Arte Islámico en Al-Ándalus y Pintura Gótica Europea: Estilos y Obras Clave

El Arte Hispano-Musulmán: De Al-Ándalus a la Alhambra

Introducción Histórico-Artística

Al-Ándalus abarcó el territorio controlado por los musulmanes desde el 711, año en que iniciaron la conquista de la Península Ibérica, hasta 1492, cuando el Reino Nazarí de Granada cayó en manos de los Reyes Católicos.

Periodos del Arte Hispano-Musulmán

1. Emirato Dependiente (711-756)

Caracterizado por el establecimiento de los distintos grupos invasores de carácter principalmente militar, este periodo se limitó a la reutilización de espacios sagrados hispano-visigodos para la construcción de mezquitas.

2. Periodo Cordobés: Emirato Independiente y Califato (756-1031)

Con la llegada de Abderramán I, se inició el asentamiento artístico de Al-Ándalus. Inicialmente, se mantuvo la tendencia a aprovechar elementos hispanorromanos en las técnicas constructivas.

3. Reinos de Taifas e Invasiones Almorávides y Almohades (1031-1232)

La existencia de distintas taifas impulsó a los nuevos emires a dar esplendor a sus pequeñas cortes. Para otorgar a sus obras la fastuosidad del Califato, recurrieron a una decoración excesiva, multiplicando los arcos entrecruzados, mixtilíneos y polilobulados.

Los almohades se caracterizaron por un rigorismo religioso y austero que rechazaba la fastuosidad decorativa. El uso de la decoración en blanco fue una muestra de su puritanismo religioso.

4. Reino Nazarí de Granada (1232-1492)

Tras las conquistas cristianas, el emirato nazarí resistió dos siglos, siendo Granada el centro principal de las manifestaciones artísticas, especialmente en el Palacio de la Alhambra.

Características Generales del Arte Hispano-Musulmán

El Arte Hispano-Musulmán se inscribe dentro de las características generales del arte islámico. Su fuente de inspiración es la religión, y la arquitectura es la disciplina de mayor importancia.

Como características generales de la arquitectura, destacan:

  • Sobriedad exterior frente a la exuberancia decorativa en los interiores.
  • Dominio de los elementos decorativos, especialmente los temas abstractos y geométricos. Uso de elementos vegetales geométricos y decoración epigráfica.
  • Uso de materiales ligeros y de escasa calidad, aunque a veces se empleaba el mármol.
  • Horizontalidad y dimensiones humanas.
  • Presencia de rasgos hispanos en el arte hispano-musulmán.
  • Integración de la naturaleza dentro de la arquitectura.
  • Adaptación del edificio a su función: religiosa (mezquitas), civil (palacios) o militar (alcazabas).

Edificios Más Importantes

a. La Mezquita de Córdoba

Responde a uno de los principios fundamentales del islam: la oración, que requiere un espacio orientado hacia la Meca. La Mezquita de Córdoba se empezó a construir en el siglo VIII y se concluyó en el siglo X. Responde al modelo de mezquita de sala hipóstila.

Iniciada por el emir Abderramán I sobre los muros de una iglesia cristiana y aprovechando sus elementos constructivos, fue ampliándose para acoger al creciente número de fieles. Las reformas más importantes fueron las realizadas por Al-Hakam II en el siglo X.

El elemento más novedoso es la disposición de los arcos de separación de las naves. Para igualar la altura de las columnas, se colocó un cimacio, y para aumentar la altura, se superpusieron dos niveles de arcos, con la técnica del arco entibado. La decoración bicolor de las dovelas de los arcos es otro elemento muy característico, por la utilización de ladrillo rojizo y arenisca blanca. La decoración de la mezquita recurre a motivos abundantes y diversos: geométricos (lacería), vegetales (ataurique), epigráficos, arcos falsos (sin función estructural) y mosaicos.

b. El Palacio: La Alhambra de Granada

Los Palacios y Alcazabas son manifestaciones de arquitectura civil y militar. Las alcazabas, residencias de los gobernadores, contaban con diferentes espacios, siempre con la vegetación y el agua presentes.

El palacio más importante es la Alhambra de Granada. El conjunto arquitectónico lo forman la Alcazaba y el Palacio. La Alcazaba, rodeada de murallas y torres, le confiere un aspecto defensivo militar. Pero en su interior es puro contraste: la exuberancia decorativa, espacios abiertos y funcionalidad de residencia y palacio. Todo ello rodeado de vegetación y agua, buscando el placer hedonista.

El Palacio se divide en tres partes principales:

  • El Mexuar y la Sala Dorada, ambas en torno al Patio Dorado.
  • El Palacio Oficial, o Cuarto de Comares, cuyas estancias se organizan en torno al Patio de los Arrayanes, siendo importante el Salón del Trono o de los Embajadores.
  • La Parte Privada, que se organiza en torno al Patio de los Leones, con tres estancias: la Sala de las Dos Hermanas, la Sala de los Abencerrajes y la Sala de los Reyes.

Las tres zonas están conectadas por los diversos patios, siguiendo el modelo de palacio islámico donde las estancias se organizan en torno a un patio central.

El uso de patios y la distribución en ejes yuxtapuestos de las zonas oficial y privada del palacio facilitan la integración de la naturaleza, a través del agua y la vegetación, como parte fundamental de la construcción arquitectónica.

Las Escuelas de Pintura Gótica

Introducción a la Pintura Gótica

  • Gótico Lineal e Internacional (Francia, Siglo XIV)
  • Escuelas Italo-Góticas: El Trecento Italiano
  • Los Primitivos Flamencos (Siglo XV)
  • La Pintura Española Gótica

3.1. El Gótico Lineal e Internacional

El siglo XIII es el periodo del Gótico Lineal, que se desarrolló en Francia. Se caracterizó por la importancia de la línea y un vivo cromatismo (color), así como por una gran expresividad.

La tipología pictórica principal fue:

  • Vidrieras, sobre todo en las grandes catedrales.
  • Miniaturas ilustradas de libros de salmos.

En el siglo XIV se desarrolló el Gótico Internacional, que presentaba un espíritu detallista a la vez que cierta estilización de las figuras (figuras alargadas, con menor proporción). Realidad y evasión fueron los dos polos en los que se movió este estilo.

3.2. El Estilo Italo-Gótico: El Trecento Italiano

Este estilo se desarrolló sobre todo en el siglo XIV (el Trecento italiano) en una serie de escuelas pictóricas en Siena y en Florencia. En ellas, la profundidad de la luz, el naturalismo y la representación de los estados de ánimo comenzaron a ser las preocupaciones de los artistas.

a. Escuela Florentina

Cimabue fue el antecesor de la importante escuela florentina. Partiendo de la influencia bizantina, desarrolló un estilo más expresivo y personal, con una nueva intensidad expresiva y un renovado sentido espacial. Dio un paso fundamental en la transición de las figuras hieráticas e idealizadas de tradición bizantina hacia verdaderos sujetos.

El representante más destacado de la escuela florentina del Trecento fue su discípulo Giotto di Bondone (m. 1337), considerado el iniciador de la pintura moderna.

Giotto pintó fundamentalmente al fresco. Sus características incluyen:

  • Realismo: buscaba plasmar la realidad, creando figuras con profundidad y no planas, con ropajes amplios y voluminosos.
  • Uso del escorzo para destacar la sensación de profundidad.
  • Individualización de los rostros, captando el retrato físico y psicológico, y dotándolos de cierto dramatismo expresivo.

b. Escuela Sienesa

Influida por la pintura bizantina, estuvo representada por Duccio di Buoninsegna, autor de obras como la Madonna Rucellai (Virgen sobre fondo dorado rodeada de ángeles).

Otro exponente fue Simone Martini, también influenciado por Bizancio en el abordaje de los temas. El color tuvo gran importancia en su obra.

3.3. Los Primitivos Flamencos

La escuela flamenca estuvo compuesta por pintores de los siglos XV y XVI que retrataron el esplendor económico y comercial de las ciudades flamencas.

Características de su pintura:

  • Suelen ser obras de pequeño tamaño, principalmente pintura de caballete encargada por burgueses.
  • Técnica principal: el óleo.
  • Obras realizadas con gran minuciosidad (detalles).

Representaban la realidad tal cual es, utilizando la idealización en contadas ocasiones (por ejemplo, en los rostros de la Virgen). Los fondos de las obras se pintaban con minuciosos paisajes llenos de detalles.

Entre la temática más reproducida, destacaron los temas religiosos. Otras temáticas importantes fueron el retrato y el paisaje, que adquirió una especial relevancia.

  • Son obras naturalistas y realistas, que representan la realidad a través de su dominio de la técnica y el oficio.
  • La temática es tanto religiosa como profana, con escenas llenas de simbolismo y en las que el espacio está bien representado. En los paisajes y las composiciones, la luz juega un papel muy importante, creando ambientes y reflejos en lagos y ríos.

El máximo representante de la escuela flamenca del siglo XV es Jan van Eyck, quien se formó junto a su hermano. Su obra más representativa es El Matrimonio Arnolfini.

Pintura Flamenca del Siglo XVI

Entre los artistas destacados del siglo XVI se encuentra Hieronymus van Aken, El Bosco. Entre sus características, destacamos:

  • Emplea una técnica miniaturista y un lenguaje simbólico.
  • Su obra, en general, presenta una finalidad moralizante y está realizada con extrañas composiciones.

Entre sus obras más conocidas, destacan:

  • El Jardín de las Delicias: compleja obra de contenido simbólico, con referencias al nacimiento de Adán y Eva, al paraíso y al infierno.
  • El Carro de Heno: sátira sobre los placeres prohibidos, en la que critica a todos los grupos sociales.

Otro artista relevante es Pieter Brueghel “el Viejo”, autor de obras como La Torre de Babel, llena de minuciosidad y una reflexión sobre la vanidad humana al querer construir una torre que llegara a los cielos. En El Triunfo de la Muerte, narra el triunfo de la muerte representado por un ejército de esqueletos que arrasan a la humanidad.

3.4. La Pintura Gótica Española

En Cataluña, se recibió la influencia italiana, mientras que en Castilla se notó la influencia flamenca y borgoñona.

  • Siglo XIV, Cataluña: Los hermanos Serra, con obras como el Retablo del Espíritu Santo de la Catedral de Manresa.
  • Siglo XV: La influencia flamenca dio origen al estilo hispano-flamenco, con obras en Cataluña como La Virgen de los Consellers de Luis Dalmau.
  • Aragón: Santo Domingo de Silos de Bartolomé Bermejo, quien también pintó La Piedad del Canónigo Desplá.
  • Castilla: Fernando Gallego, que representó la minuciosidad en la naturaleza y en el retrato de personajes.