Formación del Sistema Solar y Tectónica de Placas

Sistema solar: Su formación según la teoría planetesimal (evolutiva)

El proceso de formación de las estrellas también es aplicable a nuestro sol:

1: Nebulosa inicial

Hace unos 4600 millones de años, la onda expansiva generada por la explosión de una supernova que marcó la muerte de una estrella gigante originó la compactación de una inmensa nebulosa de gas enriquecida con el polvo cósmico expulsado por la supernova, que comenzó a girar y se transformó en un gigantesco disco que evolucionó Sigue leyendo

Geología: Procesos, Riesgos y Dinámica de la Tierra

Balance Hidrológico y Ciclo del Agua

Balance Hidrológico

El balance hidrológico es un balance de las entradas y salidas de agua en continentes y océanos. El volumen de agua que se evapora de los océanos es mayor que el que recuperan por precipitación. Al contrario, sucede en los continentes, que pierden por evaporación y reciben por precipitaciones. Este excedente de agua continental es devuelto a los mares por medio de escorrentía, que es posible porque las tierras emergidas presentan cierta Sigue leyendo

Fenómenos Naturales y Catástrofes: Riesgos, Predicción y Prevención

Fenómenos Naturales y Catástrofes

Peligrosidad vs. Riesgo

El riesgo natural es la probabilidad de que ocurra un daño o catástrofe para la población o sus bienes debido a un suceso natural. El valor del riesgo depende de tres factores:

  • Peligrosidad: Magnitud y frecuencia de un suceso potencialmente catastrófico.
  • Exposición: Volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  • Vulnerabilidad: Susceptibilidad de una comunidad a ser dañada.

Riesgo = Peligrosidad x Exposición x Vulnerabilidad

Predicción Sigue leyendo

Fenómenos Naturales y Catástrofes: Riesgos, Predicción y Prevención

Fenómenos Naturales y Catástrofes

Peligrosidad vs. Riesgo

El riesgo natural es la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o sus bienes motivados por un suceso natural. El valor del riesgo depende de tres factores:

  • Peligrosidad: Magnitud y frecuencia de un suceso potencialmente catastrófico.
  • Exposición: Volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  • Vulnerabilidad: Susceptibilidad de una comunidad a ser dañada.

Riesgo = Peligrosidad x Exposición Sigue leyendo

Fenómenos Naturales y Catástrofes: Riesgos, Predicción y Prevención

Fenómenos Naturales y Catástrofes

Peligrosidad vs. Riesgo

El riesgo natural es la probabilidad de que ocurra un daño o catástrofe para una población o sus bienes debido a un suceso natural. El valor del riesgo depende de tres factores:

  1. Peligrosidad: Magnitud y frecuencia de un suceso potencialmente catastrófico.
  2. Exposición: Volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  3. Vulnerabilidad: Susceptibilidad de una comunidad a ser dañada.

Predicción y Prevención

Para reducir los efectos Sigue leyendo

Dinámica de la Tierra y Tectónica de Placas: Una Visión General

Dinámica de la Tierra

Estructura Interna de la Tierra

– Litosfera: Capa superficial rígida formada por la corteza continental, corteza oceánica y parte del manto superior. Espesor medio de 70 km. Está fragmentada en bloques llamados placas tectónicas.

– Astenosfera: Capa con material rocoso semifluido. Espesor medio entre 50 y 100 km, también llamada capa de baja velocidad. La litosfera “flota” sobre la astenosfera. Se considera el origen de toda la geodinámica interna.

– Mesosfera: Situada entre Sigue leyendo

Fenómenos Naturales y Catástrofes: Riesgos, Predicción y Prevención

Fenómenos Naturales y Catástrofes

Introducción

Las catástrofes naturales son eventos que tienen su origen en fenómenos naturales y que pueden causar daños o pérdidas a la población y sus bienes. Se diferencian de las catástrofes tecnológicas, que son causadas por actividades humanas.

Riesgo y Peligrosidad

El riesgo natural es la probabilidad de que ocurra un daño o catástrofe para la población de una zona o sus bienes debido a un suceso natural. El valor del riesgo depende de tres factores: Sigue leyendo

Técnicas de Laboratorio y Métodos de Estudio del Interior de la Tierra

Técnicas de Laboratorio

Métodos Físicos

*Microscopio Petrográfico

Instrumento común en geología para diferenciar minerales. Sus lentes, llamadas nícoles, son polarizadoras y transmiten luz polarizada en planos N-S y E-O.

*Microscopio Electrónico

Herramienta potente y versátil para investigación geológica.

*Difracción de Rayos X

Radiación capaz de penetrar cuerpos opacos.

*Modelo a Escala y Ensayos

Métodos Químicos

*Análisis Químicos

Geología: Movimientos de Ladera, Avenidas, Transgresiones y Regresiones, Capas Atmosféricas y Dinámica Atmosférica

Tipos de Movimiento de Ladera

Movimientos en Masa:

  1. Reptación o creep: Descenso gravitacional lento y discontinuo producido por dos movimientos: uno de expansión y otro de retracción. Se produce al deshidratarse y secarse los materiales.
  2. Coladas de barro: Flujo o caída continua de materiales plásticos y viscosos.
  3. Solifluxión: Similar a las coladas de barro, pero más lento.
  4. Deslizamientos: Movimientos de rocas colina abajo producto de la rotura. Actúan 3 fuerzas (Gravedad, Rozamiento, Cizalla). Sigue leyendo

Riesgos Geológicos: Predicción, Prevención y Corrección

Predicción de Volcanes

Conocer la historia de cada volcán, tanto la frecuencia de sus erupciones como la intensidad, es fundamental para su predicción. Se analizan los gases emitidos (CO2, helio y gas radón), pequeños temblores y ruidos con sismógrafos, cambios en la topografía del volcán y variaciones del potencial eléctrico de las rocas. Al aumentar la temperatura, se producen anomalías en la gravedad, que se miden con gravímetros.

Métodos de Prevención y Corrección