Abordaje de Terapia Ocupacional en Quemaduras, Traumatismos y Amputaciones

Terapia Ocupacional en el Paciente con Quemaduras

Introducción

Las quemaduras son un problema de salud global que causa cambios físicos, psicológicos y sociales significativos en quienes las padecen.

La terapia ocupacional es crucial en el manejo de quemaduras para rehabilitar la función y la independencia del usuario en sus actividades cotidianas. Los terapeutas ocupacionales (TO) utilizan férulas, vendajes, ejercicios y adaptaciones para minimizar cicatrices y contracturas, mantener el rango de movimiento y facilitar el regreso a la vida social, laboral y educativa.

Objetivos Principales de la Terapia Ocupacional

  • Restaurar la independencia: Ayudar al paciente a realizar actividades de la vida diaria (AVD), como vestirse, comer o bañarse, con la mayor autonomía posible.
  • Manejar las secuelas de la quemadura: Intervenir sobre cicatrices y contracturas para mejorar la flexibilidad, la fuerza y la coordinación muscular.
  • Prevenir complicaciones: Posicionar adecuadamente al paciente en etapas agudas para evitar la hinchazón (edema) y las retracciones de la piel.
  • Facilitar la reinserción: Apoyar el retorno del paciente al trabajo, la educación y la participación en actividades comunitarias.

Intervenciones Comunes en Terapia Ocupacional

  • Ferulización: Se usan férulas y entablillados para mantener las articulaciones en una posición funcional y prevenir deformidades.
  • Ejercicios terapéuticos: Adaptados para mantener la movilidad, mejorar la fuerza y disminuir la rigidez de las cicatrices.
  • Tratamiento de cicatrices: Empleo de vendajes, masajes y presoterapia para reorganizar las fibras de colágeno y mejorar la flexibilidad de la piel.
  • Adaptaciones y ayudas técnicas: Uso de sillas de ruedas o pequeñas ayudas para facilitar las AVD.
  • Modificaciones ambientales: Adaptaciones en el hogar (rampas, barras en el baño) para mejorar la seguridad y la movilidad.
  • Asesoramiento y educación: Consejos sobre el manejo del dolor, el cuidado de la piel y la prevención de futuras quemaduras.

Generalidades sobre la Piel

La piel es un órgano complejo que constituye la envoltura elástica, impermeable y protectora del organismo. Se interrelaciona con los demás órganos a través de vías vasculares, nerviosas y linfáticas.

Capas de la Piel

La piel se compone de tres capas principales: epidermis, dermis e hipodermis.

Funciones de la Piel

  • Barrera mecánica y protección.
  • Retención de agua y proteínas.
  • Regulación de la temperatura corporal.
  • Síntesis de vitamina D.
  • Función sensitiva.
  • Almacenamiento de lípidos.
  • Función inmunológica.
  • Absorción y bloqueo de los rayos UV.

Clasificación de las Quemaduras

La profundidad de la quemadura es un factor clave para determinar su severidad.

Clasificación por Profundidad

  • Primer Grado (Epidérmica): Daño superficial que afecta solo a la epidermis. La piel se presenta roja y dolorosa, sin ampollas. Cura en aproximadamente una semana.
  • Segundo Grado (Dérmica): Daño que afecta a la epidermis y parte de la dermis. La piel está roja, con ampollas y es muy dolorosa.
    • Superficial: Cura en unas dos semanas.
    • Profunda: La piel puede ser lisa, de color rosado a blanquecino, con dolor leve. Tarda de 2 a 3 meses en sanar y puede requerir autoinjertos.
  • Tercer Grado (Subdérmica): Afecta todas las capas de la piel (epidermis, dermis e hipodermis), pudiendo llegar hasta tendones y huesos. No hay sensibilidad en la zona. Requiere autoinjertos para su curación.

Clasificación por Extensión

Se utiliza la Regla de los 9 de Wallace para estimar la superficie corporal quemada en pacientes mayores de 15 años.

Clasificación por Gravedad

Las quemaduras se clasifican en leves, moderadas y graves según la extensión, la profundidad y la localización de la lesión.

Potencial de Cicatrización según el Tipo de Quemadura

  • Primer grado: Curan rápidamente sin dejar cicatriz.
  • Segundo grado superficial: A menudo sanan sin cicatriz o con una cicatriz mínima, gracias a la regeneración desde los folículos pilosos.
  • Segundo grado profundo: Tardan más en sanar y suelen dejar cicatrices, ya que destruyen las unidades pilosebáceas. Pueden requerir injertos.
  • Tercer grado: Son lesiones graves que tardan mucho en sanar y casi siempre resultan en cicatrices que requieren injertos de piel.

Quemaduras Químicas

Las quemaduras por álcalis tienden a ser más profundas que las causadas por ácidos debido a su mayor capacidad de penetración en los tejidos. Las soluciones orgánicas son especialmente peligrosas porque pueden atravesar la piel rápidamente, causando daño sistémico sin una quemadura superficial grave.

Factores de Gravedad en Quemaduras

La gravedad de una quemadura se determina por:

  • Temperatura y tiempo de exposición: A mayor temperatura o tiempo, mayor es el daño.
  • Concentración: En quemaduras químicas, la concentración de la sustancia es clave.
  • Superficie corporal afectada: Medida con la Regla de los 9 en adultos.
  • Ubicación: Las quemaduras en cara, manos, pies, área genital o grandes articulaciones son consideradas más graves por su alto riesgo funcional y estético.

Posiciones Funcionales Óptimas (Anticontractura)

Para prevenir contracturas y deformidades, se establecen posiciones específicas:

  • Columna Vertebral: Extensión.
  • Ingle: Extensión, rotación externa (15°) y abducción de cadera (20°). Se debe evitar la sedestación prolongada y el decúbito lateral.
  • Hueco Poplíteo: Extensión.
  • Pie: Tobillos a 90° (posición neutra).

Secuelas de las Quemaduras y su Tratamiento

Secuelas Comunes

  • Discromías: Trastornos de la pigmentación (coloración rojiza/violácea por capilares o despigmentación por pérdida de melanina).
  • Retracciones: Pérdida de elasticidad de la cicatriz que limita el movimiento.

Tratamiento desde Terapia Ocupacional

Uso de férulas termoplásticas, movilizaciones articulares y presoterapia (vendajes/trajes compresivos) para minimizar las secuelas.

Sistemas Compresivos (Presoterapia)

Vendajes Compresivos Pre-Traje

Se inician aproximadamente a los 14 días post-cirugía o tras la adherencia de los injertos.

  • Vendas de espuma de poliuretano: Se usan en manos, pies y articulaciones para manejar el edema y mejorar la cicatrización.
  • Vendas compresivas tubulares (Tubigrip): Adecuadas para zonas de gran longitud con piel ya resuelta (más de 21 días).

Traje Compresivo

  • Uso del traje: Se introduce cuando la piel está 100% resuelta y requiere una adaptación previa. Debe usarse diariamente, un mínimo de 8 horas.
  • Mantenimiento: Se sugiere reemplazar los trajes cada 3 o 4 meses debido al deterioro y la pérdida de presión.
  • Tipos: Existen prendas compresivas para diferentes partes del cuerpo, como máscaras faciales, prendas para extremidades y tronco (camisas, chalecos, fajas).

Fases de Intervención de Terapia Ocupacional

Etapa Aguda

Abarca desde el momento de la quemadura hasta la epitelización completa o la cobertura total con injertos.

Objetivos y Evaluación

El objetivo es prevenir deformidades y contracturas, mantener la movilidad articular (ROM) y promover la función. Se evalúa la extensión y profundidad de la quemadura, el ROM, el dolor, la sensibilidad, el edema y la funcionalidad (AVD, juego, trabajo). Se utilizan escalas como la Escala de Vancouver (para cicatrices) y la BSHS-B (para calidad de vida e imagen corporal).

Intervenciones
  • Posicionamiento y férulas para prevenir contracturas y proteger injertos.
  • Ejercicios de ROM (activos y pasivos) de iniciación temprana.
  • Masaje suave para mejorar la sensibilidad y la cicatrización.
  • Adaptación de AVD, incluyendo actividades lúdicas en niños.
  • Presoterapia y vendajes compresivos para el manejo del edema.

Etapa Subaguda

Inicia aproximadamente 2 meses después de la cobertura final de la herida.

Objetivos y Evaluación

El foco principal es lograr el mayor rango de movimiento articular posible para optimizar la función. Se evalúa el ROM, la fuerza muscular, el edema, la función de la mano, las características de la cicatriz (altura, vascularidad, flexibilidad) y la capacidad para las AVD.

Intervenciones
  • Ferulización y posicionamiento para proteger injertos y mantener la posición anticontractura.
  • Ejercicios y estiramientos para mejorar el ROM y la elongación del tejido cicatricial.
  • Entrenamiento en AVD (vestirse, comer, bañarse).
  • Manejo de cicatrices con presoterapia, prendas de compresión y masaje suave.

Etapa Crónica

Corresponde a la fase de rehabilitación ambulatoria o domiciliaria, con las heridas ya cicatrizadas y las cicatrices en proceso de maduración.

Objetivos y Evaluación

El foco es la reintegración funcional y social del paciente. Se evalúa la funcionalidad motora (fina y gruesa), la respuesta del tejido cicatricial (rigidez, hipertrofia, queloides), la independencia en AVD, el impacto emocional (ansiedad, depresión, prurito) y el dolor crónico.

Intervenciones
  • Manejo continuo de cicatrices con masajes, presión y silicona.
  • Mejora de la función física mediante ejercicios de ROM, férulas y potenciación muscular.
  • Reeducación para AVD y entrenamiento en el uso de ayudas técnicas si es necesario.
  • Reintegración social y laboral con adaptación de actividades y apoyo psicosocial.

1u8JpkAAAAGSURBVAMAp3eFWWMjsVkAAAAASUVORK5CYII=

93GIEQAAAABklEQVQDANwcrijK7Q7GAAAAAElFTkSuQmCC

Terapia Ocupacional en Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC)

Introducción al TEC

El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es una lesión en el cráneo o el encéfalo causada por una fuerza externa. Esta puede afectar funciones neurológicas, motoras, cognitivas, sensoriales, conductuales y emocionales. Las causas más frecuentes son los accidentes de tránsito y las caídas.

Epidemiología y Pronóstico

Según datos presentados, el 60% de los pacientes con TEC logra una buena recuperación, pero un 30% presenta incapacidad grave y un 24% fallece. Las complicaciones asociadas incluyen infecciones (36%) y fallas orgánicas (14%).

Clasificación del TEC

Según Integridad de la Duramadre

  • TEC Abierto (Penetrante): Existe una fractura con desgarro de la duramadre, lo que implica un alto riesgo de infección.
  • TEC Cerrado (No penetrante): La duramadre permanece intacta (ej. conmoción cerebral).

Según Extensión de la Lesión

  • Lesión Focal: Afecta un área específica del cerebro (ej. hematoma epidural, contusión frontal).
  • Lesión Difusa: Afecta múltiples áreas cerebrales (ej. Lesión Axonal Difusa – LAD).

Según Gravedad (Escala de Coma de Glasgow – GCS)

La Escala de Coma de Glasgow (GCS) define la gravedad del TEC:

  • Leve: 13-15 puntos, con pérdida de conciencia breve.
  • Moderado: 9-12 puntos.
  • Grave: 3-8 puntos.

Según Estructura de la Lesión

  • Conmoción cerebral: Pérdida breve de conciencia sin daño visible en imágenes diagnósticas.
  • Contusión cerebral: Lesión con hemorragia localizada que puede aumentar la Presión Intracraneal (PIC).
  • Hematomas intracraneales: Acumulación de sangre (epidural, subdural, intraparenquimal).

Fisiopatología: Presión Intracraneal (PIC) y Doctrina de Monroe-Kellie

La Doctrina de Monroe-Kellie establece que el volumen total dentro del cráneo (cerebro, sangre, líquido cefalorraquídeo – LCR) debe ser constante. Si un componente aumenta (ej. un hematoma) y los mecanismos de compensación fallan, la PIC se eleva, pudiendo causar una herniación cerebral.

Alteraciones Secundarias al TEC

Alteraciones Neurológicas

  • Síndrome Piramidal: Debilidad o parálisis contralateral.
  • Síndrome Extrapiramidal: Rigidez, temblores, bradicinesia.
  • Síndrome Cerebeloso: Ataxia, dismetría.

Alteraciones Cognitivas

  • Funciones Ejecutivas: Dificultad para planificar, organizar y resolver problemas.
  • Atención y Concentración: Dificultades para mantener el foco.
  • Memoria: Amnesia anterógrada o retrógrada.
  • Lenguaje: Afasia o disartria.

Alteraciones Sensoriomotoras

Incluyen hemiparesias/tetraparesias, trastornos del equilibrio, alteraciones visuales (hemianopsias) y trastornos del tono muscular (espasticidad). El pronóstico depende de la gravedad del TEC, la localización del daño, la edad del paciente y el inicio temprano de la rehabilitación.

Intervenciones de Terapia Ocupacional en TEC

Fases de Intervención

La terapia ocupacional interviene en tres fases:

  • Aguda: Control del tono muscular, posicionamiento adecuado.
  • Subaguda: Entrenamiento en AVD básicas, reeducación cognitiva inicial.
  • Crónica: Rehabilitación avanzada y reintegración social y laboral.

Áreas de Intervención Detalladas

La TO aborda las siguientes áreas:

  • Motor/Sensoriomotor: Férulas, posicionamiento, estimulación eléctrica funcional (FES).
  • Cognitiva: Entrenamiento de memoria y funciones ejecutivas.
  • Perceptual: Reeducación visuoespacial.
  • Conductual/Emocional: Manejo de la conducta y apoyo emocional.
  • Funcional: Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD) e Instrumentales (AIVD).
  • Ambiental: Adaptación del entorno y uso de ayudas técnicas.

Proceso y Herramientas de Evaluación

El proceso de rehabilitación es integral y multidisciplinario. Se enseñan estrategias compensatorias y se brinda apoyo familiar. Las herramientas de evaluación incluyen escalas funcionales (Índice de Barthel, FIM) y cognitivas (MoCA, MMSE).

Intervención de Terapia Ocupacional en la Cicatrización Patológica

Introducción y Objetivos

El tratamiento de cicatrices es crucial en la rehabilitación para prevenir la limitación de la movilidad, el dolor y la rigidez. El rol del terapeuta ocupacional es integral, abarcando el manejo físico (masaje, silicona, compresión) y el abordaje funcional y psicológico para restaurar la movilidad y el bienestar del paciente.

Objetivos Principales

  • Mejorar la movilidad y desadherir el tejido cicatricial.
  • Reducir el dolor y la inflamación.
  • Evitar complicaciones como adherencias y retracciones.
  • Mejorar la apariencia de la cicatriz.
  • Restaurar la función global.

Conceptos Básicos de la Piel y Cicatrización

Generalidades de la Piel

La piel es un órgano complejo, elástico y protector, que se interrelaciona con los demás órganos por vías vasculares, nerviosas y linfáticas. Sus capas son la epidermis, la dermis y la hipodermis.

Líneas de Langer

Son las líneas de tensión de la piel que indican la orientación de las fibras de colágeno en la dermis. En cirugía, se utilizan para planificar incisiones que sigan estas líneas, lo que resulta en cicatrices más finas y estéticas.

Etiología de las Cicatrices

Las causas de las cicatrices incluyen lesiones traumáticas, cirugías, quemaduras (térmicas, químicas, solares), acné severo e infecciones cutáneas graves.

Tipos de Cicatrización

Según Intención

  • Primera Intención: Heridas limpias, cerradas con suturas, que dejan una cicatriz mínima.
  • Segunda Intención: Heridas amplias o infectadas que curan por granulación y reepitelización, resultando en una cicatriz más visible.
  • Tercera Intención: Heridas contaminadas que se dejan abiertas inicialmente (segunda intención) y luego se cierran quirúrgicamente (primera intención).

Cicatrices Patológicas

  • Cicatrices hipertróficas: Elevadas, rojas y firmes, pero confinadas al área original de la lesión. Aparecen entre 4 y 8 semanas después del daño.
  • Cicatrices queloides: Abultadas, gruesas y que crecen más allá de los bordes originales de la herida, debido a un exceso de producción de colágeno.

Complicaciones de la Cicatrización

Adherencias a Planos Profundos

Las adherencias son bandas de tejido fibroso que unen capas de tejido que normalmente deberían deslizarse entre sí, restringiendo el movimiento y causando dolor. Se tratan con masajes terapéuticos (ej. en zigzag) y terapia física (movilizaciones, liberación miofascial).

Cicatrización Patológica en Tendones

Es la formación anormal de tejido fibroso que limita la función del tendón. El tratamiento de TO se enfoca en restaurar la función con ejercicios de rango de movimiento, fortalecimiento y terapia manual para romper adherencias.

Potencial de Curación según el Tejido

El potencial de curación varía según el tipo de tejido:

  • Piel: Curación relativamente rápida.
  • Tejido conectivo (tendones, ligamentos, huesos): Curación más lenta.
  • Tejido nervioso: Tiene la menor capacidad de regeneración.

Tratamiento desde Terapia Ocupacional

Acciones Específicas

Las intervenciones incluyen:

  • Fortalecimiento muscular.
  • Acondicionamiento y entrenamiento funcional.
  • Uso de ferulaje.
  • Reentrenamiento laboral.
  • Trabajo multidisciplinario para el control del dolor y la inflamación.

Técnicas de Remodelación

Para cicatrices abultadas (hipertróficas y queloides) se utilizan:

  • Productos con silicona médica: Ayudan a regular la producción de colágeno y a mantener la hidratación.
  • Compresión: Ayuda a aplanar la cicatriz.
  • Corticoides: Inyecciones para reducir la inflamación y el tamaño.

Consideraciones Finales

Es fundamental la consulta con un dermatólogo para el diagnóstico adecuado. Además, la protección solar es crucial para prevenir que las cicatrices se oscurezcan, incluso en invierno.

Terapia Ocupacional en Pacientes con Amputaciones

Introducción a la Rehabilitación y Fases de Intervención

El tratamiento en terapia ocupacional se divide en dos fases principales:

  • Fase Preprotésica: Preparación física y emocional del muñón, incluyendo moldeo, desensibilización, mantenimiento del rango de movimiento y adaptación a las AVD sin la prótesis.
  • Fase Protésica: Entrenamiento en el uso de la prótesis para lograr la independencia en los roles previos del paciente.

Las causas de amputación son diversas, incluyendo traumatismos, enfermedades vasculares (como la diabetes) y quemaduras graves.

Niveles de Amputación

Existen diferentes niveles de amputación, cada uno con un nombre específico según la articulación o el segmento óseo afectado.

Causas de Amputación

Por Enfermedades

  • Enfermedad Arterial Periférica (EAP): Acumulación de placa que bloquea el flujo sanguíneo.
  • Diabetes: Mala circulación y pérdida de sensibilidad que pueden llevar a infecciones no controladas.
  • Infecciones graves: Como osteomielitis o fascitis necrosante.
  • Tumores: Cánceres óseos o de tejidos blandos.

Por Lesiones y Otras Causas

  • Traumatismos Graves: Accidentes, aplastamientos.
  • Quemaduras y Congelaciones: Muerte irreversible del tejido.
  • Heridas que no cicatrizan: Relacionadas con diabetes o mala circulación.
  • Afecciones Congénitas: Falta de desarrollo de una extremidad.

Consideraciones para la Indicación de Prótesis

Los factores clave para indicar una prótesis son:

  • Evaluación médica del muñón (estado de la herida, edema, dolor).
  • Capacidades físicas del paciente.
  • Anatomía y nivel de la amputación.
  • Funcionalidad deseada y tipo de prótesis más adecuada.
  • Factores cognitivos, educacionales y motivación del paciente.

Características del Muñón

Tipos según la Forma

La forma del muñón es crucial para el ajuste de la prótesis. El tipo cilíndrico es el ideal. Otras formas incluyen:

  • Cónico o semicónico
  • Bulboso
  • Puntiagudo
  • Rectangular

Otros Factores Relevantes

La calidad de un muñón se define por:

  • Longitud: Un muñón muy corto dificulta el uso de prótesis.
  • Condición del tejido: Se busca una piel en buen estado, buena circulación y una cicatriz sana.
  • Ausencia de osteofitos (crecimientos óseos anormales).

Manejo Compresivo del Muñón

Se utilizan técnicas de vendaje compresivo tanto para el miembro superior como para el miembro inferior con el fin de modelar el muñón y reducir el edema.

Fase Preprotésica: Pasos Clave

Fase 1: Preparación del Muñón

El objetivo es lograr un muñón funcional. Incluye:

  • Conformación y vendaje: Para dar forma, reducir el volumen y preparar la piel.
  • Desensibilización: Para reducir la hipersensibilidad al tacto.
  • Cuidado de la piel.

Fase 2: Acondicionamiento Físico

El objetivo es potenciar la independencia. Incluye:

  • Fortalecimiento muscular: Especialmente de los músculos del muñón.
  • Acondicionamiento general: Resistencia aeróbica y fuerza del tronco.
  • Ejercicios de equilibrio y postura.

Fase 3: Manejo del Miembro Fantasma

El miembro fantasma es la percepción de la extremidad amputada. Puede manifestarse como una sensación no dolorosa o como dolor de miembro fantasma (DMF). Las causas incluyen la reorganización cerebral, los nervios dañados en el muñón y la memoria del dolor previo.

Terapias para el Miembro Fantasma
  • Terapia de espejo: Utiliza un espejo para crear una ilusión visual de la extremidad amputada.
  • Terapia de realidad virtual.
  • Ejercicios y masajes.
  • Tratamientos quirúrgicos avanzados: Cirugía de reinervación muscular dirigida (TMR) y osteointegración.

Fase 4 y 5: Reeducación, Apoyo Psicológico y Decisión Final

La Fase 4 se centra en la reeducación en AVD y la preparación psicológica, garantizando condiciones óptimas para la participación socio-ocupacional. La Fase 5 consiste en una evaluación multidisciplinaria para definir la prótesis más adecuada para el paciente.

Red de Atención Primaria de Salud (APS) en La Serena y Coquimbo

La Serena

Centros de Salud Familiar (CESFAM)

  • Cesfam Emilio Schaffhausen: Colón #227
  • Cesfam Pedro Aguirre Cerda: Emilio Bello #918
  • Cesfam Cardenal Caro: Avenida Cuatro Esquinas S/N
  • Cesfam Las Compañías: Esmeralda S/N, La Serena
  • Cesfam Juan Pablo II: Isidoro Campaña #3397, Las Compañías
  • Cesfam Raúl Silva Henríquez: Avenida La Paz S/N

Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)

  • Cecosf Villa El Indio: Los Lúcumos – Las Araucarias
  • Cecosf Villa Alemana: Antonio Herreros #2834
  • Cecosf Lambert: Pasaje Ernestina Aguirre #4270, Villa Lambert
  • Cecosf Arcos de Pinamar: Brillador esquina Salvador Reyes, Las Compañías

Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)

  • SAPU Emilio Schaffhauser: Colón #227
  • SAPU Pedro Aguirre Cerda: Emilio Bello #918
  • SAPU Cardenal Caro: Avenida Cuatro Esquinas S/N
  • SAPU Las Compañías: Esmeralda S/N, La Serena
  • SAPU Juan Pablo II: Isidoro Campaña #3397, Las Compañías

Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR)

  • SAR Raúl Silva Henríquez: Avenida La Paz S/N

Coquimbo

Centros de Salud Familiar (CESFAM)

  • Cesfam San Juan: J.J. Oliver N° S/N
  • Cesfam Santa Cecilia: Las Heras #1100, Parte Alta
  • Cesfam Tierras Blancas: Linares #915
  • Cesfam Tongoy: Fundición Norte #127, Tongoy
  • Cesfam Dr. Sergio Aguilar Delgado: Avda. Alessandri #1035
  • Cesfam El Sauce: Los Olivos #851
  • Cesfam Lila Cortés: Regimiento Arica #1405

Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)

  • SAPU San Juan: J.J Oliver S/N
  • SAPU Santa Cecilia: Las Heras #1100, Parte Alta
  • SAPU Tierras Blancas: Linares #915
  • SAPU Dr. Sergio Aguilar: Alessandri esquina Lenox #1035
  • SAPU Lila Cortés: Regimiento Arica #1405
  • SAPU El Sauce: Los Olivos #851

Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR)

  • SAR Tierras Blancas: Lacrampe #615

Servicio de Urgencia Rural (SUR)

  • SUR Tongoy: Fundición Norte #127, Tongoy

Terapia Ocupacional en Politraumatismo y Lesiones Musculoesqueléticas

Introducción a las Lesiones y el Politraumatismo

Una lesión es cualquier daño causado por traumatismos, accidentes o enfermedades, que puede variar de leve a grave. Los síntomas comunes incluyen dolor, hinchazón y dificultad para mover la zona afectada. El politraumatismo se define como una lesión grave que afecta a dos o más órganos, o una sola lesión que pone en peligro la vida, causado frecuentemente por accidentes de tráfico. La Terapia Ocupacional interviene de manera integral en las secuelas físicas, cognitivas y emocionales para recuperar la independencia en las AVD y la participación comunitaria.

Epidemiología en Chile

En Chile, la principal causa de muerte por politraumatismo son los accidentes de tránsito (8.016 por 100 mil habitantes entre 2021-2023), afectando especialmente a hombres de 15 a 65 años. Entre el 50% y el 70% de las muertes ocurren antes de llegar al hospital.

Manejo y Tratamiento en Terapia Ocupacional

El rol de la TO incluye:

  • Rehabilitación física y funcional.
  • Abordaje cognitivo y perceptual (atención, memoria).
  • Intervención psicosocial y emocional (manejo de ansiedad, depresión).
  • Adaptación con tecnología de asistencia.

Sistema de Triage para la Categorización de Pacientes

El triage es un sistema de clasificación de pacientes por riesgo:

  • C1 (Emergencia Vital): Riesgo inminente de muerte (ej. Paro cardiorrespiratorio).
  • C2 (Emergencia Evidente): Requiere atención antes de 30 minutos (ej. Dolor torácico severo).
  • C3, C4, C5: Niveles de menor urgencia, hasta C5 (Sin Riesgo Vital) para casos leves.

Fracturas

Clasificación por Patrón

  • Transversa: La línea de fractura es recta y perpendicular al eje del hueso.
  • Oblicua: La línea de fractura forma un ángulo con el eje del hueso.
  • Espiral: Ocurre por un mecanismo de torsión del hueso.
  • Conminuta: El hueso se rompe en tres o más fragmentos.
  • Compresión: El hueso se aplasta (común en fracturas vertebrales).
  • Tallo verde: Fractura incompleta, típica en niños.

Fases de la Consolidación Ósea

  • Fase 1 (Hematoma): Se forma un coágulo de sangre en el foco de la fractura.
  • Fase 2 (Callo Blando): El hematoma se sustituye por tejido fibroso y cartilaginoso (1-3 semanas).
  • Fase 3 (Callo Duro): El callo blando se calcifica, formando hueso sólido (3-8 semanas).
  • Fase 4 (Remodelación): El hueso se remodela para recuperar su forma original.

Rol de la Terapia Ocupacional

En el marco del politraumatismo, la Terapia Ocupacional aborda las fracturas una vez estabilizadas. La intervención busca la rehabilitación física y funcional, enfocándose en el rango de movimiento (ROM), el fortalecimiento muscular y el manejo del edema, para asegurar la recuperación de la independencia en las actividades diarias post-inmovilización.

Lesiones de Tendones y Ligamentos

Los tendones unen músculo a hueso (su ruptura causa pérdida de fuerza y movilidad), mientras que los ligamentos unen hueso con hueso (su ruptura causa inestabilidad articular). El tratamiento debe ser de progresión gradual para evitar sobrecargas y requiere un seguimiento médico estricto.

Lesiones de Nervios Periféricos

Tipos de Lesión (Clasificación de Seddon)

  • Neuropraxia (Grado I): Lesión más leve con bloqueo reversible de la conducción nerviosa (ej. compresión leve). La recuperación es completa en días o semanas.
  • Axonotmesis (Grados II a IV): Daño del axón con preservación de las estructuras de soporte. La recuperación es posible pero lenta.
  • Neurotmesis (Grado V): Sección completa del nervio. Requiere cirugía para una posible recuperación.

Síndromes Comunes en Miembro Superior

  • Lesión del Nervio Radial: Causa un déficit de los músculos extensores de la muñeca y dedos (“mano caída”).
  • Lesión del Nervio Mediano: Puede causar el síndrome del túnel carpiano y un déficit en la oposición del pulgar.
  • Lesión del Nervio Ulnar (Cubital): Provoca la “mano en garra” por déficit de los músculos intrínsecos.

Lesión del Nervio Peroneo Común en Miembro Inferior

Su lesión característica es el “pie caído” (foot drop), que causa dificultad para la dorsiflexión del pie y una marcha anormal (en steppage). La rehabilitación incluye el uso de órtesis AFO (ankle-foot orthosis).