Fundamentos y Estrategias para la Gestión de Riesgos y la Implementación del SGSST

Control y Gestión de Riesgos Laborales

Control de Riesgo

El Control de Riesgo es el proceso posterior a la identificación de los peligros que permite valorarlos por nivel, grado y gravedad. Este proceso proporciona la información necesaria para que el empleador tome una buena decisión sobre la oportunidad y las acciones preventivas.

Los controles son mecanismos que se implementan para eliminar o reducir la severidad de los riesgos.

Las 4 T’s del Control de Riesgos

  1. TERMINAR (Eliminación): Eliminar la fuente de peligro.
  2. TRATAR (Reducción): Implementación de diseño o acción para minimizar el riesgo.
  3. TOLERAR (Aceptación): Uso de EPP (Equipo de Protección Personal), procedimientos y capacitación.
  4. TRANSFERIR: La reducción del riesgo mediante la transferencia (aplicable cuando no hay recursos necesarios para el control interno).

Control Operacional

El control operacional se clasifica según el tipo de mecanismo implementado:

Control de Ingeniería

  • Eliminación, Sustitución, Diseño, Modificación, Instalación.
  • Acondicionamiento, Adecuación, Aislamiento de Fuente.
  • Mantenimiento.

Control Documental

  • Procedimiento, Instructivo, Reglamento, Directivas.
  • ARO (Análisis de Riesgo Operacional).
  • Permiso de trabajo, Orden de trabajo.

Control Administrativo

  • Capacitación, Señalización, Charlas, Entrenamiento.
  • Examen Ocupacional, Programa de rotación.

Equipo de Protección Personal (EPP)

Incluye protección para:

  • Vías respiratorias, Vista, Facial, Auditivo.
  • Soldadura, Manipulación de sustancias peligrosas, Maniobras eléctricas.

Alcance de los Controles

La actuación de los controles se dirige sobre:

  • El foco contaminante.
  • El medio de difusión.
  • El individuo.

Métodos de Control de Riesgos (Jerarquía)

  1. ELIMINACIÓN: Quitar o suprimir el peligro para que se elimine el riesgo.
  2. SUSTITUCIÓN: Si no se puede eliminar completamente el riesgo o un procedimiento de trabajo peligroso, se debe sustituir por algo más seguro.
  3. CONTROL DE INGENIERÍA/MECÁNICO:
    • Confinamiento: Encierro total o parcial de métodos de trabajo.
    • Aislamiento: Trasladar un trabajo peligroso a otro lugar donde menos personas estarán expuestas.
    • Ventilación: Para evitar que contaminantes lleguen a los trabajadores y sean respirados.
  4. CONTROL ADMINISTRATIVO:
    • Limitación del tiempo para hacer una actividad peligrosa.
    • Cambiar horarios de trabajo.
    • Usar periodos de descanso.
    • Cambio de turno.
  5. EPP (Equipo de Protección Personal): Es el método menos eficaz de combatir riesgos laborales y se usará solo si con otros métodos no es posible controlar los riesgos.

Equipo de Protección Personal (EPP)

El EPP consiste en dispositivos, materiales e indumentaria personal para cada trabajador, destinados a protegerlo de uno o varios peligros en el trabajo que puedan amenazar su seguridad y salud.

Marco Legal del EPP

El empleador debe proporcionar a sus trabajadores EPP adecuados, según el tipo de trabajo y los riesgos específicos de sus funciones. Si no se pueden eliminar los riesgos laborales para la salud, el empleador debe verificar el uso efectivo del EPP.

Tipos de EPP según el Riesgo

  • Incendios.
  • MatPel (Materiales Peligrosos).
  • Trabajos en alturas.
  • Trabajos en espacios confinados.

Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST)

Lineamientos Generales

El empleador debe:

  • Implementar un SGSST.
  • Propiciar la participación de los trabajadores.
  • Implementar estándares y registros de SST.
  • Mantener la documentación y base de datos según el Reglamento.

Funciones y Responsabilidades

Aplica para el personal que ejecuta y verifica los trabajos de la empresa que puedan afectar la Calidad, el Ambiente y la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

Responsabilidades del Empleador (Art. 26°)

  • Asegurar que la SST sea conocida y difundida.
  • Definir y comunicar el área encargada del SGSST.
  • Disponer de una supervisión para garantizar la SST.
  • Promover la cooperación y comunicación para la implementación.
  • Cumplir los principios del SGSST (Art. 18°).
  • Establecer, aplicar y evaluar una política con objetivos medibles y trazables.
  • Identificar y eliminar peligros y riesgos.
  • Elaborar programas de prevención.
  • Garantizar la participación de los trabajadores en el CSST (Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo).
  • Proporcionar recursos para garantizar el cumplimiento de los planes y programas.

Responsabilidades del Comité de SST (Art. 42°)

  • Acceso a la documentación.
  • Aprobar el RISST (Reglamento Interno de SST) y el Programa Anual de SGSST y capacitación.
  • Participar en la elaboración del PSST (Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo).
  • Asegurar que los trabajadores conozcan el RISST.
  • Propiciar una cultura de prevención.
  • Realizar inspecciones.
  • Llevar el libro de actas.
  • Reunirse mensualmente.

Pasos para Implementar el SGSST

  1. Implementación del Comité de SST.
  2. Evaluación inicial de riesgos.
  3. Elaboración del mapa de riesgos.
  4. Plan de SST.
  5. Plan de emergencia.
  6. RISST (Reglamento Interno de SST).
  7. Catálogo sobre medidas de seguridad.
  8. Registro de seguridad y control.
  9. Capacitación en SGSST.
  10. Formación de brigadas.

Planeamiento del SGSST

Proceso de Planificación del SGSST (PSG-SST)

Es un proceso sistemático donde se recogen objetivos, estrategias y planes de acción relativos a la SST que facilitarán el cumplimiento de las acciones de prevención y control.

Importancia de la Planificación (Art. 38° y 79°)

La planificación de un SG-SST permite a la empresa:

  1. Cumplir las disposiciones y leyes vigentes.
  2. Fortalecer los componentes del SG-SST.
  3. Mejorar el desempeño laboral de forma segura.
  4. Mantener los procesos para que sean seguros y saludables.

Objetivos del PSG-SST (Art. 39°)

  • Identificar peligros.
  • Prevenir los agentes de riesgo.
  • Controlar las acciones de seguridad.
  • Implementar procesos de mejora continua.
  • Crear acciones ante emergencias.
  • Verificar adquisiciones y contrataciones.
  • Propiciar la participación de trabajadores.
  • Capacitar.

Responsabilidad en la Planificación

Es responsabilidad del empleador planificar e implementar el SG-SST, con base en los resultados de la evaluación inicial.

Componentes Básicos del Plan (Art. 80° del Reglamento de SST)

  1. Definición, prioridades y objetivos de la organización en materia de SST.
  2. Metas, indicadores, responsables y criterios de funcionamiento.
  3. Criterios de medición para confirmar que se alcanzaron los objetivos.
  4. Dotación de recursos adecuados.

Instrumento de Planificación

La matriz de Lasswell constituye un instrumento de planificación.