Escritoras del Siglo de Oro: Protagonistas Femeninas y Legado Literario

Escritoras del Siglo de Oro: Reconocimiento y Orígenes

Este aumento y reconocimiento de autoras femeninas se produjo por varias causas. El punto de origen fueron las publicaciones de la escritora Santa Teresa de Jesús.

La Novela Cortesana en el Siglo de Oro

La novela cortesana del Siglo de Oro fue un género literario popular que se centraba en las intrigas amorosas y políticas que tenían lugar en las cortes reales de la época, a través de personajes elegantes y refinados. Apelaba a sentimientos y situaciones que podían ser comprensibles desde la propia experiencia del lector y lo hacía en un estilo sencillo y directo.

Generaciones de Autoras del Siglo de Oro

  1. 1ª Generación (1600-1610)

    Este grupo de escritoras publicó entre 1600 y 1610. Fueron las pioneras en iniciar esta generación de escritoras en el Siglo de Oro, por lo que no tuvieron el mismo reconocimiento que otras posteriores. A pesar de ello, destacaron tres nombres:

    • Valentina Pinelo
    • Isabel de Liaño
    • Magdalena de San Jerónimo
  2. 2ª Generación (A partir de 1630)

    Esta segunda generación de autoras publicó sus obras a partir de la década de los 30. Fue una etapa más destacada, ya que aumentó el volumen de obras y autoras que empezaron a publicar. Por ello, es en este periodo cuando podemos hablar de la existencia de auténticas escritoras. Se produjo un cambio importante en la productividad de las escritoras, ya que dejaron de escribir solo para ellas mismas y, gracias a sus contactos con grupos literarios, consiguieron que sus obras llegaran a la imprenta.

    Las que más destacaron fueron: María de Zayas, Ana Caro Mallén de Torres y Luisa María de Padilla, entre otras.

  3. 3ª Generación

    Hablamos de un grupo de mujeres que ya poseían sólidos conocimientos de la escritura, la cual ya estaba asentada debido a la influencia de las autoras anteriores. En esta etapa, la mayor representante fue Sor Juana Inés de la Cruz, una escritora mexicana que destacó en la época por sus grandes obras y por la reivindicación de los derechos de las mujeres. Además, destacaron otras autoras como Catalina Clara Ramírez de Guzmán, Eugenia Bueso y Salvadora Colodro.

María de Zayas (1590-1661)

Escritora y novelista española del Siglo de Oro, María de Zayas es reconocida como la autora más importante y destacada del período por sus obras, que fueron apreciadas incluso dos siglos después.

María nació en una familia madrileña de origen noble. Sus padres fueron Fernando de Zayas y María de Barasa. Recibió una educación extraordinaria, convirtiéndose en una de las pocas mujeres escritoras de su tiempo, llegando a alcanzar una popularidad comparable a la de Cervantes, siendo denominada por Lope de Vega la “Sibila de Madrid”. Debido al trabajo de su padre, se mudaba de ciudad muy a menudo, lo cual se reflejaría en su obra. Se cree que su residencia habitual era en Zaragoza, ya que publicó allí la primera parte de su obra, Novelas ejemplares y amorosas (1637).

Estilo de María de Zayas

Escribió prosa y poesía con sensibilidad y cuidado en el lenguaje. Sus obras emplean narradores omniscientes, con profundidad y detalle. El estilo era realista y picaresco, donde abundaban reivindicaciones feministas y pinceladas eróticas, lo que la convirtió en un punto de referencia en la sociedad literaria del Siglo de Oro. El objetivo de sus obras era denunciar las limitaciones morales y los derechos sociales de la mujer en el siglo XVII. Muchas de las obras tienen un carácter moral y didáctico, abordando temas como el amor, la justicia y el honor.

Destacaron sus novelas cortas, con influencia de Cervantes y Boccaccio. Por ello, sus obras de carácter picaresco y amoroso tenían como protagonistas y narradoras a mujeres de carácter fuerte, decididas a reivindicar sus derechos y que cedían ante el impulso amoroso no tanto por una atracción sexual, sino como un acto de libertad individual.

Obras más Destacadas

  • Novelas ejemplares y amorosas (1637)

    Es un conjunto de 10 novelas cortesanas en las que se muestra cómo era considerada la mujer durante el siglo XVII. Hay una clara evidencia de la influencia de Cervantes y Boccaccio en toda la obra, especialmente en el modelo de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes.

  • Novelas y saraos (1647) y Parte segunda del Sarao y entretenimientos honestos (1649)

    Es la segunda parte de la obra Novelas ejemplares y amorosas (1637).

Temas y Fragmentos

Los fragmentos de su obra reflejan su crítica social:

  1. Refleja cómo la escritora intenta describir la situación de las mujeres en su época, señalando que son reprimidas por los hombres en los ámbitos de la escritura y las armas.
  2. Critica que a los hombres se les adjudique la característica de ser sabios e inteligentes, mientras que a las mujeres no.

Mariana de Carvajal y Saavedra (1615-1663)

Mariana nació en Jaén en 1615, en una familia de clase noble andaluza. Residió toda su infancia y juventud en Granada. En 1635 se casó y cinco años después tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, que fue el primero de nueve hijos. Se trasladó a Valladolid y Madrid. Durante toda su maternidad, Mariana escribía, pero no publicaba. Finalmente, Mariana quedó viuda y consiguió una pensión del Rey. Poco después, empezó a publicar. Falleció en 1663.

Estilo de Mariana de Carvajal

Fue una novelista destacada dentro del género de la novela cortesana o novela corta. Sus relatos breves se caracterizaban por temáticas sentimentales y costumbristas, las cuales representaban las costumbres sociales de la nobleza urbana. Sus narraciones eran más costumbristas y descriptivas que críticas, aunque nunca llegó a la misma popularidad que tuvo María de Zayas. También escribió poesía, pero nunca llegó a ser publicada.

Obra de Mariana de Carvajal

Su única obra conocida consta de ocho novelas cortas. Cuatro de ellas son: La Venus de Ferrara, La dicha de Doristea, El amante venturoso y El esclavo de su esclavo. Aunque son independientes entre sí, tienen un hilo conductor: todos los narradores eran amigos del personaje ficticio de Doña Lucrecia de Haro, una viuda rica y de gran belleza, creada por Mariana, que parecía ser un espejo de la escritora.

En estas novelas trata temas de costumbres y prácticas del siglo XVII en España, donde refleja la crisis económica y política de la Corte española. El tema más destacado fue la constante preocupación por el dinero.

Ana Caro Mallén de Torres (c. 1590-1650)

Ana Caro Mallén de Torres, quien fue víctima de la peste, es una figura de la que no se conserva demasiada información, ya que su obra escrita podría haber sido calcinada tras su fallecimiento. Aunque no se sabe dónde nació, residió en Sevilla. Tuvo una gran amistad con María de Zayas, con la que supuestamente vivió.

Cultivó poesía y, sobre todo, teatro. Compuso poemas extensos sobre eventos, celebraciones y fiestas públicas, como el Romance por la victoria de Tetuán. Sus poemas relatan hechos religiosos y políticos importantes de su época.

Obras Teatrales Destacadas

En su teatro, destacan dos obras:

  • El conde Partinuplés: Comedia caballeresca sobre las leyendas artúricas.
  • Valor, agravio y mujer: Está construida sobre el tópico recurrente del Siglo de Oro de la mujer vestida de hombre.

También escribió una Loa sacramental en la que juega con las distintas jergas que se podían escuchar en la ciudad.

Leonor Meneses Noronha (Laura Mauricia)

Leonor Meneses Noronha fue una escritora española, más conocida por el pseudónimo Laura Mauricia. Sus obras fueron famosas en tiempos de Felipe IV y Carlos II. Cultivó la prosa y el verso, escribiendo en castellano.

Escribió comedias y también cultivó la novela cortesana, como en el caso de El desdeñado más firme (impresión conservada de 1655), escrita tanto en prosa como en verso. Solo se conserva esta obra y de ella un único ejemplar.

El desdeñado más firme

La obra presenta la estructura habitual de los autores del siglo XVII. Narrada en cuatro partes, con abundante poesía intercalada, gira alrededor de los esfuerzos de Don Felipe por casar a su hija y a su sobrina. Comparte muchos elementos de la novela de la época de argumento amoroso en la línea del amor cortés y el neoplatonismo.


El Romanticismo: Revolución Estética e Ideológica

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se desarrolló en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supuso una revolución estética e ideológica. Se inició en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII; entre sus precursores destacan el alemán Goethe y el poeta inglés Young. Los románticos protestaron contra los valores impuestos y los problemas políticos y sociales del momento, haciendo de la libertad su bandera.

Características del Romanticismo

  • Individualismo

    El hombre señala sus propios fines. El artista expresa sus emociones con un egocentrismo exacerbado; se cree el centro del mundo y se produce una clara exaltación del yo.

  • Culto a la Libertad

    El individuo proclama su libertad individual frente a la sociedad. Se rechazan las reglas sociales y artísticas. Pero esta liberación tiene su precio: un hondo sentimiento de vacío y soledad que lleva al romántico al desasosiego interior, al pesimismo y a la insatisfacción, lo que se ha denominado «el mal del siglo».

  • Rebeldía y Contradicciones

    El romántico busca una felicidad imposible y choca con la realidad. En su huida, mira hacia el pasado o hacia países exóticos.

  • Nacionalismo

    Frente al universalismo de la Ilustración, el romántico proclama el nacionalismo político; cada país y cada región ensalzan sus costumbres y sus valores tradicionales.

La Literatura Romántica

Temas Literarios

  • El pasado histórico nacional o regional: La inspiración se busca en la Edad Media, en el mundo árabe o en personajes literarios como Don Juan o Don Quijote.
  • Los sentimientos frente a la razón: La melancolía, la búsqueda de la felicidad, la fuerza del destino, el individualismo, la rebeldía ante el mundo y, especialmente, el amor.
  • Los conflictos sociales: Se hace eco de las desigualdades y de las teorías del humanitarismo social. Presenta a personajes marginados, pero libres, como los bandoleros y los mendigos.

Estética Romántica

Los románticos pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas y los modelos clásicos, y en la exaltación de la imaginación y la inspiración.

Modificaron la doctrina de los géneros literarios, destruyendo los límites entre poesía épica, lírica y dramática. Mezclaron en una misma obra tonos y estilos: lo trágico y lo cómico, lo solemne y lo castizo.

  • Ambientación

    La naturaleza se convierte en confidente del héroe y refleja su estado de ánimo. Es una naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista. Sus escenarios son el mar bravío, las ruinas, los cementerios, la noche y ciudades con un pasado histórico como Salamanca o Toledo, con sus catedrales, mesones y callejuelas.

  • Fantasía

    La literatura romántica rompe los límites de la realidad; está llena de misterio y de elementos sobrenaturales: muestra a personajes de origen desconocido, situaciones límite, milagros, pesadillas y alucinaciones.

  • Dramatismo y Estilo Retórico

    Se utilizan formas distorsionadas y se busca una estética basada en la intensidad emocional, no en la elegancia clásica. El lenguaje es efectista y exagerado; está plagado de adjetivos, palabras esdrújulas, signos de interrogación y exclamación, antítesis violentas, comparaciones y metáforas.