Agricultura
Estructura de la Agricultura Española
La agricultura tradicional se basaba en el policultivo, utilizaba técnicas rudimentarias y sistemas de cultivo intensivos. La agricultura actual, por su parte, incluye explotaciones productivistas (con elevado rendimiento) y posproductivistas (enfocadas en la calidad de los productos).
Tendencias y Características de la Agricultura Moderna
- La agricultura tiende a especializarse en los productos que mejor se adaptan a cada región.
- El cultivo incorpora técnicas modernas, tales como:
- Uso de maquinaria.
- Consumo de pesticidas y fertilizantes químicos (especialmente en regadíos).
- Utilización de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos para incrementar los rendimientos.
- Empleo de diversas técnicas para superar los condicionantes naturales. El clima se modifica bajo estructuras de cristal o plástico, al igual que el suelo.
- La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío.
Conceptos Clave en la Agricultura Española
Barbecho
El barbecho es una práctica agrícola tradicional que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable para recuperar la fertilidad del suelo. La superficie de barbecho completo ha retrocedido en España hasta fechas recientes. Su distribución muestra una escasa incidencia en el norte peninsular y elevados valores en Castilla-La Mancha y Aragón. Su principal ventaja es permitir el descanso natural de la tierra, aunque su problema radica en la reducción de la producción agrícola.
Regadío
El regadío es una práctica agrícola que consiste en aportar a los cultivos agua adicional a la proporcionada por las precipitaciones. Los regadíos intensivos permiten varias cosechas anuales, mientras que los regadíos extensivos suelen proporcionar una sola cosecha. La superficie regada ha aumentado gracias a la construcción de embalses y canales. Su distribución muestra claros contrastes geográficos. Presenta ventajas económicas, sociales, demográficas, culturales y ambientales. Sin embargo, también conlleva problemas como el derroche de agua, la alteración medioambiental, la contaminación difusa del suelo y del agua, y la alteración del paisaje.
Producción Agrícola en España
La producción agrícola predomina en regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias.
Principales Cultivos y su Distribución
Los Cereales
- Destino: Alimentación humana (trigo, arroz), alimentación animal (cebada, maíz, avena o centeno) y obtención de biocombustibles (cebada y trigo).
- Localización: Predominan en los secanos del interior peninsular (donde rotan con barbecho y legumbres) y en algunas zonas húmedas o encharcadas (arroz y maíz).
- Tendencia: Reducción de la superficie cultivada, pero no de la producción total, debido al mayor rendimiento de las explotaciones.
Las Leguminosas
- Destino: Alimentación humana (judías, lentejas, garbanzos o guisantes) y alimentación animal (veza y yeros).
- Localización: Secanos del interior peninsular (donde rotan con barbecho y cereales).
- Tendencia: Incremento de la producción debido al fomento de la rotación de cultivos por parte de la PAC. España es la primera productora europea de garbanzos y lentejas.
La Vid
- Destino: Consumo de uvas en fresco o elaboración de vino.
- Localización: Secanos de Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas gallegas, Jerez, Montilla y Cataluña.
- Tendencia: La PAC fomenta la reducción de la superficie cultivada, pero con un aumento del rendimiento y la calidad de las explotaciones gracias a mejoras técnicas, lo que lleva a un incremento de la producción, aunque esta está sujeta a las condiciones meteorológicas.
Los Cultivos Hortofrutícolas
- Destino: Consumo en fresco o para la industria conservera.
- Localización: Regadíos del litoral mediterráneo (hortalizas y frutales de hueso), cítricos en la Comunidad Valenciana y Andalucía, frutales de pepita en Asturias, Lleida y Barcelona; plátano y cultivos tropicales en Canarias.
- Tendencia: Aumento de la superficie y la producción, convirtiéndose en el sector agrario con mayores beneficios. España es el primer exportador de la UE, aunque enfrenta una creciente competencia de otros países con costes más bajos.
Los Cultivos Industriales
- Destino: Materias primas para la industria, destacando: girasol (aceite, biodiésel), remolacha (azúcar y bioetanol), algodón (tejidos), tabaco y lúpulo (cerveza).
- Localización: Secanos de Andalucía y Castilla y León (girasol), regadíos del Valle del Duero (remolacha), León (lúpulo), Andalucía (algodón) y Cáceres (tabaco).
- Tendencia: Producción condicionada por la demanda industrial.
Los Cultivos Forrajeros
- Destino: Alimentación animal, siendo la alfalfa la principal (muy beneficiosa para la rotación de cultivos), junto con el maíz forrajero y la veza.
- Localización: Secanos de la mitad norte peninsular y regadíos extensivos de Andalucía, Aragón, Navarra y ambas Castillas.
- Tendencia: En crecimiento debido al aumento de la demanda de productos ganaderos. España es el primer productor de forraje desecado y el segundo exportador mundial.
El Olivo
- Destino: El 90% de la producción se destina a la elaboración de aceite, y el resto al consumo de aceituna de mesa.
- Localización: Secanos de Jaén, Córdoba, Extremadura y algunas provincias de Castilla-La Mancha.
- Tendencia: Aumento considerable de la producción y la calidad gracias a mejoras técnicas, aunque la producción es variable. España ocupa el primer lugar mundial en producción y exportación de aceite de oliva.
Ganadería
Estructura de la Ganadería
La ganadería tradicional se caracterizaba por la coexistencia de distintas especies, el uso de técnicas rudimentarias y bajos rendimientos. La ganadería actual, por su parte, incluye explotaciones productivistas.
Tendencias y Características de la Ganadería Moderna
- La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche.
- La tecnificación se ha incrementado con el empleo de maquinaria y el estudio científico del cuidado animal.
- La ganadería intensiva ha ganado peso (debido a la reducción de áreas de pasto y al aumento de la demanda de productos) respecto a la extensiva (que valora el bienestar animal y fomenta el desarrollo rural).