El Espacio Rural: Definición y Evolución
El Espacio Rural es una zona dedicada principalmente al sector primario. Es un territorio no urbanizado donde se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Desde 1970, se han introducido otras actividades residenciales e industriales, lo que ha hecho que el espacio agrario se vuelva más heterogéneo y complejo.
Factores Físicos y Elementos Humanos
El Medio Rural y los Factores Físicos
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos, que han permitido superar algunos condicionamientos naturales (uso de abonos, invernaderos, etc.). El clima se caracteriza en buena parte del territorio español por tener precipitaciones escasas e irregulares, además de una calidad de suelo mediocre.
La Estructura Agraria
La estructura agraria presenta dos modelos:
- Tradicional: Se caracteriza por el empleo de mano de obra numerosa, de manera expansiva y con tecnología atrasada. Como consecuencia, tuvo un bajo rendimiento y su producción iba directa al autoconsumo.
- Actual: Se inició en 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias y mayores avances tecnológicos. Se ha elevado el rendimiento y la producción, y la venta está cada vez más integrada en un mercado globalizado y liberalizado.
La Población Rural y sus Transformaciones Recientes
La población ocupada en actividades agrarias es escasa y envejecida, siendo este envejecimiento más acusado en las zonas del interior peninsular. La causa principal ha sido el éxodo rural, ocurrido entre 1960 y 1975, motivado por la mecanización y la migración a las ciudades.
Las tendencias demográficas son dobles:
- Descenso demográfico y envejecimiento: En las áreas rurales más desfavorecidas, debido a la migración, jubilación y abandono de la actividad.
- Recuperación y rejuvenecimiento: En las áreas rurales más dinámicas, impulsado por actividades residenciales y esfuerzos para evitar el despoblamiento.
Las Explotaciones Agrarias y sus Recientes Transformaciones
El espacio agrario se organiza en parcelas (tierras con límites precisos pertenecientes a un propietario) y explotaciones agrarias (conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario).
Tamaño Físico
Tradicionalmente, se caracterizaba por el predominio de los valores extremos y la escasez de dimensiones medianas:
- Pequeña explotación (menos de 10 ha): Predomina en el norte de la península y en la Comunidad Valenciana.
- Gran explotación (más de 100 ha).
En la actualidad, ha disminuido la cantidad de explotaciones y ha aumentado su tamaño medio. Las causas son el éxodo rural (que favoreció la venta o arrendamiento de propiedades) y la Política Agraria de la UE.
Régimen de Tenencia
El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra:
- Tenencia directa: El propietario y el explotador son la misma persona.
- Tenencia indirecta: El propietario cede al explotador sus tierras a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha.
Técnicas y Sistemas Agrarios
Las transformaciones técnicas se basan en la incorporación de avances como la mecanización de las tareas. Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y sus rendimientos.
El Poblamiento y el Hábitat Rural
El hábitat y el poblamiento son elementos del espacio rural que han experimentado cambios notables.
El Poblamiento Rural y sus Transformaciones
El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Su origen está relacionado con factores físicos, especialmente el relieve y la presencia de agua. El crecimiento o decrecimiento posterior ha estado vinculado a las circunstancias de cada periodo histórico.
La tipología del poblamiento responde a dos modelos principales, con variedad de situaciones intermedias:
- Poblamiento disperso: La casa rural está separada de las demás casas.
- Poblamiento concentrado: Las casas rurales se agrupan formando villas o pueblos. Esta modalidad se extiende por todo el territorio español.
El Hábitat Rural y sus Transformaciones Recientes
El hábitat rural es el conjunto de viviendas agrarias y sus dependencias. Su morfología depende del material usado en la construcción (casa de piedra, casa de madera, casa de barro) y del plano (casa en bloque y casa compuesta). Las transformaciones recientes se deben a la desaparición de los modelos de vida tradicionales que originaron estas casas.
La Política Agraria y su Impacto en el Espacio Rural
Las actuaciones políticas repercuten directamente en el espacio rural. España experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Europea y la consiguiente adopción de la Política Agraria Común (PAC).
Política Agraria desde Mediados del Siglo XIX hasta la PAC
La política agraria española se centró históricamente en el sistema de propiedad de la tierra. Aunque se intentó modificar, la desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en pocas manos.
Medidas para la Propiedad de la Tierra
- Concentración Parcelaria: Transferida a las comunidades autónomas, pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria. Como consecuencia, han surgido parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares.
- Legislación sobre Grandes Fincas: Iniciada durante el franquismo y modificada en la transición democrática. Pretende evitar la presencia de grandes fincas totalmente incultas.
Otras medidas incluyeron el proteccionismo comercial (estableciendo aranceles a productos exteriores) y el aumento de los rendimientos mediante la introducción de mejores técnicas y la extensión del regadío.
La Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus Repercusiones
Desde la entrada de España en la UE, su política agraria ha estado marcada por la PAC. Sus consecuencias han sido:
- Integración en el Mercado Común Europeo: España se integró en el mercado común, participando en su organización interna y externa y en el libre comercio.
- Mercado Interior: Existen organizaciones comunes que fijan precios máximos y mínimos. La UE interviene cuando no se alcanzan los mínimos.
- Mercado Exterior: Los productos de terceros países pagan un arancel común para dar preferencia a los comunitarios.
El libre comercio ha permitido a los productos españoles acceder a un mercado con elevado poder adquisitivo, obligando a incrementar la competitividad y generando ayudas a los productores.
- Afectación por Problemas Comunitarios: España se ha visto afectada por problemas de la actividad agraria comunitaria, destacando:
- Elevados precios de los productos europeos respecto al mercado mundial.
- Existencia de excedentes (que ha llevado a promover el abandono de la actividad).
- Exigencias de los consumidores sobre seguridad y sanidad de los alimentos.
- El despoblamiento de muchas áreas rurales.
- Impacto Diverso Regional: Las regiones españolas se han visto afectadas diversamente por la PAC. Las mayores consecuencias se han sentido en las áreas con producciones excedentarias y poco competitivas dentro de la UE.