Conceptos Clave de Geografía Física: Vocabulario Esencial del Medio Natural

Vocabulario Esencial de Geografía Física y Medio Ambiente

Cliserie

Definición: Representación esquemática que muestra la distribución de la vegetación en pisos escalonados en función de la altura y la orientación en las zonas montañosas, y que también está determinada por la variación climática.

Ejemplo: Encinar en la base y pinar en cotas altas.

Acuífero

Definición: Embolsamiento de agua subterránea formado cuando las aguas de precipitación se infiltran en el suelo, encontrando un estrato impermeable sobre el que circulan por gravedad.

Ejemplo: El acuífero del Mar Menor.

Afluente

Definición: Río tributario de otro mayor en el que desemboca.

Ejemplo: El Pisuerga es afluente del Duero.

Arroyo

Definición: Corriente de agua superficial con escaso caudal habitual, pero que puntualmente, en función de las condiciones meteorológicas, puede aumentar considerablemente.

Ejemplo: Un arroyo que se llena tras una tormenta.

Biogeografía

Definición: Parte de la Geografía que estudia la distribución de las especies y las biocenosis sobre la Tierra, así como sus causas y relaciones de parentesco. También, teniendo en cuenta tanto la distribución de los organismos como la información procedente de otras ciencias de la naturaleza, establece unidades territoriales homogéneas como reino, región o provincias bioclimáticas.

Ejemplo: Estudio de la distribución del lince ibérico.

Caducifolio

Definición: Relativo a plantas o formaciones vegetales que pierden su hoja durante la estación fría. En España, estas formaciones son características del clima oceánico y, por consiguiente, de la región biogeográfica eurosiberiana. Presentan árboles de tronco recto, liso y hojas anchas, como el roble o el haya, y sotobosque pobre.

Ejemplo: Un hayedo que pierde las hojas en invierno.

Cauce / Lecho

Definición: Concavidad del terreno, natural o artificial, por el que circula la corriente de agua.

Ejemplo: El cauce del río Ebro.

Cuenca Hidrográfica

Definición: Espacio entre divisorias de agua recorrido por un río principal y sus afluentes. Desde un punto de vista institucional, la administración de este espacio recae en las confederaciones hidrográficas.

Ejemplo: La cuenca del Guadalquivir.

Deforestación

Definición: Proceso de destrucción de la cubierta forestal por talas o incendios. Está muy relacionada con actividades como la explotación maderera o la imposición de nuevos usos (agricultura, ganadería, infraestructuras, etc.).

Ejemplo: Tala para ampliar cultivos.

Desertificación

Definición: Proceso de degradación del suelo de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas por el que pierde su fertilidad debido a la destrucción de la cobertura vegetal y la erosión, hasta convertirse…

Ejemplo: Suelos degradados en el sureste peninsular.

Efecto Invernadero

Definición: Subida de la temperatura de la atmósfera por la concentración de gases como el dióxido de carbono o el metano, que actúan como el cristal de un invernadero al dejar pasar la radiación solar y retener parte del calor irradiado por la superficie terrestre.

Ejemplo: El aumento de CO₂ intensifica el calor retenido.

Endemismo

Definición: Relativo a especies vegetales o animales que son propias y exclusivas de un determinado ámbito geográfico. En la península ibérica hay unos mil setecientos, sobre todo flora de montaña, y solo en Canarias cerca de quinientas (ejemplos: drago o tabaiba).

Ejemplo: El drago canario.

Esclerófilo

Definición: Relativo a plantas o formaciones vegetales adaptadas a períodos prolongados de sequía y temperaturas altas. Presentan mecanismos de adaptación como hojas pequeñas y duras, copa globular, tronco grueso y bajo, o raíces profundas. El bosque perennifolio mediterráneo de encinas o alcornoques es un ejemplo.

Ejemplo: La encina.

Escorrentía

Definición: Desplazamiento de aguas de lluvia o deshielo por la superficie terrestre (escorrentía superficial) o de forma subterránea. En general, en un primer momento, la escorrentía es difusa, formando una lámina de agua o multitud de regueros que cambian constantemente su recorrido; progresivamente, las aguas se van encauzando y discurren por un lecho formando arroyos o ríos.

Ejemplo: Agua corriendo por una ladera tras llover.

Estiaje

Definición: Período durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. En nuestro país, suele coincidir con los meses de verano.

Ejemplo: Caudal mínimo del Tajo en agosto.

Garriga

Definición: Formación arbustiva poco densa, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos de porte bajo entre los que destacan especies como la coscoja, la jara y plantas aromáticas como el romero o la lavanda. Se desarrolla sobre roca generalmente caliza.

Ejemplo: Matorral bajo con romero en Baleares.

Maquia

Definición: Formación arbustiva densa y cerrada, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos que pueden superar los dos metros de altura, como jaras, brezos, madroños y algún árbol disperso. Aparece en áreas generalmente de suelo silíceo.

Ejemplo: Maquia densa cerca de la costa mediterránea.

Parque Nacional

Definición: Espacio natural de alto valor natural y cultural, poco alterado por la actividad humana, cuya conservación es de interés general para el Estado. Es la máxima figura de protección de la naturaleza contemplada en la legislación española. La Red de Parques Nacionales de España consta actualmente de dieciséis espacios.

Ejemplo: Parque Nacional de Doñana.

Perennifolio

Definición: Relativo a plantas o formaciones vegetales que mantienen la hoja todo el año, por contraposición al caducifolio. En España son características del clima y región biogeográfica mediterránea y también es el caso de la laurisilva canaria. Especies representativas serían la encina, el alcornoque o el pino.

Ejemplo: La encina.

Régimen Fluvial

Definición: Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la distribución anual de las precipitaciones y de la cantidad de nieve acumulada en los meses de invierno que se derrite y se incorpora al caudal de los ríos en primavera y verano.

Ejemplo: Aumento del caudal en primavera por deshielo.

Riesgo Natural

Definición: Probabilidad de que se produzcan daños a las personas o a sus bienes debidos a un fenómeno natural peligroso. Según su origen se distinguen los de origen climático y los de origen geológico. Inundaciones, terremotos y movimientos de ladera son algunos de los más graves y frecuentes en España.

Ejemplo: Riesgo de inundación por lluvias torrenciales.