Funciones Esenciales de la Dirección Financiera
La dirección financiera es crucial para la salud económica de la empresa. Sus principales funciones son:
- Planificación financiera: Identifica las necesidades futuras de recursos y determina qué financiación (en €) será necesaria para las inversiones futuras.
- Decisión de inversión: Busca la mejor forma de emplear los recursos disponibles y selecciona los proyectos más rentables (aquellos con un Valor Actual Neto, VAN, superior a cero).
- Obtención de recursos financieros: Gestiona la captación de recursos internos y externos, valorando siempre el coste del capital.
- Control del equilibrio financiero: Supervisa el nivel de endeudamiento y comprueba la solvencia y liquidez de la empresa.
Diferencias entre Estructura Económica y Financiera
Es fundamental distinguir entre los dos componentes principales del balance:
- Estructura Económica: Conjunto de bienes propiedad de la empresa (representa la inversión).
- Estructura Financiera: Conjunto de deudas u obligaciones de pago de la empresa (representa la financiación).
Clasificación de la Financiación Empresarial
Financiación según la Combinación de Recursos
La financiación es el conjunto de recursos (€) que necesita una empresa para invertir. Se clasifica en:
- Propia: No hay que devolverla. Es el capital social en el caso de las sociedades anónimas (acciones).
- Externa: Procede de fuera de la empresa. Es el capital social en el caso de las sociedades limitadas (participaciones).
Decisiones de Financiación a Considerar
- Coste, plazo y origen de los fondos.
Clasificación Detallada de los Fondos
Según el origen de los fondos, la financiación se clasifica en:
- Según la Propiedad:
- Propio: Obtenido por beneficios de la empresa y no cobra intereses a los socios.
- Ajeno: Obtiene recursos de procedencia diferente al beneficio de la empresa (genera intereses).
- Según la Procedencia:
- Interna: Procede del ahorro empresarial (beneficio).
- Externa: Procede de aportaciones no conseguidas por la empresa (socios, bancos, etc.).
- Según el Tiempo (Plazo de Devolución):
- Corto Plazo: Menos o justo un año.
- Largo Plazo: Más de un año.
Tipos de Autofinanciación (Financiación Interna)
La autofinanciación procede del ahorro generado por la propia actividad de la empresa.
Autofinanciación de Enriquecimiento (Reservas)
Son beneficios retenidos que aumentan el patrimonio neto de la empresa:
- Legales: Exigidas por ley.
- Estatutarias: Acordadas en los estatutos de la sociedad.
- Voluntarias: Por decisión de los socios en un momento dado.
Autofinanciación de Mantenimiento
Busca mantener la capacidad productiva de la empresa:
- Amortización: Cubre la pérdida de valor de los equipos de producción. Permite realizar reparaciones y cambios, como comprar nuevas máquinas.
- Provisiones: Cubren imprevistos o gastos futuros probables.
Ventajas de la Autofinanciación
- No hay que pagar intereses por ella.
- Otorga autonomía financiera.
- Aumenta la capacidad de pago.
- Es una fuente de financiación estable.
Inconvenientes de la Autofinanciación
- Puede generar conflictos de intereses (accionistas vs. directivos, que pueden tener objetivos diferentes).
- Puede llevar a la valoración de la rentabilidad de proyectos menores, simplemente por el interés de no tener que pedir prestado para invertir.
Financiación Ajena y Externa a Corto Plazo (≤ 1 Año)
Procede de fuera de la empresa y, por lo tanto, se debe pagar un interés por ella.
Tipos de Deuda a Corto Plazo
- Crédito comercial de proveedores (funcionamiento): Deudas que debemos pagar por comprar existencias. La posibilidad de pagarlas a plazos permite disfrutar de las existencias sin haberlas pagado, dando tiempo para venderlas y obtener liquidez suficiente.
- Préstamos y líneas de crédito bancarias:
- Préstamo: La empresa recibe una cantidad de dinero de forma inmediata, pagando intereses por el total.
- Línea de crédito: El banco pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero que solo se utiliza cuando se necesita. Solo se pagan intereses por el dinero y el tiempo que se ha usado.
- Descuento de efectos comerciales: Derechos de cobro que tiene la empresa por haber vendido algo (como pagarés o letras de cambio). Cuando se necesita dinero, se venden al banco, que adelanta el dinero. Cuando vence el plazo, el banco cobra al cliente. Problema si el cliente no paga: El banco retira el dinero a la empresa, ya que se vende el derecho de cobro, pero no se vende el riesgo.
- Factoring: Similar al anterior, pero se vende el derecho de cobro y el riesgo de impago. Los tipos de interés son más elevados que en el caso anterior al vender también el riesgo.
Financiación Ajena y Externa a Largo Plazo (> 1 Año)
Se devuelve a más de un año y procede de fuera de la empresa, por lo que se pagan intereses.
Tipos de Deuda a Largo Plazo
- Obligaciones o empréstitos: Suelen ser emitidos por grandes empresas. Consiste en repartir una gran cantidad de dinero en pequeños préstamos que se pueden llamar bonos, obligaciones o pagarés. Por ello se paga un tipo de interés fijo, por lo que hablamos de un valor de renta fija para quien presta el dinero.
- Préstamos a largo plazo: Suelen ser para la compra de máquinas costosas. Se devuelven o pagan en cómodos plazos durante X años, pagando una cuota. Lo puede conceder el banco o la empresa que vende la máquina.
- Arrendamiento (Leasing): Permiso firmado contractualmente por el cual una empresa cede a otra (o persona física) el uso de un bien durante un tiempo determinado.
El Arrendamiento Financiero (Leasing)
Las funciones del arrendatario incluyen el pago de impuestos, tasas y otros. El arrendatario puede comprar el bien al final del periodo contractual o renovar el contrato.
Tipos de Arrendamiento
- Financiero:
- Contratos entre dos y cinco años.
- No incluye asistencia técnica.
- Los costes van a cuenta del arrendatario.
- Puede comprarse al final del periodo por el valor residual, o se hace un nuevo contrato por un nuevo bien si se decide renovar.
- Operativo (Renting):
- Contrato de entre dos y cuatro años.
- El arrendador suele ser el fabricante.
- Incluye asistencia técnica.
- Al final del contrato, se compra o se renueva.