Estrategias de Terapia Ocupacional en Crisis: Intervención en Adulto Mayor y Adolescente en Riesgo

Caso 1: Rosa, 74 Años (Estrés Postraumático y Pérdida de Vivienda)

Problemáticas del Caso

  • Alteración en la participación ocupacional y pérdida de roles significativos, debido a la destrucción total de su vivienda, pérdida de pertenencias, huerto y su perro, lo que afecta su rutina, motivación y sentido de propósito.

  • Limitaciones en la movilidad y autonomía funcional, ya que presenta artrosis de rodilla derecha e hipertensión, generando una dependencia en contextos no habituales como el albergue.

  • Sintomatología emocional asociada al estrés postraumático. Debido a esto, siente un constante miedo, llanto fácil, sobresaltos, pensamientos intrusivos y temor a no recuperar su independencia.

Factores Personales

  • Edad avanzada (74 años): Lo que implica cambios funcionales, mayor vulnerabilidad física y emocional.

  • Antecedentes de salud (artrosis de rodilla derecha e hipertensión): Lo que afecta o limita su movilidad en el contexto de la residencia (albergue) y en el desempeño en las Actividades de la Vida Diaria (AVD).

Factores Ambientales

  • Residencia temporal en albergue: El cual puede ser un espacio reducido, con poca privacidad, con condiciones cambiantes, lo cual genera una ausencia de una rutina estable.

  • Pérdida de redes y recursos materiales: Como su casa, sus pertenencias, huerto y su mascota, lo que le puede afectar en sentirse segura, su sentido de identidad y en su bienestar emocional.

Objetivo General

Promover la adaptación funcional, emocional y ocupacional en el contexto del albergue, para trabajar su autonomía, bienestar y participación significativa (mientras atraviesa el proceso post-catástrofe).

Objetivos Específicos

  1. Favorecer estrategias de afrontamiento y regulación emocional para disminuir el impacto del estrés postraumático y lograr su estabilidad emocional.

  2. Fortalecer la autonomía funcional en actividades básicas y movilidad, considerando sus limitaciones físicas y el entorno temporal del albergue.

Estrategias de Intervención

  1. Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD) ajustadas al entorno del albergue, incorporando técnicas de ahorro de energía, uso adecuado del bastón canadiense y adaptación del entorno inmediato.

  2. Intervención psicoeducativa y actividades significativas para manejo del estrés: técnicas de respiración, establecimiento de micro-rutinas, espacios de expresión emocional y actividades con sentido personal (ej.: cuidado de plantas pequeñas en el albergue).

  3. Restablecimiento gradual de roles y rutinas mediante planificación diaria, establecimiento de metas pequeñas y apoyo para recuperar percepción de control y autonomía.

Justificación de las Estrategias (Contexto, Autonomía y Ética Profesional)

Pertinencia al Contexto

Rosa se encuentra en un albergue, espacio que altera su independencia, privacidad y rutina. Las estrategias se ajustan a un entorno transitorio, promueven adaptación funcional y reducen desorientación.

Autonomía

El entrenamiento funcional y la planificación de micro-rutinas permiten que Rosa recupere sensación de control, evitando dependencia excesiva y respetando su deseo explícito de mantener independencia.

Ética Profesional

Las intervenciones respetan su dignidad, el trauma vivido, sus tiempos personales y decisiones. Se prioriza el consentimiento informado, el acompañamiento emocional y la no imposición de actividades.

Enfoque Centrado en la Persona

Se consideran sus intereses previos (roles con el huerto, cuidado del hogar y su perro), favoreciendo actividades con significado y sentido terapéutico.

Modelo Complementario y Disciplinar de Terapia Ocupacional

Modelo Complementario: Modelo de Rehabilitación Psicosocial

Justificación: Este modelo promueve la autonomía, integración y recuperación tras experiencias traumáticas y pérdidas funcionales. Es pertinente porque Rosa vive las consecuencias emocionales del incendio (miedo, tristeza, estrés postraumático) y requiere apoyo para reconstruir su vida cotidiana y roles.

Modelo Disciplinar: Modelo Canadiense de Desempeño y Compromiso Ocupacional (CMOP-E)

Justificación: Permite trabajar desde la interacción persona–entorno–ocupación, fundamental en situaciones de desplazamiento. Además, se centra la intervención en la motivación, sentido y espiritualidad de Rosa; considera el impacto del entorno físico y social del albergue y favorece la participación ocupacional como vía para recuperar bienestar y autonomía.


Caso 2: Adolescente de 16 Años (Riesgo Social y Deserción Escolar)

Modelo Disciplinar Seleccionado: Modelo de Ocupación Humana (MOHO)

Justificación del Modelo: El MOHO es adecuado porque permite comprender cómo los hábitos, rutinas, motivación, roles, ambiente y conductas influyen en la participación ocupacional del adolescente. Este caso presenta dificultades claras en:

  • Volición: Baja motivación por actividades prosociales, orientación hacia ocio pasivo.

  • Habituación: Ausencia de rutinas estructuradas, deserción escolar, trabajo informal.

  • Desempeño: Dificultades en control de impulsos (agresión al profesor), relaciones familiares ambivalentes.

  • Entorno: Hogar vulnerable, madre con depresión, contexto de pares con alto riesgo.

Por ello, MOHO permite intervenir de manera funcional, motivacional y contextualizada.

Objetivo General

  • Promover la participación ocupacional saludable del adolescente, fortaleciendo su autorregulación, habilidades sociales y el establecimiento de rutinas estructuradas que disminuyan conductas de riesgo y favorezcan su reintegración educativa, familiar y comunitaria.

Objetivos Específicos

  1. Desarrollar habilidades de autorregulación emocional y control de impulsos para reducir conductas agresivas y mejorar su desempeño en contextos sociales y familiares.

  2. Establecer rutinas diarias significativas que incluyan tiempos de estudio, responsabilidades domésticas y ocio equilibrado para disminuir la deserción ocupacional y promover hábitos prosociales.

Estrategias de Intervención (Según MOHO)

  1. Entrenamiento en regulación emocional y resolución de conflictos: A través de la identificación de situaciones detonantes, técnicas de respiración y pausas activas. Enfocada en mejorar el control de impulsos y manejo de emociones en situaciones sociales.

  2. Planificación estructurada de rutinas (agenda ocupacional semanal): Construcción conjunta de una rutina diaria con horarios de actividades del hogar, estudio o nivelación escolar, tiempos de descanso y ocio saludable. Refuerzo positivo por cumplimiento de metas.

  3. Reorientación de intereses y fortalecimiento de motivación (volición): Identificar actividades significativas alternativas a los videojuegos y al ocio con pares de riesgo. Introducir actividades como deporte, talleres comunitarios, cursos laborales para jóvenes o participación en programas municipales. Utilizar intereses propios del adolescente como motor para el cambio.

Justificación de Cada Estrategia

Desde la Autonomía

El adolescente participa activamente en la planificación de sus metas y actividades. Se respeta su capacidad de decisión, promoviendo independencia en el establecimiento de rutinas. Las estrategias buscan fortalecer su capacidad de autocontrol y autoorganización, no imponer conductas.

Desde el Contexto

Proviene de un hogar con vulnerabilidad emocional (madre con depresión), falta de límites y poca estructura. Las estrategias se adaptan a su realidad:

  • Trabajo informal (en la feria), uso frecuente de videojuegos, entorno con pares de alto riesgo.

  • Las intervenciones se integran en espacios comunitarios disponibles (municipalidad, programas SENAME, talleres juveniles).

Desde la Ética Profesional

  • Se respeta la confidencialidad del adolescente y su proceso judicial de libertad supervisada.

  • Las actividades se orientan a su bienestar, dignidad y desarrollo integral.

  • Se evita la estigmatización por su consumo ocasional o antecedente delictivo.

  • Se promueve la participación voluntaria y la no imposición de actividades.

Justificación desde el Enfoque Biopsicosocial

Biológico

Se abordan factores relacionados con impulsividad, emociones intensas y riesgos asociados al consumo ocasional. Las estrategias de autorregulación impactan las funciones cognitivas y emocionales.

Psicológico

Se trabaja la motivación (volición), el sentido de autoeficacia y el control emocional. Se interviene en el patrón de ocio pasivo (videojuegos) y manejo del estrés.

Social

Se fortalecen relaciones familiares, participación comunitaria y conexión con actividades prosociales. Se ofrecen alternativas saludables al tiempo con pares de riesgo. Se promueve la reintegración educativa para mejorar la inclusión social futura.