Introducción al Arte Hispanomusulmán
Los árabes no crearon formas propias. Partieron del arte persa y bizantino. En España, el arte musulmán alcanzó cotas superiores. La evolución artística de este estilo se periodiza en tres fases coincidentes con tres etapas históricas:
Periodos del Arte Hispanomusulmán
- Periodo cordobés: siglos VIII al XI.
- Periodo taifa y africano: del siglo XI al XIII.
- Periodo granadino: siglos XIV y XV.
Características Generales del Arte Hispanomusulmán
En su expansión, los musulmanes fueron adoptando las formas artísticas romanas, cristianas, bizantinas… creando un arte plenamente oriental. Los edificios suelen tener poca altura, inscritos en volúmenes cúbicos, realizados en ladrillo o mampostería más que en piedra.
- Las columnas y pilares son delgados, ya que soportan techumbres ligeras. Destaca el empleo de cúpulas y bóvedas.
- Utilizan una variada tipología de arcos: el arco de herradura, siendo característica la alternancia de dovelas de distinto color.
- La decoración se sitúa casi exclusivamente en el interior, con temas vegetales, geométricos y epigráficos. En el exterior solo se cuidan las portadas y las cúpulas.
La Mezquita
La mezquita es el lugar de reunión de la comunidad musulmana y su estructura deriva de la casa de Mahoma. Sus partes fundamentales son:
- El patio
- La torre (minarete)
- La fuente de abluciones
- La gran sala de oración (haram)
- El muro orientado hacia La Meca (qibla)
- El nicho o lugar santo en el centro de la qibla (mihrab)
- El recinto cercado para el califa o imán (macsura)
- El púlpito (minbar)
Arquitectura Emiral y Califal (Siglos VIII-X)
El arte emiral y califal andalusí comprende sus manifestaciones artísticas desde la conquista musulmana de la península ibérica hasta el surgimiento de los primeros reinos de taifas, es decir, los siglos VIII al X. El emirato y califato andalusí no creó un arte nuevo, sino que adecuó el arte romano y visigodo de las culturas anteriores del sustrato ibérico, e incorporó estilos prestigiosos orientales, como los mosaicos bizantinos del mihrab de la Mezquita de Córdoba, monumento señero del islam de al-Ándalus.
Es en Córdoba, capital del califato creado por Abderramán III en 929, donde se construyen los edificios más representativos del poder andalusí, no solo la gran mezquita aludida, sino una ciudad califal a las afueras del núcleo urbano: Medina Azahara, de gran lujo y breve existencia, pues fue destruida por la guerra civil al poco de construirse.
En el resto del territorio peninsular sobreviven algunos ejemplos, sobre todo en la ciudad de Toledo, donde todavía queda una puerta islámica del recinto urbano fortificado, la Puerta Antigua de Bisagra o Puerta de Alfonso VI, así como la mezquita de barrio Bab al-Mardum, más conocida tras su conversión en iglesia como ermita del Cristo de la Luz. En estado de restos arqueológicos quedó la rábida de Guardamar del Segura en Alicante o la Ciudad de Vascos de la provincia de Toledo.
La refinada corte de los califas multiplicó las artes decorativas, como los objetos de marfil, cerámica, vidrio o metal, y los tejidos. En el Museo Arqueológico Nacional se conserva el Bote de Zamora, destinado a la mujer de al-Hakam II, o la arqueta de Leyre.
Ejemplos Destacados
- Mezquita de Córdoba
- Medina Azahara
Arquitectura Taifa y Almohade (Siglos XI-XIII)
El Arte de los Almohades
Los Almohades fueron un imperio bereber norteafricano que dominó la España musulmana, que se había fragmentado de nuevo en reinos de taifas ante la desaparición del poder almorávide, en las últimas décadas del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII.
Características del Arte Almohade
- Uso de abundante decoración, enmascarando el nítido esquema.
- El alfiz llega hasta el suelo.
- Los vanos son encerrados en arcos sin función constructiva.
- Conservan algunos rasgos almorávides: el uso de la cerámica vidriada, los mocárabes, el arco de herradura apuntada, la preferencia del pilar más que la columna.
Ejemplos Almohades
- La Giralda de Sevilla
El Arte de los Reinos de Taifa
El arte musulmán se fraccionó y penetró en el resto de al-Ándalus. Este siglo, el de los pequeños reinos independientes llamados taifas (periodo taifa), va a estar marcado por la construcción de murallas alrededor de las ciudades, normalmente a base de barro apisonado. Estas murallas se construyen con motivo de los roces continuos con sus vecinos, donde la movilidad de las fronteras es constante.
También es la época del esplendor palaciego de los reyes de cada taifa, aunque paradójicamente contamos con pocos elementos de esta época. Solo quedan fragmentos decorativos que dan pie a imaginar su riqueza, pero poco más. También es época en que se construyen baños en las ciudades, de los que han quedado numerosos ejemplos y otros que se van recuperando tras intervenciones arqueológicas y restauraciones.
El Arte Nazarí (Siglos XIV-XV)
El Palacio en la Arquitectura Islámica: Características Generales
Junto con la mezquita, el palacio es el edificio más típico de la arquitectura islámica, siendo La Alhambra de Granada el palacio árabe medieval que mejor se conserva, al no haber sufrido transformaciones posteriores.
La Alhambra, construida en una de las colinas de la ciudad, constituye una auténtica ciudad-palacio formada por:
Estructura de la Alhambra
- La ciudadela o alcazaba, con función defensiva militar.
- El palacio propiamente dicho.
- Un vasto recinto amurallado que circunscribe todo el conjunto.
La Alhambra tiene una estructura muy simple: pequeños recintos cubiertos por techos planos y realizados con materiales pobres.
Materiales Decorativos en la Alhambra
Los principales materiales utilizados en la decoración de La Alhambra son los siguientes:
- La Madera
- El Azulejo
- El Yeso
- El papel del Agua y la vegetación
Ejemplos Nazaríes
- Generalife
- La Alhambra