Contexto histórico del siglo XIX
Europa
En Europa, lo más significativo es la consolidación de Estados modernos a partir de las ideas nacionalistas románticas de la primera parte del siglo. Se producen importantes cambios políticos y territoriales:
- Alemania: En 1871, se produce su unificación, pasando pronto a ser la principal potencia de Europa central.
- Italia: Se unificó en 1870, aunque con un predominio del norte industrializado sobre el sur, más empobrecido, que sufre una fuerte emigración hacia América.
- Francia: Se proclama la Tercera República en 1870.
- Inglaterra: Mantiene la supremacía económica y política en Europa durante la época victoriana.
España
En España, se producen sucesivos cambios políticos, con un siglo XIX muy inestable. La cronología de los principales eventos es la siguiente:
- Monarquía de Carlos IV y reinado de José Bonaparte.
- Guerra de la Independencia (1808-1814).
- Reinado de Isabel II (1833-1868).
- Sexenio Democrático (1868-1874).
- Restauración borbónica con Alfonso XII.
- Regencia de María Cristina.
La Hermandad Prerrafaelita
En 1848, un grupo de jóvenes idealistas e innovadores fundó en Inglaterra la Hermandad Prerrafaelita. Su objetivo era buscar una nueva dirección para el arte y reformar el panorama artístico, que consideraban anclado en el academicismo. Defendían que todo fondo en sus obras debía estar pintado al aire libre hasta la última pincelada, basándose en un paisaje real.
Miembros destacados
- Dante Gabriel Rossetti: Líder del grupo, conocido por su pasión por las mujeres pelirrojas y los animales exóticos.
- John Everett Millais: Considerado un niño prodigio y el mejor del grupo en cuanto a técnica pictórica.
- William Holman Hunt: El miembro más espiritual y riguroso, pintaba cuadros con temáticas sociales y religiosas con gran atención al detalle.
Características principales
- Expresar ideas auténticas y sinceras.
- Utilizar colores puros y brillantes.
- Aplicar un detallismo minucioso y un vivo colorido.
- Buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.
- Pintar directamente del natural, observando la naturaleza con atención.
- Crear imágenes claras y nítidas.
- Abordar temas religiosos, literarios (especialmente medievales) y sociales.
- Representar un ideal de belleza femenina caracterizado por la piel clara y el cabello claro o pelirrojo.
Auguste Rodin: El padre de la escultura moderna
Considerado el padre de la escultura moderna, Auguste Rodin se vio obligado durante años a trabajar como ayudante de decoración, aunque nunca abandonó su dedicación a la escultura. Su primera obra importante fue El hombre de la nariz rota.
En 1875, viajó a Italia para conocer la obra de Miguel Ángel. El resultado de su contacto con el genio del Renacimiento fue La edad de bronce, una obra que despertó una encendida polémica por su impactante naturalismo. En 1880, recibió el encargo de realizar una de sus obras más emblemáticas: La puerta del infierno.
La Torre Eiffel y la arquitectura de hierro
Uno de los edificios de hierro más impresionantes del siglo XIX se construyó para la Exposición Universal de París de 1889: la Torre Eiffel. El autor de esta obra fue Gustave Eiffel (1832-1923), un ingeniero francés especialista en la construcción de puentes.
Con esta construcción, Eiffel convirtió la estructura del edificio —que hasta entonces siempre se escondía pudorosamente entre muros y paramentos—, un elemento tan imprescindible como incómodo, en la protagonista absoluta de la obra arquitectónica.
Comentario de obra: Beata Beatrix de Rossetti
Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) fue el gran líder de la Hermandad Prerrafaelita, fundada en 1848 por tres estudiantes de arte británicos: el propio Rossetti y sus colegas William Holman Hunt y John Everett Millais. A todos ellos les unía el rechazo a las formas más académicas con las que estaban estudiando.
Ellos pensaban que el pintor renacentista italiano Rafael ya había alcanzado con obras como La Escuela de Atenas o La Dama del unicornio la perfección más naturalista en la pintura y, por lo tanto, todo lo que había llegado después de él era artificial. Buscaban la naturalidad, pero para ello se inspiraron en temas y modelos basados en el propio arte o en la literatura de la Edad Media.
Un ejemplo de ello es esta obra de Rossetti titulada Beata Beatrix, en la que evoca al literato italiano Dante Alighieri y su gran amada Beatriz. Una musa a la que le dedicó varias obras, como por ejemplo El amor de Dante.
Simbolismo y biografía en la obra
La inspiración literaria en Rossetti fue una constante. Al comienzo de su producción, realizaba lo que él mismo llamaba “obras dobles”, ya que solía acompañar las pinturas de poemas explicativos de gran calidad. Tanto en sus versos como en sus escenas pintadas, el artista siempre transmite un hondo misticismo.
En Beata Beatrix vemos a la citada Beatriz en el preciso instante en el que va a ascender al cielo. Sin embargo, no hay que desvincular este cuadro de la propia biografía de Rossetti. El lienzo fue pintado en 1862, y ese mismo año su esposa, Elizabeth Siddal, había muerto, seguramente tras un suicidio. Aunque nunca han estado claras las causas de su fallecimiento, se sabe que lo que la mató fue una sobredosis de láudano, un derivado de la adormidera.
Rossetti personifica a su esposa en la representación de la Beatriz de Dante. La mujer cierra los ojos, pero es así como contempla la muerte y también como su amado intenta llegar hasta ella desde el otro mundo. Junto a ella, un reloj de sol marca al mismo tiempo la hora en la tierra y en la eternidad.
En la obra hay un sinfín de símbolos. Por ejemplo, se ve un pájaro “santo” (dado que lleva aureola) que se dirige al regazo de la mujer y en su pico lleva una flor de adormidera, aludiendo a la muerte de su amada.
Cuestionario
Pregunta 1
Indica la opción que relaciona correctamente al artista con su obra:
- a) Benlliure, Canto de amor.
- b) Camille Claudel, La implorante.
- c) Canova, Hércules y Licas.
- d) Rossetti, Ecce Ancilla Domini!.