina en prisión.
  • Bloques Estructurales:
    1. Relación Manolo y Maruja.
    2. Manolo descubre a la sirvienta y a Teresa, hospitalización, amor con Teresa.
    3. Las mentiras de Manolo no sirven, va a la cárcel por robar una moto.