Cuestionario de Procedencia y Conceptos Fundamentales del Juicio de Amparo
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha determinado que el cambio de situación jurídica procede únicamente en materia penal, por lo que al darse la aprehensión y sobrevenir después la pena, entre otros supuestos de ley, hará que se declare la improcedencia con respecto a la aprehensión y se deberá sobreseer el asunto. (F)
En un juicio de amparo, cuando una de las partes ofrece una documental de dudosa procedencia, su contraparte la puede objetar en cuanto al alcance y valor probatorio que le pretende dar su contraria. (V)
Por una excepción de ley, es factible que, al Estado como ente soberano, le sea permitido interponer juicio de amparo en defensa de su patrimonio. (F)
El juez federal en un juicio de amparo podrá suspender el acto reclamado de oficio solamente en materia penal en actos que importen peligro de privación de la vida, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro y extradición, entre otros. (V)
El quejoso en un juicio de amparo en materia administrativa deberá demostrar que posee un interés legítimo cuando sea afectado por un acto en virtud de, o la afectación directa a, un derecho reconocido por el orden jurídico. (V)
Cuando alguna autoridad como el IMSS, ISSSTE, UNAM o UAM, son señaladas como autoridades responsables en un juicio de amparo, generalmente aluden en su informe justificado que no guardan con el quejoso una relación de supra a subordinación, por lo que el juez de distrito tendrá que decretar la improcedencia de ese juicio de amparo. (V)
El Consejo de la Judicatura Federal, en su carácter de autoridad administrativa y disciplinaria, le instauró un procedimiento administrativo al magistrado del Noveno Tribunal Colegiado del Primer Circuito de la Ciudad de México. Una vez resuelto el procedimiento, el Consejo decidió cambiarlo de adscripción hasta el estado de Guanajuato. Inconforme con esta decisión, interpuso juicio de amparo indirecto. (V)
La Ley de Amparo le concede al juez federal la posibilidad de sobreseer un juicio de amparo ante la inexistencia del acto reclamado, por consiguiente, bastará que el quejoso se abstenga de ofrecer prueba alguna para decretarlo. (F)
Cuando el juicio de amparo versa sobre un acto reclamado que ya es calificado por la jurisprudencia como inconstitucional, la responsable debe presentar su informe justificado en el término de 15 días y presentarse a la audiencia constitucional en el término de 30 días.
El juicio de amparo directo procede en contra de sentencias definitivas, laudos y resoluciones que ponen fin al juicio y el quejoso lo deberá interponer ante el Tribunal Colegiado de Circuito. (V)
Casos Prácticos de Amparo en Materia Penal
Caso Práctico 1: Sentencia Definitiva por Homicidio
Juan Pérez es presentado ante el Juez 8° de Control por el delito de homicidio una vez que lo consignó el Fiscal al integrar su carpeta de investigación, y le dictó algunas providencias precautorias y medidas cautelares, para, entre estas, garantizar la reparación del daño a la víctima. Seguido que fue el juicio, se dictó sentencia definitiva por el Juez de Enjuiciamiento, condenando al Señor Pérez a compurgar una pena de 16 años de prisión y al pago de la reparación del daño por la cantidad de $1,450,000.00. Sentencia que, incluso, fue confirmada por el juez de alzada. Diga:
¿Qué juicio de amparo procedería a interponer Juan Pérez?
Amparo Directo¿Ante quién se deberá promover el memorial de garantías?
Ante el Tribunal Colegiado de Circuito (TCC) en materia penal.¿Quién sería llamado como tercero interesado?
A los familiares de la víctima fallecida.¿Quiénes serían las autoridades responsables ordenadoras y cuáles las ejecutoras?
La autoridad ordenadora sería el Tribunal de Alzada (que confirmó la sentencia) y la ejecutora sería el Juez de Control.¿Cuál sería la participación del Ministerio Público Federal en este caso?
Tener que comparecer para que haga una averiguación previa.
Aspectos Específicos de la Ley de Amparo
Técnica Legislativa y Procedimiento
¿Por qué existe un error de técnica legislativa en el artículo 61 de la Ley de Amparo al exponer: “Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo valer…”?
Porque no solo el tercero interesado podría hacer valer sus derechos.Concepto de Individualización Incondicionada de Normas:
Para poder hacer esta diferencia podemos acudir al concepto de individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las normas que admiten la procedencia del juicio de amparo desde el momento que entra en vigor, debido a que se trata de disposiciones que vinculan al gobernado a su cumplimiento desde que inició su vigencia, en virtud de que crean, transforman o derogan situaciones de derecho.¿Qué procedería a realizar el quejoso, cuando al interponer su demanda de amparo, el juez federal emite un auto de desechamiento por haber encontrado un motivo manifiesto e indudable de improcedencia, a saber, por existir una declaratoria general de inconstitucionalidad?
¿Cuáles son los dos supuestos jurídicos en que el quejoso tiene que presentarse ante el Juez de Distrito para ratificar su demanda y evitar que se dicte en su detrimento el sobreseimiento?
Cuando el quejoso sea menor de edad y cuando esté en prisión.¿En qué etapa procesal el Juez de Distrito, en materia penal, tiene que suspender el procedimiento para no hacer improcedente el memorial de garantías que se está tramitando ante un Juez Unitario de Circuito, hoy conocido como Tribunal Colegiado de Apelación?
¿Cuál es el plazo en el que un Juez de Distrito debe proveer un escrito de demanda de amparo indirecto por los actos de privación de la libertad fuera de juicio, posible privación de la vida, deportación o expulsión, entre otros?
3 días.¿Cuáles son las pruebas que se ofrecen, se admiten y se desahogan en la audiencia constitucional?
Las documentales, pruebas de presunción legal y pruebas de orden instrumental.
Caso Práctico 2: Prisión Preventiva Justificada
Al señor Juan Pérez se le generó una carpeta de investigación como presunto responsable en la perpetración de un delito conocido como grave o trascendente, por lo que, una vez agotado el procedimiento ante el Fiscal, se le consignó ante el Juez 5º de Control. Este lo vinculó a proceso y le dictó la prisión preventiva justificada. Sin embargo, el señor Pérez no está de acuerdo con la privación de la libertad de la que es objeto y decide atacar esta decisión. Indique usted:
Mediante qué figura jurídica combatió tal resolución el señor Pérez.
Un amparo.En caso de proceder juicio de amparo, ¿cuál de ellos se instauraría?
Amparo Indirecto.¿Ante quién se deberá promover el memorial de garantías?
A través del Juzgado de Distrito en Materia Penal.¿Quién sería la autoridad responsable ordenadora?
Ordenadora sería el Juzgado de Distrito en Materia Penal.