Modelos de Intervención Multimodal en Gerontología y Exclusión Social

Intervenciones Grupales Multimodales

Tipos de Envejecimiento

El envejecimiento se clasifica según el nivel de optimización y funcionalidad alcanzado:

  1. Envejecimiento Activo: Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la **calidad de vida** a medida que las personas envejecen.

  2. Envejecimiento Saludable: Los factores extrínsecos contrarrestan los factores intrínsecos del envejecimiento, evitando la **pérdida funcional**. Cursa con bajo riesgo de sufrir enfermedades y alto rendimiento de las funciones físicas y mentales, promoviendo un compromiso activo.

  3. Envejecimiento Exitoso: Proceso personal y social que cursa con dignidad; energía, salud, actividad física y mental; participación e integración social, productiva y política; satisfacción con la vida propia; y termina con una buena muerte.

El Trabajo Grupal

El grupo se define como un conjunto estructurado de personas que mantienen una **interrelación** y una **interinfluencia**, gracias a las cuales se presentan para sí y para los demás como una unidad. También se entiende como un conjunto de personas, animales o cosas que están juntos o reunidos o que tienen alguna característica común. El grupo reproduce la parte grupal de la vida: la familia, el trabajo, las amistades, el ocio, la escuela, donde experimentamos la mayor parte de nuestros procesos y crecimientos.

Ventajas del Trabajo Grupal

  1. El grupo es capaz de dar **apoyo y seguridad** a sus miembros en momentos de gran fragilidad o vulnerabilidad, especialmente en etapas iniciales de la intervención.
  2. Favorece en los participantes la **percepción de sí mismos** a través de la actividad y del espejo que suponen los otros, facilitando una reflexión realista acerca de su situación y posibilidades.
  3. Se crean situaciones que permiten aflorar sentimientos, y a veces expresarlos, tanto a través del lenguaje verbal como no verbal.
  4. La actividad ocupacional grupal se suele realizar en un medio controlado que proporciona confianza, lo que posibilita el posterior desarrollo de lo adquirido en los contextos de vida cotidiana.
  5. La capacidad del grupo para movilizar y estimular el **cambio positivo** entre sus miembros viene determinada por la capacidad de influencia que tiene sobre los mismos.
  6. Estimula habilidades interpersonales, transformándose en un “conservador de la integridad”, evitando la disgregación, la soledad, el sentimiento de incapacidad e inutilidad y el aislamiento.

Establecimiento de Larga Estadía del Adulto Mayor (ELEAM)

Funciones del Programa del Adulto Mayor en Establecimientos de Nivel Terciario o Atención Cerrada

Incluye la planificación y coordinación de la continuidad de cuidados: consultorio de especialidad, Atención Primaria de Salud (APS), domicilio o ELEAM. (Marco normativo: MINSAL, aprobación decreto 2010; Estándares de Calidad ELEAM – SENAMA 2016; Protocolo COVID 2020; Plataforma ELEAMCHILE 2021).

Definición de ELEAM

Los ELEAM son residencias o centros de apoyo para personas mayores que, por motivos biológicos, psicológicos o sociales, requieren de un **medio ambiente protegido** y **cuidados diferenciados** para la mantención de su salud y funcionalidad. Dichos cuidados tienen por objeto la prevención y mantención de su salud, la mantención y estimulación de su funcionalidad y el reforzamiento de sus capacidades remanentes.

Para su funcionamiento, los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores deberán contar con **autorización sanitaria** otorgada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) competente del lugar en que se encuentran ubicados (Ministerio de Desarrollo Social y Familia).

Antecedentes y Requisitos de Ingreso

Dirigido a:

  • Personas mayores de 60 años que, voluntariamente, deseen ingresar a una residencia.

Requisitos Obligatorios:

  • Encontrarse en situación de **dependencia** en cualquiera de sus grados (leve, moderada o severa), lo que debe estar acreditado por un profesional de la salud.
  • No deben contar con **redes de apoyo de cuidado efectivas**, lo que se acredita con un informe social.
  • Pertenecer hasta el tramo del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH).

Documentación Necesaria para el Trámite:

  • Fotocopia de cédula de identidad del o la postulante, por ambos lados.
  • Fotocopia de la última liquidación de pago de pensión (emitida por la entidad previsional. No sirve el comprobante de cajero electrónico).
  • Tutor responsable o persona significativa: fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad del tutor o persona significativa responsable del adulto mayor postulante, con datos de teléfono y dirección particular (Chile Atiende).

Equipo Transdisciplinario

El equipo se encuentra compuesto por:

  • Director/a
  • Médico (facilitado por atención primaria)
  • Enfermera
  • Técnico en enfermería
  • Cuidadores/as
  • Asistente Social / Trabajador Social
  • Nutricionista
  • Kinesiólogo/a
  • Profesor/a de Educación Física con formación gerontológica
  • Terapeuta Ocupacional (T.O.)
  • Manipulador/a de alimentos
  • Administrativos/as

Este equipo **transdisciplinario** debe realizar reuniones periódicas para ingresos y revisión del Plan de Intervención Integral (PAI).

Enfoques de Trabajo:

  • Enfoque de género, derecho y comunitario.
  • Modelo de atención centrada en la persona.

Rol del Terapeuta Ocupacional (T.O.) en Residencias

El T.O. es determinante en el proceso de **prevención y promoción de la salud** en las Personas Mayores (P.M.), enfocándose en la recuperación, mantención y rehabilitación de habilidades cognitivas, motoras y emocionales a favor de la **funcionalidad** y el óptimo **desempeño ocupacional** de los residentes, mejorando así el desarrollo de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) a través de la significancia y autonomía.

Trabaja con enfoque comunitario y de Derechos Humanos (DD.HH.):

  • Activa redes del hogar y gestiona nuevas redes en la comunidad para la inclusión, participación y recreación de las P.M.
  • Favorece instancias en las que se incluyan a P.M. en la comunidad y que compartan con otras P.M. de su residencia en actividades de interés.
  • Realiza evaluaciones integrales a los/las residentes, desde la Valoración Geriátrica Integral (VGI) considerando las AVD.
  • Realiza actividades (individuales o grupales) para favorecer las habilidades cognitivas, sociales, destreza manual, actividad física, entre otros, promoviendo el **envejecimiento activo** a través de las ocupaciones significativas de las P.M. institucionalizadas.
  • Trabaja la mayor **independencia y autonomía** en AVD, incluyendo en esto a familiares y al equipo.

Prestaciones del T.O. en Residencias

El trabajo se integra con el equipo multidisciplinario e incluye:

  • Trabajo Integrado con Equipo: Reuniones de equipo, capacitaciones para el equipo.
  • Intervención Individual y Grupal: Creación y ejecución de talleres.
  • Intervención Familiar: Psicoeducación, contención emocional, entrevistas, talleres familiares.
  • Intervención Comunitaria: Reuniones intersectoriales, promoción y prevención de la salud, capacitaciones, gestión de redes.
  • Trabajo Administrativo: Creación y actualización de fichas, registros diarios.

Talleres Integrales (Ejemplos):

  • Taller de estimulación cognitiva.
  • Taller de prevención de caídas.
  • Taller de cocina.
  • Taller sociocreativo.
  • Taller de actualidad.
  • Taller de movimiento.
  • Taller de ergoterapia.
  • Taller de manejo de dinero.
  • Taller de AVD.
  • Taller de motricidad fina.

Intervención de T.O. en el Área Comunitaria de ELEAM

Implica el trabajo intersectorial, la generación de vínculos en la comunidad, y la búsqueda de apoyos locales, gubernamentales, institucionales y familiares. Se trabaja en conjunto con el Trabajador Social (T.S.) y se utiliza el **Diagnóstico Participativo** (etapas y pasos del diagnóstico participativo).

Funciones Generales del T.O.

El rol del T.O. en ELEAM se supedita a entregar prestaciones propias de la disciplina, que van en directo beneficio de los residentes, otorgando a estos un mejor desempeño en sus actividades cotidianas y mejorando su **calidad de vida**.

Intervención en Personas en Situación de Calle

Definición y Contexto

La **situación de calle** se define como un fenómeno de carencia material que se relaciona con procesos de **exclusión, desvinculación social y vulnerabilidad**. En este sentido, encontrarse en situación de calle tiene una significación más allá de no contar con un techo o vivienda, pues también se refiere a la carencia de un hogar como fuente de vinculación.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como Red Calle y el Hogar de Cristo definen a las Personas en Situación de Calle (PSC) como un fenómeno de carencia material que se relaciona con procesos de exclusión, desvinculación social y vulnerabilidad.

El Ministerio de Desarrollo Social (2011) entiende a las PSC como aquellos individuos sin alojamiento fijo y adecuado, que deben pagar o no a entidades públicas o privadas por un albergue temporal, ya sean residencias u hospederías solidarias o comerciales, “sin contar con una infraestructura que pueda ser caracterizada como vivienda, aunque esta sea precaria”.

Contextualización del Fenómeno en Chile

El abordaje histórico se basó en el asistencialismo y la caridad por parte de ONG. La situación se reconoció como problema nacional a partir de:

  • 2005: Primer catastro de situación de calle.
  • 2010: Segundo catastro nacional de personas en situación de calle.
  • 2012: Plan Nacional de Calle.
  • 2014: Programa Calle Chile Solidario.

Magnitud del Fenómeno (Factores Asociados):

  • Desvinculación familiar.
  • Consumo problemático.
  • Problemas de salud física.
  • Violencia doméstica.
  • Desempleo y problemas económicos.

Salud Mental: Diagnósticos Más Comunes

  • Trastornos del ánimo.
  • Consumo de sustancias.
  • Trastorno de personalidad.
  • Trastornos psicóticos.

Abordaje Gubernamental

Red Calle Niños

Es un circuito de servicios especializados e integrados en el territorio, dirigido a niños y adolescentes menores de 18 años con el propósito de disminuir su permanencia en calle y con ello, interrumpir la exposición a los graves riesgos que impactan en su desarrollo biopsicosocial.

Los servicios que entrega son: Atención integral y personalizada con servicios como alojamiento, centros recreativos, vinculación en calle, acompañamiento psicosocial y coordinación territorial. El programa integra, como elemento de innovación, la formación permanente de sus equipos y la creación de Mesas Territoriales responsables de optimizar la gestión de redes.

Programa Calle (Mayores de 18 años)

Entrega apoyo para que mayores de 18 años superen la situación de calle a través de acompañamientos psicosociales y sociolaborales. El proceso de acompañamiento dura 24 meses.

  • Acompañamiento Psicosocial: Aborda acciones preventivas y de protección social a través de un apoyo personalizado que se despliega bajo la figura de tutor/a psicosocial.
  • Acompañamiento Sociolaboral: Entrega herramientas para que las personas puedan obtener habilidades y competencias que mejoren sus condiciones de empleabilidad y fortalezcan su inserción laboral.

Centros Temporales para la Superación

Son casas compartidas, centros de día, centros de referencia, hospederías y residencias que brindan alojamiento temporal, acceso a servicios básicos y servicios de apoyo a las personas en situación de calle las 24 horas de los 365 días del año, facilitando los procesos de conexión a la red de protección social.

Noche Digna

Programa que brinda alternativas de hospedaje y atención básica (alojamiento, alimentación y acceso a servicios básicos) a personas en situación de calle en época de bajas temperaturas. Se otorga alojamiento en albergues de capacidades variables según región, establecimientos que ofrecen además alimentación, higiene o abrigo y atención básica en salud o a quienes lo requieran. Este apoyo se complementa con dispositivos ambulatorios:

  • Rutas Sociales: Entregan prestaciones de alimentación, higiene y/o abrigo.
  • Rutas Médicas: Entregan como prestación la atención básica en salud.

Terapia Ocupacional (T.O.) y Situación de Calle

Conceptos Clave:

  • Habituación (desde el MOHO): Patrón de comportamiento semiautomático, que responde a nuestros contextos temporales, físicos y sociales conocidos. Se espera que la intervención con este grupo de personas tenga un carácter complejo, relacionado con la motivación que estos puedan tener para cambiar un estilo de vida al que ya están acostumbrados o habituados.

  • Desvinculación Social: Kronenberg, Simó & Pollard (2007) comprenden la situación de calle como un proceso gradual y agudo de desvinculación social, y no solo una situación de pobreza material (falta de vivienda).

  • Justicia Ocupacional: Concepto fundamental en la intervención.

  • Apartheid Ocupacional: Se define como la segregación de grupos de personas al acceso de participación digna y significativa de ocupaciones de la vida diaria, poniendo en peligro su salud y bienestar.

Rol del T.O. en el Abordaje

El trabajo se realiza a nivel individual, grupal y organizacional. Se busca trabajar la **motivación al cambio de hábitos** por medio de actividades significativas, evaluación y perfil ocupacional, exploración de intereses y trabajo en red.

Modelos de Intervención Utilizados:

  • Modelo de Ocupación Humana (MOHO).
  • Modelo Canadiense.
  • Modelo de Redes.
  • Modelo Transteórico del Cambio.

¿Qué Evaluar?

  • Intereses (listado de intereses).
  • Roles (listado de roles).
  • Autoevaluación ocupacional.
  • Actividades de la Vida Diaria (AVD).
  • Redes (ecomapa).
  • Voluntad (volición).
  • Historia ocupacional.

Áreas de Intervención (Centrada en la Persona):

  • Social.
  • Sanitaria.
  • Laboral.
  • Familiar.