Efectos Ambientales de la Explotación de Recursos y Fundamentos de Hidrogeología

Impactos de la Explotación Minera

La explotación de minas y canteras genera diversos impactos ambientales y socioeconómicos:

  1. Incremento de la erosión

    La eliminación de la vegetación, las excavaciones y los desmontes de terreno realizados en minas y canteras a cielo abierto generan pendientes desprotegidas muy propensas a la **meteorización** y **erosión**. Como consecuencia, algunas zonas pueden sufrir importantes pérdidas de **suelo fértil** e impactos paisajísticos en pocos años, sobre todo si llueve torrencialmente.

  2. Generación de riesgos

    Los desmontes llevados a cabo en minas y canteras, y las escombreras localizadas junto a las minas pueden generar pendientes pronunciadas propensas a **deslizamientos** y **avalanchas**, en ocasiones masivas, que pueden resultar muy peligrosas para los trabajadores de las explotaciones o incluso para las poblaciones vecinas. La minería subterránea puede ocasionar **hundimientos** en el terreno circundante, pudiendo afectar a personas, poblaciones o infraestructuras.

  3. Producción de ruidos y vibraciones

    Debido a la maquinaria pesada o por las explosiones que se emplean en la explotación, se provocan molestias para la **fauna** y para los **seres humanos** de las zonas cercanas, así como la desestabilización del terreno, con el consiguiente riesgo que esto genera.

  4. Contaminación del medio

    El polvo y el humo producidos por las excavadoras y las explosiones pueden depositarse sobre la vegetación y matarla, o contaminar el aire y causar **problemas respiratorios** a los trabajadores y habitantes de la zona. Los líquidos residuales del lavado y otros tratamientos a que son sometidos los minerales y rocas que se extraen de un yacimiento, que contienen ácidos, **metales pesados** y otras sustancias peligrosas, pueden contaminar las aguas y los suelos de las zonas cercanas. Por ello, suelen almacenarse en grandes balsas para ser sometidos a una depuración previa a su vertido. Sin embargo, si se producen fugas, como ocurrió con la rotura de la balsa de la mina de Aznalcóllar, se producen grandes **desastres ecológicos**.

  5. Impactos sociales

    Las explotaciones mineras suelen influir notablemente en las características socioeconómicas de las localidades en las que se encuentran o incluso en países enteros, debido a los **empleos directos e indirectos** que generan. Si la explotación deja de ser rentable y cierra, los trabajadores desempleados se ven obligados a emigrar a otras zonas; además, muchos comercios se ven afectados al perder clientes. En otros casos, los impactos ambientales producidos por la explotación minera pueden afectar económicamente a otras actividades económicas del entorno; por ejemplo, el vertido de una balsa de lavado puede contaminar el agua y el suelo de la zona, arruinando cultivos.

Impacto Ambiental de las Fuentes de Energía No Renovables

Impacto ambiental de la explotación del carbón

La minería del carbón y su combustión causan importantes problemas ambientales y tienen también consecuencias negativas para la salud humana. Las explotaciones mineras a cielo abierto tienen un gran **impacto visual** y los líquidos que de ellas se desprenden suelen ser muy contaminantes. En la actualidad, en los países desarrollados, las compañías mineras están obligadas a dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo. Lo normal suele ser que, conforme van dejando una zona vacía al extraer el mineral, la rellenen y reforesten para que no queden a la vista los grandes agujeros, las tierras removidas y las acumulaciones de derrubios de ganga que, hasta ahora, eran la herencia típica de toda industria minera.

En el proceso de uso del carbón también se producen importantes daños ambientales porque al quemarlo se liberan grandes cantidades de gases responsables de efectos tan nocivos como la **lluvia ácida**, el **efecto invernadero**, la formación de smog, etc. El daño que la combustión del carbón causa es mucho mayor cuando se usa combustible de mala calidad, porque las impurezas que contiene se convierten en óxidos de azufre y en otros gases tóxicos.

Impacto ambiental de la explotación del petróleo

La extracción del petróleo no está exenta de riesgos, como escapes. El transporte del crudo constituye el más importante tráfico comercial internacional, ya que los yacimientos se encuentran lejos de las grandes zonas de consumo. Este se realiza utilizando **barcos petroleros** y **oleoductos**; cualquiera de ellos puede sufrir accidentes o escapes que contaminan seriamente. Los accidentes de petroleros son los responsables de las **mareas negras** y, además, en la limpieza ilegal del barco en alta mar se vierte todavía mucha mayor cantidad de petróleo.

Impacto ambiental de la explotación del gas natural

Además de poseer mayor poder calórico que el carbón y el petróleo, su contaminación atmosférica es mínima, ya que no emite azufre y es, por tanto, el carburante fósil menos contaminante. Los gaseoductos tienen bajo riesgo, pero en la extracción puede haber escape de **metano**, que es un gas con potente **efecto invernadero**.

Clasificación de las Fuentes de Energía

Fuentes de energía no renovables

Son aquellas que no se regeneran o lo hacen a un ritmo mucho más lento que el de su consumo. Son los **combustibles fósiles** y los **isótopos radiactivos** como los de uranio y plutonio.

Ventajas

  • La principal ventaja es su **alta calidad energética**.
  • Se puede almacenar y transportar.

Inconvenientes

  • Se trata de recursos energéticos **limitados** que se van agotando.
  • Su utilización ocasiona problemas medioambientales, ya que son energías sucias contaminantes que producen **residuos**.
  • Constituyen fuentes de energía muy localizadas, que generan alta **dependencia exterior** en los países no productores.

Fuentes de energía renovables

Las fuentes de energía renovables son la energía solar, eólica, maremotriz, geotérmica, energía de biomasa e hidroeléctrica.

Ventajas

  • La energía consumida es compensada por la regeneración natural; por tanto, son consideradas **inagotables**, siempre y cuando el consumo no supere la capacidad de regeneración.
  • Su utilización no suele generar problemas medioambientales, ya que se trata de **energías limpias** con algunas excepciones.
  • Es energía autóctona que hace disminuir la **dependencia exterior** en el abastecimiento energético.
  • Su uso supone reducir el consumo de energías no renovables y contribuye a disminuir los impactos y conseguir un **desarrollo sostenible**.

Inconvenientes

  • Algunas no son fuentes de energía permanentes; otras proporcionan energías muy dispersas (solar).
  • Difíciles de acumular.
  • Presentan todavía problemas técnicos y/o económicos importantes para su explotación.

Circulación y Tipos de Acuíferos

Definición de Acuífero

Un **acuífero** (del latín aqua = agua y feros = llevar) es un estrato o conjunto de estratos, o bien una formación geológica, que permite la **circulación de agua** a través de sus poros o fisuras (grietas). Para que se forme un acuífero es necesaria, pues, la presencia de materiales fisurados o porosos, situados sobre materiales impermeables que posibiliten la acumulación de agua procedente de infiltración.

Parámetros de un Acuífero

Algunos parámetros de un acuífero a tener en cuenta son:

  • Porosidad (m)

    Es la relación entre el volumen de huecos y el volumen total de la roca. La porosidad depende de la forma, tamaño y tipo de empaquetamiento de las partículas que constituyen la roca, así como de la presencia de fracturas o cavidades de disolución.

  • Permeabilidad o conductividad hidráulica

    Es la facilidad con la que un material deja pasar un fluido a su través. Su valor depende tanto del tamaño de los poros como de la comunicación entre ellos. La permeabilidad también depende de la viscosidad y de la densidad del fluido que los atraviesa. En general, a mayor porosidad, mayor permeabilidad.

Tipos de Acuíferos

  • Acuíferos Libres

    Son aquellos en los que la **superficie freática** está en contacto directo con el aire y, por lo tanto, a presión atmosférica. La altura que alcanza la superficie freática constituye el **nivel freático**. Si el agua del acuífero se mantiene sin fluir, su superficie freática es aproximadamente horizontal. Son la mayoría.

  • Acuíferos Confinados (o cautivos o a presión)

    Son aquellos que se encuentran entre dos capas de materiales impermeables. En ellos, si el agua ocupa la totalidad de los poros o huecos de la formación geológica que la contiene, normalmente estará sometida a una cierta presión, superior a la atmosférica. Por ello, al perforar un acuífero confinado, el nivel de agua asciende hasta estabilizarse en una determinada altura o **nivel piezométrico**, pudiendo salir a la superficie sin necesidad de bombas. Estas perforaciones reciben el nombre de **pozos artesianos**.