Arquitectura Monumental Romana: Características y Estructuras Clave
1. Contexto y Rasgos Arquitectónicos
1.1 Características Esenciales
La arquitectura de este periodo se caracteriza por la preocupación por el espacio interior, mientras que la monumentalidad se refleja en la apariencia exterior y el uso del orden arquitectónico. Sus rasgos principales incluyen:
- La aparición del fenómeno del fachadismo, mostrando imágenes estudiadas y bidimensionales al espectador.
- La industrialización de la producción de elementos constructivos.
- La generalización del uso de arcos, inventando casi todo el repertorio arquitectónico.
- La superposición de órdenes en las fachadas, buscando un efecto estético y monumental.
1.2 Promotores y Constructores
En este periodo, al tratarse de un Estado centralizado, los promotores eran principalmente las instituciones estatales, que controlaban la planificación y ejecución de las obras. Los constructores pertenecían a gremios jerarquizados, organizados profesionalmente con funciones y responsabilidades definidas, lo que garantizaba la precisión, la uniformidad y el control en la construcción de los edificios.
1.3 Origen del Alzado del Templo Griego
Supuesto origen de los elementos del alzado del templo griego de piedra a partir de su predecesor de madera para los alzados dórico y jónico.
2. Estudio de Edificios Representativos (Coliseo y Templo)
El Coliseo (Anfiteatro Flavio)
Este tipo de edificio tiene carácter cívico y de ocio, destinado a albergar espectáculos. Su planta es elíptica, típica de los anfiteatros, y presenta graderíos organizados en anillos concéntricos para maximizar la capacidad de espectadores. El espacio central está reservado para el espectáculo, lo que responde tanto a las necesidades funcionales como a la idea de arquitectura monumental y escénica del periodo, aprovechando los recursos técnicos disponibles, como el uso de hormigón y sistemas de bóveda para sostener las gradas.
El Templo Romano
Se trata de un templo romano que recibe influencia griega (a través de los etruscos). Carece del refinamiento y la brillantez escultórica griega, y tiene múltiples usos, como: el altar, una pequeña plataforma escalinata, y acoge reuniones del senado, colecciones artísticas, etc.
La principal diferencia del templo romano circular es que, a diferencia de los griegos, este se encuentra elevado sobre un podium.
1.4 Identificación de Planta, Cronología y Tipo Edificatorio
Coliseo
La planta corresponde a un anfiteatro romano de carácter cívico y de ocio, con planta elíptica y graderíos concéntricos. Su cronología abarca desde el periodo etrusco (siglos VIII-V a.C.) hasta la República romana (siglos V a.C.-I d.C., hasta la muerte de Julio César) y luego el Imperio romano (siglos I-IV d.C., hasta Teodosio). Refleja la monumentalidad y funcionalidad del periodo, gracias al uso del hormigón, las bóvedas y los arcos.
Templo
La planta corresponde a un templo romano de carácter cívico y de ocio, con planta elíptica y graderíos concéntricos. Su cronología abarca desde el periodo etrusco (siglos VIII-V a.C.) hasta la República romana (siglos V a.C.-I d.C., hasta la muerte de Julio César) y luego el Imperio romano (siglos I-IV d.C., hasta Teodosio). Refleja la monumentalidad y funcionalidad del periodo, gracias al uso del hormigón y las bóvedas.
1.5 Grado de Evolución Arquitectónica
Coliseo
El edificio muestra un grado de evolución elevado, derivando del teatro clásico y considerado uno de los más perfeccionados de su época. Presenta innovaciones técnicas como:
- La construcción en hormigón romano (opus caementicium).
- El asentamiento sobre el terreno adaptado del jardín de la domus.
- El dominio de sistemas constructivos avanzados que permiten gradas y espacios interiores complejos.
Estas características reflejan un alto nivel de conocimiento arquitectónico y estructural propio del periodo romano.
Templo
Templo romano de grandes dimensiones (23 metros de luz). Emplea la tecnología constructiva romana con detalles puristas y un profundo conocimiento técnico. Utiliza opus caementicium y arcos embebidos. Presenta una gran cúpula, un peristilo circular y una nave interior cubierta por cúpula. Muestra una evolución en altura, con disociación entre estructura y ornamentación, y uniones más articuladas.
3. Estructura y Cimentación
2.1 Estructura de Soporte del Graderío (Coliseo)
La estructura de soporte del graderío tiene disposición radial y anular, con forma troncocónica sobre la que se apoya. Las bóvedas son lisas, sin nervios, y descansan sobre una cimentación sólida capaz de soportar el peso de unos 8 metros de altura.
2.1 Estructura de la Cubierta (Descripción Alternativa)
Describe la estructura del edificio dado. Comienza explicando la estructura de la cubierta y, a continuación, explica el sistema de soporte que la sustenta.
Cúpula con nervios embebidos. Descarga su peso sobre el tambor poligonal (decagonal) perforado para permitir la iluminación interior. Se utiliza opus caementicium y nervios de ladrillo. La función de los nervios de ladrillo es rigidizar, dirigiendo las cargas hacia los machones y exedras.
2.2 Características Técnicas de la Cimentación (Templo)
La cimentación se adaptaba al tipo de terreno. Las principales características técnicas eran:
- En suelos sólidos, se empleaban zapatas corridas con un ancho equivalente a 1,5 veces el espesor del muro.
- En terrenos menos firmes, se realizaba una mejora previa del suelo, excavando hasta una profundidad adecuada y clavando estacas de cuartones chamuscados, que se compactaban con ayuda de máquinas.
- Los huecos se rellenaban con carbón para mejorar la estabilidad y el drenaje.
- Los cimientos de las columnas se reforzaban mediante arcos invertidos, garantizando una mejor distribución de cargas.