Repaso de Antropología: Fundamentos, Áreas y Metodologías de Investigación
La Antropología como Ciencia: Subdisciplinas y Campos de Aplicación
Definición de Antropología
Según Marvin Harris (2004), la Antropología es “el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida”.
Principales Subdisciplinas Antropológicas
- Antropología Física: Estudia las características físicas de los humanos, a través de los restos fósiles encontrados y de los rasgos distintivos de los grupos contemporáneos. Incluye la primatología, la paleontología humana, la antropología forense y la genética de poblaciones.
- Arqueología: Se dedica al estudio de los restos materiales de culturas del pasado. Mediante la reconstrucción de formas de vida desaparecidas, busca conocer el entorno ecológico y las causas que propiciaron su desaparición. Entre sus ramas más difundidas se encuentran la arqueología histórica y la arqueología industrial.
- Lingüística Antropológica: Estudia la diversidad de lenguas habladas por los grupos humanos existentes, intenta reconstruir la historia de su origen, así como el papel de la relación entre la lengua y el desarrollo de los grupos que la hablan. Las ramas en que se subdivide esta vertiente incluyen la lingüística histórica, la descriptiva y la sociolingüística.
- Antropología Cultural: También conocida como antropología social. Se refiere al estudio y descripción de las culturas, tanto del pasado como de grupos humanos de la época actual. Aquí se incluyen la antropología aplicada, la médica, la urbana, la del desarrollo, la antropología de la religión, la antropología política y el indigenismo, entre otras.
Áreas de Aplicación de la Antropología
Antropología en la Educación
El conocimiento que la antropología puede aportar en este aspecto está estrechamente relacionado con las creencias del grupo humano en cuestión. Los intentos por llevar la educación a la mayor cantidad posible de pueblos y rancherías apartadas de las grandes ciudades son una empresa de alto riesgo para quien la desempeña. A pesar de los reiterados intentos gubernamentales por disminuir el nivel de analfabetismo, este sigue siendo un problema de difícil resolución en nuestro país. Los motivos incluyen la contradicción entre el conjunto de creencias localmente aceptadas en un grupo y los contenidos difundidos en los libros de texto.
Antropología Médica
Esta disciplina se dedica al estudio de las percepciones sociales de la enfermedad y la influencia que tiene la propia cultura en el diagnóstico, tratamiento y atención a los problemas de salud. Es importante señalar que la labor del médico rural es igualmente azarosa, debido a que tiene que lidiar con aspectos relacionados con la interacción médico-paciente. Es común que en pequeñas comunidades —cuando llegan los practicantes o doctores a realizar sus labores— se encuentren con la negativa de las pacientes mujeres a que las revise el doctor si no está presente su marido o algún familiar del sexo masculino. De igual manera, es común que las mujeres prefieran que las atienda una doctora y viceversa, práctica que se hace extensiva a las grandes ciudades, donde el sexo al que pertenezca el doctor no debería ser de relevancia para llevar a cabo la consulta médica.
Antropología Urbana y en Negocios: Marketing Cultural
El papel del conocimiento aportado por el antropólogo en el estudio del comportamiento humano en las grandes ciudades es un área de desarrollo reciente. La manera cómo se vive en las grandes ciudades, cómo conviven y resuelven sus conflictos individuos de extracción diversa, la permanencia del sentido de arraigo e identidad particular de poblaciones que proclaman su existencia desde la época prehispánica, la existencia de variados niveles de identidad que surgen desde la apropiación del territorio local (el barrio, el pueblo, la colonia) y que se manifiestan en la conservación de lazos entre quienes se consideran iguales, así como los contrastes entre la vida rural y la urbana, son solamente algunas de las numerosas vertientes en el estudio de las ciudades desde la mirada antropológica.
Antropología en el Desarrollo e Innovación: Equidad, Igualdad y Desigualdad
El aporte de la antropología en el estudio del desarrollo económico consiste en examinar los conflictos sociales y la dimensión cultural de dicho desarrollo. Algunos de los principales temas tratados incluyen las culturas en resistencia, la inequitativa distribución de la riqueza y la consecuente búsqueda de la equidad, así como el mejoramiento y atención de grupos vulnerables, ya sea por grupos de edad, por pertenecer a algún grupo indígena, o por ser grupos minoritarios en la sociedad (de acuerdo a preferencias sexuales o religiosas). Se incluye la participación de antropólogos en proyectos auspiciados por organismos internacionales (FAO, UNESCO, etc.), ya sea para organizar una atención paliativa a grupos afectados por la construcción de obras de infraestructura (presas hidroeléctricas, plataformas petroleras, entre otras), o en la prevención de situaciones de riesgo para los habitantes de zonas de conflicto.
La Etnografía: Métodos y Etapas en la Investigación Antropológica
Investigación Cualitativa
Retomando a Bautista (2011), podemos definir la investigación cualitativa como: “(…) una metodología que busca presentar elementos que nos conduzcan a dar respuestas y explicaciones sobre los eventos y acontecimientos que rodean al ser humano”.
Históricamente, el enfoque cuantitativo y el modelo de las ciencias exactas se perfeccionaron e instituyeron en la mayoría de los ámbitos del conocimiento, aunque la investigación cualitativa ofrece una perspectiva complementaria y profunda.
Conceptos Clave en Investigación
- Métodos: Maneras de acercarse al objeto de estudio.
- Técnicas: Maneras de recopilar la información.
La etnografía, entendida según Kottak (2011) como el trabajo de campo en un escenario cultural particular, se distingue del resto de métodos como la estrategia distintiva de la investigación antropológica.
Métodos de Investigación Cualitativa
- Estudio de Caso: Es utilizado para presentar un retrato integral, por medio del estudio de un caso particular. Puede incluir personas, hogares, etcétera.
- Historia Oral: Consiste en un conjunto de entrevistas, grabaciones y las transcripciones de las mismas, las cuales son editadas, analizadas e interpretadas, resultando en un informe final.
- Investigación Acción Participativa (IAP): Busca incluir en la investigación a los sujetos a investigar, que pasan de ser el objeto de estudio del investigador y se convierten en protagonistas de la misma, controlando e interactuando a lo largo del proceso del estudio.
- Evaluación Cualitativa: Reúne los métodos anteriores, aplicándolos a la evaluación de políticas sociales, proyectos o programas de servicio.
Técnicas de Recolección de Datos en Etnografía
- Historia de Vida: Es una entrevista realizada a un individuo al que se le pide relatar, desde su nacimiento hasta el momento presente, todas las experiencias destacadas que ha vivido y la importancia que tienen para él.
- Testimonio: Se refiere a la expresión de grupos minoritarios tales como los enfermos terminales, los habitantes de barrios pobres, etc., que no tienen otra manera de comunicar sus vivencias.
- Entrevista Semi-Estructurada: Es una técnica que consiste en elaborar un guion general donde se incluyen los temas y preguntas de los cuales se precisa información. El orden de las preguntas es variable, así como el tratamiento de los temas.
- Grupo Focal: Se eligen entre seis y doce personas para reunir información sobre un tema determinado por el investigador.
- Observación Participante: Es el método más ampliamente utilizado por los antropólogos. Mediante la inmersión total en la sociedad estudiada, se busca captar y describir todos los aspectos de las actividades humanas y los escenarios en que ocurren, en tiempo real.
- Diario de Campo: Reúne las notas tomadas durante el trabajo de campo, buscando incluir la mayor cantidad de personas, actividades, detalles e inclusive conversaciones para describir escenarios y eventos durante el trabajo de campo.
- Documentos: Son los textos oficiales, personales, periódicos, revistas, etc., que permiten recopilar información sobre cualquier aspecto del tema o grupo estudiado.
- Fotografía y Video: Permiten registrar los estilos y condiciones de vida del grupo o tema investigado. Pueden ser tanto antiguos como del momento actual, y su utilidad permite acceder a momentos, actividades o situaciones que ya pasaron o que no se pueden presenciar.
Diferencias entre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
La investigación se puede abordar desde dos enfoques principales:
- Investigación Cuantitativa:
- Trabaja con un enfoque matemático, busca cuantificar y analizar los datos encontrados.
- Abstracción de la realidad (Ideal).
- Recolección y análisis cuantificables de variables.
- Busca respuestas exactas, susceptibles de medirse matemáticamente.
- Busca el establecimiento de leyes universales (método deductivo).
- Investigación Cualitativa:
- Registros narrativos de los fenómenos, busca analizar la comunicación verbal y no verbal por medio de técnicas especializadas, como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
- Conocimiento de la realidad a través de la experiencia (Material).
- Conocimiento a profundidad del ser humano.
- Observación de grupos de población determinados.
- Considera la perspectiva histórica (método inductivo).
La Etnografía: Profundización y Metodología
La etnografía, o estudio a profundidad caracterizado por una extensiva descripción de todos aquellos aspectos de la vida cotidiana de una cultura en particular, en la actualidad ha adoptado una visión más integral, incorporando, como dice Bautista (2011), “(…) tanto las interrelaciones funcionales existentes entre las instituciones sociales de cada grupo humano, como las relaciones de aquellas con las necesidades básicas universales del hombre”.
Metodología de Investigación Etnográfica: Etapas Clave
- Demarcación del Campo: Implica la elección de una comunidad (urbana o rural) y la realización de un plan de trabajo donde se definen los objetivos a cubrir, los recursos (humanos, económicos y técnicos) disponibles y el tiempo de duración de la investigación.
- Campo Temático: Se elige un tema de interés para el investigador y el contexto en que se va a estudiar. En esta elección influyen las características personales del investigador; es común, por ejemplo, que se elija algún lugar con el que se tenga relación de cualquier tipo, como la comunidad donde se nació.
- Preparación y Documentación: Se realiza un primer recorrido de la información ya existente, tanto en archivos como en bibliotecas, acerca del tema elegido. Se hace un recuento de ella, lo cual permite delimitar más específicamente el tema. Es práctica común que se defina el tema en función de la información ya existente, buscando complementarla o incluso actualizarla.
- Diseño de la Investigación: Una vez revisada la información existente y redefinidos los alcances del tema y su contexto, se formulan las preguntas básicas que dirigirán la investigación, la justificación o motivos que las originaron, la forma en que se realizará el trabajo de campo y las técnicas que se utilizarán para recolectar los datos.
- Trabajo de Campo: Una vez terminadas las etapas anteriores, es posible pasar a esta fase crucial de la investigación etnográfica, de cuyo éxito depende que esta llegue a buen término.
- Recolección de la Información: En esta etapa, más que en ninguna otra, la habilidad y carisma personal del investigador entran en juego. Es fundamental buscar acercarse a las personas y ganarse su confianza, tratando de no romper ningún protocolo social establecido en el área de estudio.
- Elaboración del Informe Final: Una vez terminada la recolección de la información, el investigador regresa al escritorio con todas las notas, diarios de campo, imágenes, etc., recopiladas. Las prepara para su traslado fuera del área del trabajo de campo y comienza a trabajar el material reunido para la elaboración del informe final o conclusión.
Nueve Técnicas Etnográficas Fundamentales
- Observación Directa
- Observación Participante
- Conversación
- Método Genealógico
- Informante Clave
- Historia de Vida
- Investigación Orientada a Problemas de Diversos Tipos
- Investigación Longitudinal
- Investigación en Equipo
Enfoques Emic y Etic en Etnografía
En palabras de Harris (2004): “Al llevar a cabo la investigación en el modo Emic, los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar y actuar como un nativo”. Se busca explicar todas las cosas desde la mirada de la gente local o nativa; en este sentido, hay que recurrir a los llamados informantes clave, personas que se seleccionan durante el trabajo de campo por su aporte para recopilar información relevante.
En contraposición a la estrategia anterior, el enfoque Etic enfatiza las explicaciones y categorías del observador o etnógrafo. Es un enfoque más orientado a la interpretación de las culturas vistas desde fuera, desde el punto de vista del observador.
Geografía Cultural y Diversidad en México
Concepto de Región y Subdivisiones Geográficas
- Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua.
- Noreste: Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas.
- Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Zacatecas.
- Centro: Ciudad de México (CDMX), Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala.
- Sureste: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
Tres Pilares de la Identidad Mexicana
La identidad mexicana se puede comprender a través de tres elementos fundamentales:
- La Tierra: Conformada por los diferentes paisajes (playas, bosques, desiertos, sierras y selvas) y la diversidad arquitectónica, desde las calles empedradas y mansiones coloniales hasta enormes edificios contemporáneos.
- La Historia: Todos los lugares y tradiciones que nos recuerdan los hechos históricos que han formado nuestra esencia, como la época prehispánica, la Conquista, la Independencia, la Revolución, la Expropiación Petrolera, entre otras.
- La Convivencia: Las diversas festividades que se llevan a cabo a lo largo y ancho del país, distinguidas por su alegría y hospitalidad para paisanos y extranjeros.
Grupos Indígenas de México por Región
Noroeste
- Baja California: Kiliwa (Ensenada), Cochimí (Ensenada), Paipai (Ensenada), Cucapá (Mexicali).
- Chihuahua: Tarahumara (Guachochi), Pima (Madera), Tepehuan del Norte (Guadalupe y Calvo).
- Sinaloa: Mixteco de la Costa (Culiacán), Mixteco Zona Mazateca (Culiacán).
- Sonora: Guarijío (Álamos), Mayo (Huatabampo), Yaqui (Guaymas), Pápago (General Plutarco Elías Calles), Seri (Hermosillo).
Noreste
- Coahuila: Kikapú (Coahuila).
- Durango: Tepehuan del Sur (Durango).
Occidente
- Guanajuato: Chichimeca (Guanajuato).
- Michoacán: Purépecha (Michoacán).
- Nayarit: Cora (Del Nayar), Huichol (La Yesca).
- San Luis Potosí: Huasteco (Ébano), Pame (Santa Catarina).
Centro
- Guerrero: Amuzgo (Ometepec), Mixteco Mixteca Alta (Tlapa de Comonfort), Mixteco (Tlapa de Comonfort), Tlapaneco (San Luis Acatlán).
- Hidalgo: Náhuatl (Huejutla de Reyes), Otomí (Ixmiquilpan).
- Estado de México: Mazahua (Ixtlahuaca), Ocuilteco (Ocuilan), Matlatzinca (Temascaltepec).
- Puebla: Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán), Popoloca (Tlacotepec de Benito Juárez).
Sureste
- Campeche: Ixil (Campeche), Quiché (Champotón), Kanjobal (Champotón), Kekchí (Champotón).
- Chiapas: Jacalteco (Amatenango de la Frontera), Mame (Amatenango de la Frontera), Tojolabal (Las Margaritas), Cakchiquel (Mazapa de Madero), Motozintleco (Motozintla), Lacandón (Ocosingo), Tzeltal (Ocosingo), Zoque (Rayón), Tsotsil (San Cristóbal de las Casas), Chol (Tila), Chuj (La Trinitaria).
- Oaxaca: Mazateco (Huautla de Jiménez), Zapoteco (Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza), Triqui (San Martín Itunyoso), Huave (San Mateo del Mar), Chatino (San Miguel Panixtlahuaca), Zapoteco Vallista (San Pedro Pochutla), Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla), Chontal de Oaxaca (San Matías Ecatepec), Zapoteco Sureño (Santa María Huatulco), Ixcateco (Santa María Ixcatlán), Chocho (Santa María Nativitas), Mixe (Santa María Petapa), Tacuate (Santa María Zacatepec), Cuicateco (Santos Reyes Pápalo), Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional).
- Tabasco: Chontal (Tabasco).
- Veracruz: Totonaca (Filomeno Mata), Popoluca (Sayula de Alemán).
- Yucatán: Maya (Península de Yucatán).
¡Mucho éxito en su examen!