Dominio del Vocabulario Español: Sinónimos, Antónimos y Figuras Retóricas

Dominio Léxico y Semántico del Español

I. Relaciones Semánticas Fundamentales

1. Sinónimos (Equivalencia de Significado)

  • Galardonar – Premiar
  • Público – Espectador
  • Alquiler – Renta
  • Enemigo – Contrario
  • Pudor – Vergüenza
  • Coetáneo – Actual
  • Naufragio – Hundimiento
  • Náusea – Arcada

2. Antónimos (Oposición de Significado)

  • Inflamable – Ignífugo
  • Insaciable – Saciado
  • Vencible – Invencible
  • Participar – Abstenerse
  • Digital – Analógico
  • Inexperiencia (o Inexperto) – Experiencia

3. Tipos de Antonimia

La oposición entre términos puede clasificarse en:

  • Gradual: Existe una graduación entre los dos términos propuestos.
    • Ejemplos: Helado – Frío – Caliente – Hervido
  • Complementaria: Un término niega al otro (no hay términos intermedios).
    • Ejemplos: Ateo/Creyente, Singular/Plural, Soltero/Casado, Encendido/Apagado, Libre/Ocupado, Aprobado/Suspendido, Vivo/Muerto, Sano/Enfermo.
  • Recíproca: La misma acción vista desde dos puntos de vista contrarios (implican la existencia del otro).
    • Ejemplos: Abuelo/Nieto, Aceptar/Rechazar, Padre/Hijo, Profesor/Alumno.
  • Antonimia Pura: Oposición directa.
    • Ejemplos: Caliente/Frío, Caro/Barato, Triste/Alegre.

II. Homonimia y Paronimia

1. Homógrafas y Homófonas

  • Homógrafa: Araña (insecto) / Araña (verbo arañar o lámpara).
  • Homófona: Óbolo (moneda/donación) / Óvalo (forma redonda). Nota: El término Óvolo es incorrecto.

2. Palabras con Ortografía Similar (Parónimos y Homónimos)

Términos que se confunden por su similitud fonética u ortográfica:

  • Óbolo: Moneda griega (o donación).
  • Acerbo: Carácter arisco, áspero.
  • Acervo: Patrimonio, conjunto de bienes culturales.
  • Deshojar: Quitar hojas de los árboles.
  • Desojar: Forzar la vista.
  • Arrollar: Atropellar.
  • Arroyo: Río pequeño.
  • Abría: Forma del verbo abrir.
  • Habría: Forma del verbo haber.
  • Cazo: Forma del verbo cazar.
  • Cazo: Recipiente (utensilio).
  • Cargo: Bol. (Definición inusual, se mantiene por instrucción).
  • Bonito: Bello.
  • Cobra: Forma del verbo cobrar.
  • Cobra: Animal (serpiente).

III. Eufemismos y Tabúes

1. Tabúes y sus Eufemismos

Sustitución de términos considerados ofensivos o desagradables por otros más suaves:

  • Parir: Dar a luz
  • Huelga: Paro laboral
  • Prohibir: Desaconsejar
  • Retrete: Servicio
  • Inválido: Discapacitado
  • Enfermo: Auxiliar técnico (Contexto ambiguo, se mantiene la relación propuesta).
  • Muerte de civiles: Efecto colateral
  • Matanza racista: Limpieza étnica
  • Despidos masivos: Regulación de empleo
  • Manicomio: Clínica mental
  • Locura: Demencia
  • Despido: Reducción de personal

2. Eufemismos y sus Referentes (Términos Tabú)

Identificación del término directo que el eufemismo intenta ocultar:

  • Muerte voluntaria: Suicidio
  • Agresión verbal: Insulto
  • Funcionario de prisiones: Carcelero
  • Misión de paz: Intervención diplomática
  • Entrada en carnes: Gordo
  • Recesión: Crisis económica
  • Ataque aéreo: Bombardeo
  • Conflicto bélico: Guerra
  • Cerrado el grifo: Negación de crédito
  • Invidentes: Ciego
  • Residuos Urbanos: Basura

3. Definiciones Relacionadas

Términos y sus definiciones o sinónimos contextuales:

  • Parto: Intervención del embarazo (Definición ambigua, se mantiene).
  • Preso: Recluso
  • País en vías de desarrollo: Subdesarrollo (Relación conceptual).
  • Cárcel: Centro Penitenciario
  • Discapacidad Psíquica: Discapacidad mental
  • Tráfico intenso: Atasco

IV. Expresiones Idiomáticas y Figuras Retóricas

1. Expresiones Comunes y su Significado

  • Tener miedo hasta de su sombra: Miedo de todo.
  • Ser de miedo: Ser un pieza (un individuo peculiar o pícaro).
  • Estar de miedo: De buen ver, excelente.
  • Tener más miedo que vergüenza: Caradura, descarado.
  • Tener un miedo cerval: Tener mucho miedo.
  • Pasar un calvario: Sufrir un periodo largo y difícil.
  • Hacer correr ríos de tinta: Generar muchos artículos o comentarios sobre un tema.
  • Hincar el diente a algo: Comer algo.
  • Pedir la mano de alguien: Pedir matrimonio.
  • Medir las palabras: Ser prudente al hablar.
  • Renovar el fondo del armario: Cambiar la ropa.
  • Hablar con la mano en el corazón: Ser sincero.
  • Sentir mariposas en el estómago: Estar enamorado.

2. Figuras Retóricas

  • Metáfora: Figura que establece una relación de semejanza.
    • Ejemplo: Este niño es un terremoto.
  • Metonimia: Figura que designa la parte por el todo (o viceversa, causa por efecto, autor por obra, etc.).
    • Ejemplo: En bachillerato leímos a Virgilio (la obra de Virgilio).

V. Locuciones Adverbiales

Frases hechas que funcionan como adverbios:

  • A cántaros: En abundancia (ej. llover).
  • A diestro y siniestro: Sin orden, indiscriminadamente.
  • Al pronto: En el primer momento.
  • De bandera: Excelente.
  • De buena fe: Con sinceridad.
  • De un tirón: De una vez, sin interrupción.
  • En curso: Tramitándose.
  • En guardia: En actitud de defensa.
  • En vano: Inútilmente.
  • Ex profeso: Con intención, a propósito.