Terremotos
Los procesos sísmicos se asocian a la dinámica de la litosfera. Son el resultado de la liberación de energía almacenada en las rocas. Se producen a causa del movimiento de las grandes placas de la superficie terrestre, cuando se reactivan fallas, por erupciones volcánicas o por el impacto de meteoritos.
Métodos de medida
Escala Richter
Mide la magnitud o energía liberada en el terremoto. La escala es logarítmica y cada grado de magnitud implica un aumento de 30 veces la energía liberada.
Escalas Mercalli y MKS
Miden la intensidad y se basan en los daños ocasionados. La escala MKS está incluida en la Norma Sismorresistente de aplicación en España.
Principales riesgos derivados
- Desplome de edificios por las vibraciones del suelo producidas por las ondas superficiales. Son los responsables de la mayoría de las víctimas y daños económicos.
- Deslizamiento de laderas, rotura de carreteras y de presas.
- Incendios provocados por la destrucción de conducciones de gas y tendidos eléctricos.
- Licuefacción: Se produce en materiales no coherentes (arenas y limos) saturados en agua, que se comportan como un fluido a causa de las vibraciones.
- Modificaciones del terreno, que producen cambios en el curso de ríos, acuíferos, etc.
Medidas de predicción
No existen métodos fiables que permitan la predicción exacta y precisa; sin embargo, se pueden establecer aproximaciones mediante:
- Métodos estadísticos, que se basan en la historia sísmica de la región.
- Localización de fallas activas.
- Estudio de los precursores sísmicos a través de imágenes de satélite, fotografías aéreas y estudios geodésicos del terreno.
- Análisis de ascensos y cambios en las pendientes del terreno.
- Estudio de la proliferación de microterremotos.
- Detección de variaciones del campo magnético local.
- Medición de variaciones en la conductividad eléctrica.
Medidas de prevención
- Elaboración de mapas de riesgos.
- Ordenación del territorio a partir de factores demográficos y socioeconómicos.
- Planes de protección civil.
- Aplicación de normas de construcción sismorresistentes.
Sistema Fluvial
El río es el principal agente modelador del relieve en zonas templadas. Su acción se realiza en los valles, donde se produce la erosión lineal. El río alterna los tres procesos (erosión, transporte y sedimentación) a lo largo de su recorrido.
Curso alto
El río tiene más energía potencial. Es la zona donde se forman los torrentes (con su cuenca de recepción, canal de desagüe y abanico aluvial), que no realizan un transporte selectivo.
Curso medio-bajo
Predomina el transporte y la sedimentación. En esta zona se forma la llanura de inundación. El río traza su cauce sobre esta llanura, dando origen a dos tipos de cauces:
- Cauces trenzados: El cauce queda dividido en canales por los sedimentos alargados (barras) que se depositan dentro de él.
- Cauces meandriformes: El río produce amplias curvas o meandros.
En este tramo también se producen las terrazas fluviales, debido a los sucesivos procesos de sedimentación y erosión sobre la propia llanura aluvial, que deja parte de los sedimentos por encima del cauce actual del río. Las terrazas están relacionadas con los periodos glaciares.
Desembocadura
En su desembocadura, los ríos pueden formar estuarios y deltas.
Diagramas relevantes
Diagrama de Hjulström
Relaciona el tamaño de las partículas con los procesos de erosión, transporte y sedimentación según la velocidad de la corriente.
Hidrograma
Representa la variación de caudal de un río con el tiempo (año, día). Nos permite predecir épocas de crecida y estiaje (caudal/año) y las avenidas (caudal/día).
Inundaciones
Se producen cuando una zona queda cubierta por una masa de agua y los sedimentos que esta transporta. Su origen es muy variado.
Origen de las inundaciones
Climático y meteorológico
- Huracanes.
- Lluvias torrenciales en zonas áridas.
- Temporales producidos por frentes y gota fría.
- Fusión rápida de nieves y hielos.
Geológico
- Obstrucción de cauces fluviales por avalanchas.
- Fusión de glaciares por actividad volcánica.
- Tsunamis.
Antrópico
- Cambios en el cauce fluvial (diques, canalizaciones).
- Rotura de presas.
- Obras de minería y escombreras.
- Deforestación que aumenta la escorrentía superficial.
- Urbanización de terrenos que produce una impermeabilización artificial del suelo.
Riesgos asociados
Después de los terremotos, es el riesgo que más víctimas origina.
- Pérdida de vidas humanas y económicas por destrucción de cosechas y construcciones.
- Riesgo de epidemias por falta de agua potable (tifus, cólera, hepatitis, etc.).
- Erosión y contaminación del suelo.
Medidas predictivas
- Observación de las variables meteorológicas con ayuda de satélites como el “Meteosat”, globos sonda e instrumentos meteorológicos (pluviómetros).
- Estaciones de aforo para estudiar las variaciones del caudal de los ríos.
Medidas preventivas y correctivas
Medidas estructurales
- Tratamiento de vertientes mediante la repoblación forestal, que absorbe el agua de lluvia reduciendo la escorrentía y la erosión y, por tanto, la colmatación de los cauces.
- Construcción de diques para contener el desbordamiento.
- Ensanchamiento del cauce para aumentar su capacidad.
- Construcción de presas de regulación (medida de laminación).
Medidas no estructurales
Se basan en los mapas de riesgos para:
- Elaboración de planes de emergencia (protección civil).
- Ordenación del territorio, limitando el uso de las zonas propensas a las inundaciones.