El Estilo Internacional en la Arquitectura
El “Estilo Internacional” se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad, el empleo de superficies lisas y pulidas, desprovistas de ornamento. Presentaba un aspecto visual de ligereza que permitía la construcción en voladizo, una técnica entonces novedosa.
También se adoptó una homogeneidad de materiales, presididos por el hormigón armado, con el que se crearon amplios espacios interiores con similitudes notables entre varios edificios.
Orígenes del Estilo Internacional
Las claves de este movimiento radican, en primer lugar, en la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y la divergencia de estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX. En ese periodo se tomaban detalles ornamentales, características y elementos formales de los más diversos estilos y períodos.
Arquitectos Emblemáticos de la Modernidad Española
Francisco Javier Sáenz de Oiza
Sáenz de Oiza se licenció en Arquitectura en 1946 por la Escuela de Arquitectura de Madrid y se doctoró en 1965. Posteriormente, amplió sus estudios en EE. UU. con una beca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
A su regreso, en 1949, comenzó a trabajar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a la que estuvo ligado hasta su jubilación en 1985, desempeñándose primero como profesor de proyectos arquitectónicos, después como catedrático y director de la misma. Desde 1983 centró su actividad en el trabajo de estudio.
Obras Destacadas
- Basílica de Aránzazu (1950-1954): Iglesia construida en Gipuzkoa junto con Luis Laorga. Fue de gran importancia no solo por el trabajo arquitectónico (aunque las líneas generales son bastante habituales, la lectura es contemporánea), sino porque en ella colaboraron diferentes artistas vascos —Jorge Oteiza, Eduardo Chillida o Nestor Basterretxea—, suponiendo una apuesta por la plástica contemporánea.
- Edificio Torres Blancas (1969, Madrid): Una de las construcciones más imponentes del arquitecto, considerada una de las obras maestras del organicismo extremo español.
- Torre del Banco de Bilbao (1972-1978, Madrid): Ubicada en el distrito financiero Azca, es expresión de la conversión orgánica de la arquitectura hacia los rasgos de la modernidad.
Evolución Postmoderna en Sáenz de Oiza
En los años 80, su trabajo sufrió el influjo de la posmodernidad. Esta tendencia se manifestó en el aspecto externo y en ciertos detalles decorativos, pero no tuvo gran influencia en la planta, los materiales, la organización o las formas estructurales.
En cierto modo, esta nueva tendencia le posibilitó ser todavía más expresivo y cuidar más el lado estético. Los ejemplos de esta nueva fase incluyen:
- Museo de Arte Contemporáneo (1985, Las Palmas de Gran Canaria).
- Conjunto de viviendas (1986, al lado de la autopista M-30).
- Pabellones de IFEMA (1987, Madrid).
- Torre Triana (Sevilla).
- El auditorio de Santander (1989), obra más significativa y también más polémica.
En estos trabajos, Sáenz de Oiza combinó el racionalismo, el funcionalismo, en menor medida el organicismo y la posmodernidad.
Miguel Fisac
Disconforme con la arquitectura de su tiempo, Miguel Fisac logró un estilo de gran personalidad, caracterizado por originales soluciones estructurales con hormigón pretensado y sus características vigas-hueso.
Rechazó el racionalismo de sus maestros al percibir que en ellos la plástica arquitectónica no respondía a las exigencias técnicas ni a la necesidad humana. Se vio influido por la obra del arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright, el neoempirismo del arquitecto Erik Gunnar Asplund y el organicismo nórdico, experimentado en su viaje a Suecia en 1949.
También se interesó por la arquitectura popular, donde la realidad del paisaje, las características humanas, históricas y geográficas del lugar se funden con el valor plástico o técnico.
Etapa en el CSIC
Recibió el encargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para ordenar la zona sur de la Colonia Los Chopos en Madrid. Remodeló el antiguo auditorio de la Residencia de Estudiantes para construir la nueva capilla del CSIC. La década que trabajó en torno a las nuevas edificaciones de este organismo supuso la transición que modeló su lenguaje desde un sobrio clasicismo hasta asimilar la influencia del organicismo.
Obras Notables de Fisac
Edificio de Laboratorios Jorba, La Pagoda (1965, Madrid)
Un edificio singular ya desaparecido tras su inexplicable demolición en 1999. La sede de los Laboratorios Jorba fue conocida como La Pagoda por su similitud estructural.
El proyecto original era una torre de oficinas en la que cada planta se representaba girada 45° respecto a la anterior, característica que le hacía aparecer como una pagoda. Las transiciones entre las plantas se resolvían con una superficie reglada en forma de hiperboloide.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar. Canfranc, Huesca (1965)
El conjunto, ubicado en los Pirineos, está presidido por el volumen del templo dispuesto en forma de abanico, cerrado por un muro frontal sinuoso y con cubierta paralela a la ladera. Fisac reinterpretó la arquitectura pirenaica utilizando elementos locales y materiales modernos fáciles de transportar.
Los muros perimetrales y estructurales del conjunto son de mampostería, sobre los que se coloca una estructura de cubierta de vigas metálicas triangulares tipo «ceno» y cobertura de bandejas de aluminio.
Centro de Estudios Hidrográficos y Laboratorio de Hidráulica. Madrid (1960)
Una de las obras más importantes de Miguel Fisac, ya que introdujo nuevas técnicas y soluciones constructivas con las vigas-hueso, llamadas así por él mismo debido a su semejanza con los huesos de animales.
Estas son unas vigas huecas de gran luz realizadas en hormigón pretensado y apoyadas sobre muros lisos sin huecos. Fisac describió su inspiración:
“…habían de soportar las vigas. Y pensé en la posibilidad de hacerlas huecas. Y al tantear cómo unir una pieza de sección rectangular o triangular a la pantalla para conseguir la luz celeste deseada, me encontré con una figura que me recordó la sección de los huesos de las extremidades de los animales vertebrados. Entonces pedí que me trajeran unos huesos de vaca de la carnicería y, al comprobar su semejanza, adquirí la convicción de que marchaba por buen camino”.
Edificio IBM (1967)
Arquitecto: Miguel Fisac. Dirección: Paseo de la Castellana, 4.