Historiografía Romana: Orígenes y Desarrollo
La historiografía nace en el último tercio del siglo III a.C. La primera obra se remonta a los Orígenes de Catón.
Primera Época de la Historiografía
Comienza con las Guerras Púnicas. Los primeros analistas empezaron escribiendo en griego, hasta llegar a Catón, quien adoptó el latín como medio de expresión.
Julio César (100-44 a.C.)
Uno de los grandes historiadores romanos, comenzó tardíamente una carrera política que fue deslumbrante: recorrió todas las magistraturas, además de otros cargos públicos de gran prestigio como el de Pontífice Máximo. Formó con Pompeyo y Craso el Primer Triunvirato, conquistó la Galia y derrotó a Pompeyo en la Guerra Civil. Fue asesinado el día de los Idus de Marzo del año 44 a.C.
Obra Literaria de César
- De Bello Gallico: Consta de ocho libros y narra la conquista que llevó a cabo. El libro VIII no es de César, sino de Aulo Hircio.
- De Bello Civili: Consta de tres libros y narra el enfrentamiento entre César y Pompeyo para hacerse con el poder de Roma.
Salustio (86-35 a.C.)
Procedía de la región de Sabina, de familia plebeya, pero acomodada. Su amistad con César le sirvió para conseguir el cargo de gobernador de África Nova.
Obra Literaria de Salustio
- De Coniuratione Catilinae: Trata la Conjuración de Catilina. Realiza un relato extenso de las causas y de las ambiciones de Catilina.
- Bellum Iugurthinum: Trata la guerra de Yugurta, rey de los númidas, con el pueblo romano.
- Historiae: Su obra más ambiciosa y madura, de la que solo nos quedan algunos fragmentos, cuatro discursos y dos cartas.
Concepción de la Historia según Salustio
- Concepción moralizante de la historia: En los prefacios reflexiona sobre la vida, el espíritu sobre el cuerpo, las costumbres y el desprecio de los bienes materiales.
- Sentido dramático de la Historia.
Cuestiones Estilísticas de Salustio
Salustio fue un brillante estilista: reaccionó contra la moda imperante impuesta por Cicerón. Su lengua se sale de lo corriente, buscando el colorido arcaico con aliteraciones y otros recursos.
Tito Livio (59 a.C. – 17 d.C.)
Nació en la ciudad de Padua. Procedía de familia acomodada y burguesa. Marchó a Roma y conoció a Augusto, con cuyo programa se identifica. En los 142 libros de su obra Ab Urbe Condita narró la historia de Roma desde los orígenes hasta su tiempo.
Obra Literaria de Tito Livio
La obra, debido a su enorme extensión, se comenzó a publicar en grupos de diez libros. Se ha perdido en su mayor parte; solo se han conservado 35 libros y, algunos, están incompletos.
Concepto de la Historia según Tito Livio
Su propósito general es ético y didáctico. Coincide con Salustio en la concepción moralista y ejemplizante de la Historia. Pretende desarrollar en sus conciudadanos el amor a la patria, la concordancia civil y la religiosidad profunda.
Cuestiones Estilísticas de Tito Livio
Se sitúa en una época de transición: la prosa comenzaba a decaer, mientras que la poesía alcanzaba su máximo esplendor. Tito Livio escribe una prosa imbuida de connotaciones poéticas.
Tácito (c. 56 – c. 120 d.C.)
Existe poca información biográfica. Procedía de familia distinguida, estudió Retórica y Filosofía. Estuvo vinculado por matrimonio con la clase dirigente.
Obra Literaria de Tácito
- De vita Iulii Agricolae: Biografía apologética de su suegro.
- Germania: Monografía etnográfica sobre los pueblos y las costumbres de los germanos.
- Historiae: Cuenta los sucesos desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano.
- Annales: Recoge el periodo anterior al de las Historias: desde Tiberio hasta Nerón.
Épica Romana
Características del Género
Orígenes y precedentes: Es un género literario que relata con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La Ilíada y la Odisea son el inicio de la épica occidental. Livio Andrónico tradujo la Odisea, lo que permitió conocer los poemas de Homero en Roma.
El primer poeta épico fue Nevio, que publicó Bellum Poenicum. Después, destaca Ennio con su poema Annales, donde narra la grandeza de Roma. Esta obra fue considerada la epopeya nacional hasta la aparición de la Eneida.
Virgilio (70-19 a.C.)
Nació cerca de Mantua. Perteneció a una familia de clase media. Estudió filosofía y retórica en Roma. Murió en Bríndisi al regreso de un viaje para conocer los lugares en los que se desarrollaba la Eneida. Adquirió fama con sus obras Bucólicas y Geórgicas. Se consagró como poeta épico al narrar la grandeza de Roma en su Eneida.
La Eneida
Dedicó los diez últimos años de su vida a escribir la Eneida. El tema central es la leyenda de Eneas, héroe troyano que sobrevivió a la destrucción de Troya y se estableció en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente, pues quiere emparentar a Augusto con el hijo de Eneas. De esta forma se establecían los orígenes divinos del emperador.
Virgilio se basa en la Ilíada y la Odisea para estructurar su poema en dos partes:
- Los seis primeros libros recogen el modelo de la Odisea.
- Los otros seis recuerdan a la Ilíada.
El poema comienza cuando Eneas y sus compañeros llevan tiempo vagando por los mares buscando el lugar donde deben fundar una nueva ciudad. Eneas lleva los Penates de la destruida Troya, va con su padre y su hijo. Una tempestad los arroja a las costas de África. Allí se está levantando Cartago, la futura rival de Roma. Es recibido por la reina Dido, con la que mantiene una relación, pero Júpiter lo interrumpe y le recuerda la misión. Eneas se marcha y Dido se quita la vida. En estos episodios destaca la narración de la destrucción de Troya, narrada con tono épico. La primera parte del poema termina con el descenso de Eneas al infierno, donde recibe de su padre una visión profética sobre sus descendientes. Este es un libro de gran belleza que posee un importante contenido ideológico y filosófico.
Los seis siguientes están escritos al estilo de la Ilíada. Narran la llegada a Italia de Eneas y cómo se asientan en ella.
Lengua y Estilo de la Eneida
Es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. La Eneida está considerada una obra maestra.
Lucano (39-65 d.C.)
Era hijo de Anneo Mela, hermano de Séneca el Filósofo. Nació en Córdoba, aunque marchó a Roma donde recibió una esmerada educación. Gozó de la amistad del emperador Nerón. Esta situación varió años más tarde debido a los celos de Nerón ante el talento poético de Lucano y su éxito literario. Se le prohibió escribir poesía y el ejercicio de la abogacía. Acusado de participar en la conjura de Pisón, fue obligado a suicidarse, al igual que su tío Séneca.
La Farsalia (Bellum Civile)
Es un poema épico-histórico en hexámetros que tiene como tema la guerra civil entre César y Pompeyo. La obra se compone de diez libros; su redacción se vio interrumpida por la muerte de su autor. En general, la obra es anticlásica. Las características especiales son:
- El poema es exclusivamente histórico. Renuncia a los elementos míticos tradicionales.
- La ausencia de dioses y de aparato mitológico.
- Los hechos se explican de forma racional.
- Ausencia de héroe tradicional.
Teatro Romano
Antecedentes del Drama
- Las farsas: Pequeñas representaciones basadas en la vida cotidiana, en las que aparecen actores no profesionales cubiertos por máscaras.
- El mimo: Representaciones en que hombres y mujeres sin máscaras daban vida a escenas de la vida diaria.
Las primeras representaciones se deben a Livio Andrónico, a quien se le encargó la puesta en escena de una tragedia y una comedia para celebrar los Ludi Romani.
Clasificación de las Obras Dramáticas
Tragedia
- Fábula coturnata: Tragedia de asunto griego.
- Fábula Praetexta: Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o historia romana.
Comedia
- Fábula Palliata: Comedia latina de asunto griego.
- Fábula Togata: Comedia sobre temas y personajes romanos.
La Comedia Palliata
La fábula palliata se inspira en la Comedia Nueva ateniense. Los máximos representantes de esta comedia nueva son Dífilo, Filemón y Menandro. Reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. La acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos. Las situaciones eran atemporales.
Plauto (c. 254 – 184 a.C.)
Fue el autor más popular. Nació en Sarsina. En su juventud trabajó en compañías dramáticas, para adquirir conocimiento sobre aspectos técnicos y del repertorio tanto griego como romano. Posteriormente se dedicó al comercio, pero fracasó, por lo que se vio forzado a trabajar como esclavo. Escribe tres obras que obtienen un rápido éxito y que lo convierten en el ídolo de los espectadores. En Plauto no encontramos alusión alguna al momento político. Sus obras están llenas de alegría de vivir y del espíritu burlón de su autor. Se le atribuyen unas ciento treinta comedias, de las que sabemos que son suyas sin lugar a dudas 21.
Terencio (c. 195 – 159 a.C.)
Su vida está marcada por dos factores determinantes: por un lado, su brevedad; por otro, su estrechísima relación con la aristocracia filohelénica, que es un factor imprescindible para entender las comedias de Terencio.
Nació en Cartago. Siendo todavía adolescente llegó a Roma como esclavo del Senador Terencio Lucano, quien le dio una esmerada educación y le concedió la libertad. La mayor parte de sus comedias siguen originales de Menandro. El éxito de público no fue para Terencio algo inmediato, hasta que estrenó Eunuchus. También tuvo que enfrentarse a la crítica de otros poetas dramáticos y literatos.
La Tragedia Romana
Durante la República
La tragedia no alcanzó nunca en Roma la popularidad que lograron la comedia y otras formas escénicas, pero los romanos sí apreciaban a Ennio, Pacuvio y Accio.
Durante el Imperio: Séneca
Durante los primeros años del principado de Augusto se confirma la tendencia a la desaparición de la tragedia. El paso del tiempo había dado lugar a cambios tanto en el estilo como en los gustos literarios, lo que hacía que las obras parecieran cada vez más arcaicas y rudas. La tragedia se convierte en un ejercicio literario dedicado exclusivamente al recitado y la lectura en círculos literarios e intelectuales.
Lírica Latina
La lírica latina comienza en Roma mucho más tarde que la épica o el teatro. Las características de esta nueva poesía siguen siendo semejantes a las de la lírica griega. Afloró en primer lugar el círculo de Lutacio Cátulo y sus célebres epigramas eróticos, que podemos considerar como precedentes de los neotéricos, verdaderos artífices de toda una renovación literaria y estética.
Los Neotéricos
Fueron renovadores cultistas de la poesía latina del momento. Propugnaban el abandono de la épica y la propiedad en el lenguaje. Algunos de sus autores más cualificados:
- Helvio Cinna: Su obra Zmyrna, tardó nueve años en componer y supone una de las muestras más representativas del grupo.
- Valerio Catón: Autor de una de las producciones eróticas más celebradas: Lydia o Dyctinna.
- Licinio Calvo: Destaca en literatura epitalámica y erótica; especialmente el poema elegiaco a su esposa muerta Quintilia.
- Cornificio, Furio Bíbulo.
Cátulo (c. 87 – c. 54 a.C.)
Tuvo una vida breve pero intensa, sin acontecimientos extraordinarios. Su familia pudo dotarle de una excelente educación y facilitarle un trato social elevado: políticos, aristócratas, intelectuales. Su padre se preciaba de la amistad con César, Catulo no la compartía.
Obra de Cátulo
Sus obras se dividen en poemas líricos cortos, de metros y contenidos variados, el Himno a Diana y la traducción de un célebre poema de Safo. Catulo escribió dos modos de poesía: poemas yámbicos o mélicos y epigramas en dísticos elegiacos.
Horacio (65 – 8 a.C.)
Hijo de un liberto que ejercía el cargo de recaudador de impuestos. Con gran sacrificio de su familia, recibió una esmerada educación. Combatió en Filipos con el grado de tribuno militar. Tras la derrota, volvió a Roma. Allí empezó a escribir con amargura sus Épodos y Sátiras. Gracias a su amistad con Virgilio, fue presentado a Mecenas. No se casó nunca y se dedicó por completo a su actividad literaria.
Obra Lírica de Horacio
- Épodos: 17 poemas cortos, violentos y agresivos de temas diversos; quejas de guerras civiles, poema de tema bucólico (Beatus Ille, canta la vida del campo frente a las complicaciones de la vida urbana).
- Odas (Carmina): Composiciones líricas agrupadas en cuatro libros. Intenta crear una poesía lírica que rivalice con la griega, utilizando temas y metros líricos griegos. En los primeros libros de odas, Horacio apoya las intenciones morales y religiosas de Augusto. La temática es variada: temas político-nacionales, temas religiosos, temas de ética y moral.
Toda la lírica de Horacio no es otra cosa que una meditación en torno a la muerte. El pesimismo no es absoluto. La posición señera de Horacio se basa en la perfección formal que muestra su poesía y en la profundidad y detalle de su propio retrato.
Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.)
La terrible atracción que sentía hacia la poesía queda patente de su propia mano. Fue un espíritu libre y un personaje económicamente independiente. El destierro a Tomis fue su gran tragedia, pero significó su consagración como poeta elegiaco. El motivo del destierro pudo ser la publicación de su obra Ars Amandi. Murió en el destierro.
Desarrollo y Características de su Obra
Su obra es rica en formas y facetas sobre un tema único: Eros es el dios a quien este poeta rinde culto. El tema es el Ovidio Elegiaco.
Clasificación de las Obras de Ovidio
- Elegiacos: Amores y Heroidas.
- Didácticos: Ars Amatoria, Remedia Amoris.
- Obras Maestras: Fasti, Metamorfosis, Elegías.
Pasando ya a la producción propiamente elegiaca podemos destacar variados aspectos en cada una de sus obras:
- Amores: Se trata de un conjunto de elegías de tema amoroso.
- Heroidas: Son las cartas apasionadas o epístolas poéticas que Ovidio atribuye a heroínas míticas.
- Tristia y Epistulae ex Ponto: Poemas escritos durante el destierro.