Dopaje en el Deporte
El deportista recurre a sustancias o métodos prohibidos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento.
Definición de Dopaje
Se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte.
Reglas Antidopaje
Constituye una infracción de las normas antidopaje:
- La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolitos o marcadores, en el cuerpo de un atleta.
- El uso o intento de uso de una sustancia o método prohibidos.
- Rehusarse a suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo la recolección de muestras.
- No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (fallos de localización: tres ocasiones a lo largo de 18 meses).
- Hacer trampa, o intentar hacer trampa de cualquier forma durante los controles.
- La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
- La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
- Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, así como la complicidad o encubrimiento.
Tipos de Sustancias Dopantes
- Esteroides: Son sustancias que contribuyen al aumento de la masa muscular y de la fuerza.
- Estimulantes: Como la cafeína, que se utilizan para estar más despierto y demorar la fatiga.
- Analgésicos narcóticos: Para mitigar el dolor y conseguir un efecto tranquilizante.
- Betabloqueantes: Sustancias que disminuyen los latidos del corazón y estabilizan el organismo, relevantes en deportes de precisión.
- Diuréticos: Para perder peso en poco tiempo y para que, cuando se lleven a cabo las pruebas, dificulten la detección de otras sustancias prohibidas (agentes enmascarantes).
Tipos de Controles Antidopaje
- Controles en competición: Son controles que se llevan a cabo durante una competición.
- Controles fuera de competición: Son los que se pueden llevar a cabo en cualquier momento y en cualquier lugar, como en entrenamientos o en el domicilio del atleta.
- Controles con aviso previo: Se suelen llevar a cabo de manera programada. Los deportistas saben con antelación que se les va a someter a controles de dopaje.
- Controles de dopaje por sorpresa: Son aquellos que se pueden llevar a cabo sin avisar, en cualquier momento. Para poder ser sometido a un control de dopaje por sorpresa, el deportista deberá informar al organismo correspondiente sobre su localización (paradero).
Dopaje Sanguíneo
El dopaje sanguíneo consiste en la administración de sangre o productos sanguíneos (transfusiones) o el uso de métodos para aumentar artificialmente la captación, el transporte o la liberación de oxígeno, con el objetivo de aumentar el número de glóbulos rojos y, por tanto, la cantidad de oxígeno transportado por la sangre y utilizada por los músculos, mejorando el rendimiento en disciplinas de resistencia.
Dopaje Genético
Se refiere al uso no terapéutico de genes, elementos genéticos o células que tengan la capacidad de incrementar el rendimiento deportivo.
Consecuencias del Dopaje
- Conduce al organismo a sobrepasar fatalmente sus límites fisiológicos.
- Expone a tener que prolongar el uso de algunos medicamentos, incluso en dosis superiores a las normales, con los consiguientes riesgos para la salud.
- Ocasiona una progresiva dependencia y habituación a los productos dopantes, obligando a aumentar sus dosis para mantener unos efectos a menudo ilusorios.
- Incita a utilizar nuevas sustancias, intentando eludir la detección de los controles de dopaje, que pueden resultar tóxicas a largo plazo.
- Además de las sanciones deportivas (suspensiones, pérdida de resultados), puede tener consecuencias legales y sociales negativas.
Impacto del Tabaquismo en la Salud
Consecuencias de Fumar
- Cáncer de pulmón: Unos 8 de cada 10 casos de muertes por cáncer de pulmón se relacionan directamente con el hábito de fumar.
- Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Incluye bronquitis crónica y enfisema, dificultando la respiración.
- Enfermedad cardíaca: Es la enfermedad que más muertes produce en occidente. Fumar aumenta significativamente el riesgo.
- Otros cánceres: Cáncer de boca, nariz, garganta, laringe, esófago, páncreas, vejiga, cérvix (cuello uterino), sangre (leucemia) y riñón son más comunes en fumadores.
- Problemas de circulación: Los productos químicos del tabaco pueden dañar las paredes de los vasos sanguíneos y afectar el nivel de lípidos en la circulación sanguínea. Esto aumenta el riesgo de formación de placas de ateroma en las arterias, causa principal de enfermedad cardíaca, ataques cardíacos, enfermedad vascular periférica y aneurismas.
- Problemas sexuales: Los fumadores tienen más probabilidades que los no fumadores de sufrir disfunción eréctil (impotencia) o tener dificultades para mantener una erección a una edad más temprana.
- Envejecimiento prematuro: Los fumadores tienden a desarrollar más arrugas en su cara a una edad más temprana que los no fumadores.
- Fertilidad reducida: La fertilidad se reduce en fumadores de ambos sexos.
- Menopausia precoz: En promedio, las mujeres que fuman tienen la menopausia casi dos años antes que las no fumadoras.
- Agravamiento de otras enfermedades: El hábito de fumar agrava condiciones como asma, resfriado común, gripe, afecciones pulmonares, tuberculosis, rinitis crónica, retinopatía diabética, entre otras.
Otros Problemas Relacionados con el Hábito de Fumar
- El aliento, la ropa, el pelo y la piel desprenden olor a tabaco, a menudo desagradable para los no fumadores.
- Disminución del sentido del gusto y del olfato.
- Fumar es caro.
- Puede dificultar la búsqueda de empleo, ya que los empleadores saben que los fumadores son más propensos a pedir bajas por enfermedad.
- Se pierden millones de días laborables cada año debido a bajas por enfermedades relacionadas con el tabaco.
- Puede ser más difícil encontrar pareja.
Beneficios de Dejar de Fumar
Beneficios Inmediatos
- El ritmo cardíaco y la presión arterial comienzan a regresar a niveles normales poco después de dejarlo.
- Después de unas cuantas horas, el nivel de monóxido de carbono en la sangre empieza a disminuir, mejorando la oxigenación.
- Después de algunas semanas, las personas que dejan de fumar presentan una mejor circulación, producen menos flema y no tosen ni tienen episodios de sibilancias con tanta frecuencia.
- Después de varios meses de dejar de fumar, se puede esperar una mejoría considerable en la función pulmonar.
- Además, las personas que dejan el tabaco tendrán un mejor sentido del olfato y la comida sabrá mejor.
Beneficios a Largo Plazo
Las personas que dejan de fumar presentan un menor riesgo de morir por enfermedades asociadas con el tabaco que quienes continúan fumando:
- Dejar de fumar a los 30 años: Los fumadores que dejan el tabaco alrededor de los 30 años de edad reducen su probabilidad de morir prematuramente por enfermedades relacionadas con fumar en más de un 90%.
- Dejar de fumar a los 50 años: Las personas que dejan de fumar alrededor de los 50 años de edad reducen su riesgo de muerte prematura en más de un 50%.
- Dejar de fumar a los 60 años o más: Aun las personas que dejan el tabaco alrededor de los 60 años de edad o más viven más tiempo que quienes siguen fumando.
Osteogénesis Imperfecta (OI)
La osteogénesis imperfecta es un trastorno congénito (presente al nacer) que se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno tipo I, fundamental para la estructura ósea.
Todas las personas con OI tienen huesos débiles y propensos a fracturarse. Las personas con OI generalmente tienen una estatura baja. Sin embargo, la gravedad de la enfermedad varía enormemente.
Síntomas
Los síntomas clásicos abarcan:
- Tinte azul o grisáceo en la parte blanca de los ojos (esclerótica azul).
- Fracturas óseas múltiples, a menudo con traumatismos mínimos.
- Pérdida temprana de la audición (sordera), especialmente en la edad adulta.
Los síntomas de las formas más severas de OI pueden abarcar:
- Brazos y piernas arqueadas (deformidades óseas).
- Cifosis (curvatura exagerada de la columna hacia adelante).
- Escoliosis (curvatura lateral de la columna en forma de “S”).
- Problemas dentales (dentinogénesis imperfecta).
- Debilidad muscular e hiperlaxitud ligamentaria.
Tipos de Osteogénesis Imperfecta
- Tipo I (Leve): Es el más común. Las personas pueden tener una expectativa de vida normal, aunque con mayor riesgo de fracturas y escleróticas azules.
- Tipo II (Severa/Letal perinatal): Es una forma muy severa que generalmente lleva a la muerte en el período perinatal o en el primer año de vida debido a graves problemas respiratorios y múltiples fracturas intrauterinas.
- Tipo III (Severa/Progresivamente deformante): Las personas con este tipo presentan muchas fracturas desde el nacimiento o la primera infancia y pueden sufrir graves deformidades óseas progresivas. Muchos quedan limitados a una silla de ruedas y generalmente tienen una expectativa de vida algo más corta.
- Tipo IV (Moderadamente severa): Es similar al tipo I en cuanto a la expectativa de vida (normal o cerca de lo normal), pero con mayor fragilidad ósea y deformidades moderadas. Las personas pueden necesitar muletas o dispositivos ortopédicos para caminar.
Nota: Existen otros tipos más raros de OI clasificados posteriormente.
Siameses (Gemelos Unidos)
Siameses son aquellos gemelos monocigóticos (idénticos) cuyos cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto tiende a ocurrir en uno de cada 200.000 nacimientos aproximadamente. Lamentablemente, alrededor del 50% de los casos nacen muertos (mortinatos) y, de los que nacen vivos, la supervivencia es compleja. Se estima que el 75% de los siameses pertenecen al género femenino. El porcentaje de supervivencia global de los gemelos unidos oscila entre el 5% y el 25%.
Los gemelos unidos simétricamente constituyen una rareza médica y plantean un complejo problema ético y quirúrgico. Muchos de ellos nacen muertos o fallecen poco después del nacimiento.
Tipos de Unión
- Toracópagos (73-75%): Conexión de los individuos por el tórax, situados cara a cara. Habitualmente comparten corazón o tienen corazones fusionados, y a menudo comparten el hígado y parte del tracto digestivo superior. Es el tipo más común.
- Pigópagos (18-19%): Conexión por la espalda, generalmente a nivel de la pelvis y sacro. Cada gemelo tiene su propio tronco, cabeza y extremidades. Con frecuencia existen malformaciones genito-urinarias compartidas.
- Isquiópagos (6%): Conexión a nivel de la pelvis inferior. Los cuerpos están fusionados en la región pélvica hasta el ombligo; por encima, los cuerpos están separados y son normales. Pueden compartir tracto gastrointestinal inferior, genitales y tracto urinario.
- Craneópagos (1-2%): Unidos por alguna parte de la cabeza (cráneo), pero no por la cara. Pueden tener cerebros separados o estar parcialmente unidos. Es uno de los tipos más raros y complejos para la separación.
Diagnóstico y Manejo
Para diagnosticar un embarazo de siameses es necesario hacer una ecografía (ultrasonido) de alta resolución. Ésta muestra una imagen más clara y exacta de los cuerpos y permite determinar de qué manera están unidos y qué órganos comparten. Estudios adicionales como la resonancia magnética fetal pueden ser útiles. En ocasiones, se prefiere esperar a que los cuerpos estén un poco más formados y estables después del nacimiento para evaluar la posibilidad y los riesgos de someterlos a cirugías de separación. La mayoría de estos partos se realizan mediante cesárea programada para minimizar riesgos para la madre y los bebés.
Entorno Artificial y Ciencia de Materiales
Impacto Humano y Consumo
La sociedad actual necesita una gran cantidad de materias primas para satisfacer sus necesidades. Desde la antigüedad, el ser humano transforma el espacio que habita para adaptarlo a sus requerimientos.
Tras la Revolución Industrial, el modelo económico surgido en Europa, basado en la producción y el consumo, se ha extendido por todo el planeta.
La producción en masa ha hecho del consumo nuestro principal motor de desarrollo. De manera que las empresas actuales compiten por crear nuevas necesidades (por ejemplo, la rápida obsolescencia en la industria electrónica).
En consecuencia, se han acumulado muchos conocimientos científicos y técnicos para dar lugar a nuevos procesos de producción y nuevos materiales, con el fin de abastecer las demandas de la población.
Es fundamental concienciar a la población para reorientar hacia una gestión responsable de los recursos naturales y minimizar el impacto ambiental.
Ciencia de Materiales: Tipología
La ciencia de materiales estudia la relación entre la estructura de los materiales (a nivel atómico y molecular), sus propiedades y su procesamiento. Involucra conocimientos de química, física e ingenierías. La tipología del material atiende a los enlaces químicos entre sus átomos y a las estructuras que estos originan.
Tipos Principales de Materiales
- Metales: Se caracterizan por ser buenos conductores del calor y la electricidad, ser deformables (dúctiles y maleables) debido a la deslocalización de electrones en su enlace metálico, y ser resistentes al esfuerzo mecánico. A veces se mezclan para formar aleaciones (ej. acero, bronce) que mejoran las propiedades de los metales puros.
- Cerámicas y Vidrios: Son generalmente duros, estables a altas temperaturas, buenos aislantes térmicos y eléctricos, y resistentes a la corrosión. Se usan ampliamente en construcción (ladrillos, cemento) y en diversas industrias.
- Las cerámicas tradicionales son materiales generalmente cristalinos y porosos que se obtienen por cocción a temperaturas superiores a 800ºC de materias primas como la arcilla. Las cerámicas avanzadas tienen usos técnicos, como en filtros de depuración de aguas y como catalizadores en la fabricación de gasolina.
- Los vidrios se obtienen al cocer materias primas (como sílice, carbonatos de sodio y calcio) a temperaturas superiores a 1500ºC y enfriarlas rápidamente. El material resultante es amorfo (desordenado a nivel atómico), compacto, transparente (generalmente), resistente pero frágil.
- Polímeros Sintéticos: Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades estructurales más pequeñas llamadas monómeros, obtenidos principalmente del petróleo. Son ligeros, aislantes y fáciles de moldear. Ejemplos: polietileno (usado para bolsas), policarbonato (usado para fabricar CD y botellas), PVC, nailon.
- Fibras: Son materiales con una alta relación longitud/diámetro. Forman parte de los materiales compuestos (composites), donde actúan como refuerzo. Existen en la naturaleza y se fabrican artificialmente.
- Clasificación:
- Fibras naturales: Procedentes de vegetales (algodón, lino, yute) o animales (lana, seda).
- Fibras artificiales: Se obtienen transformando químicamente polímeros naturales, como la celulosa (extraída de la madera), que se usa para fabricar papel o rayón (seda artificial).
- Fibras sintéticas: Son polímeros totalmente fabricados en la industria. Ejemplos: fibras de nailon (poliamidas), poliéster, acrílicas.
- Ejemplos de Fibras Técnicas:
- Fibra de Carbono: Más resistente que el acero y mucho más ligera. No se oxida. Se le puede dar cualquier forma y la conserva. Se utiliza en aeronáutica, automoción de alta gama, artículos deportivos y para reparar estructuras dañadas.
- Fibra de Vidrio: Propiedades similares a la fibra de carbono aunque menos resistente y algo más pesada. Es moldeable, buen aislante térmico, resistente a altas temperaturas y no reacciona con la mayoría de los ácidos. Muy usada en composites (PRFV).
Nota: Los materiales compuestos (composites) consisten en una fibra resistente embebida en una matriz que la cohesiona y protege (ej. resina epoxi). La elaboración emplea fibras (vidrio, carbono, etc.) que poseen ligereza y resistencia. Las posibilidades son enormes, permitiendo diseñar materiales con propiedades a medida.
- Clasificación:
- Semiconductores: Materiales como el silicio (Si) o el germanio (Ge) cuya conductividad eléctrica se encuentra entre la de los conductores (metales) y los aislantes (cerámicas). Permiten controlar el paso de la corriente eléctrica, conduciéndola solo al aplicarle un voltaje determinado o bajo ciertas condiciones (luz, temperatura). Son la base de la electrónica moderna (transistores, diodos, circuitos integrados), funcionando como pequeños interruptores (“puertas lógicas”) que permiten el procesamiento de información digital.
Origen, Procesamiento y Coste de los Materiales
Origen y Externalización
En la economía globalizada actual, es común la Externalización: ninguna empresa fabrica COMPLETAMENTE sus productos complejos, sino que van comprando los componentes o partes a otras empresas proveedoras. Este proceso se repite en varias etapas:
Materia prima → (Empresa 1) → Producto 1 → (Empresa 2) → Producto 2 → … → (Empresa Ensambladora) → Producto final
Esto hace que los miles de elementos que componen un producto final (como un coche o un smartphone) provengan de sitios remotos de todo el mundo antes de acabar ensamblados.
Materiales en la Industria Automovilística (Ejemplos)
- Acero: Aleación de hierro (Fe) y carbono (C). Se obtiene a partir de minerales de hierro (hematita, magnetita, limonita) procesados en altos hornos (produciendo arrabio o hierro en bruto), o cada vez más, a partir del reciclaje de chatarra férrica en hornos eléctricos (ruta común en España).
- Vidrio Templado y Laminado: El vidrio templado se obtiene sometiendo el vidrio común a un calentamiento superior a 650ºC seguido de un enfriamiento brusco, lo que aumenta su resistencia mecánica y hace que, si se rompe, lo haga en pequeños fragmentos menos peligrosos. Para los parabrisas, se usa vidrio laminado: dos láminas de vidrio con una capa intermedia de plástico transparente (polivinil butiral, PVB) que mantiene unidos los fragmentos en caso de rotura.
- Caucho (Neumáticos): Es un polímero elástico, natural (procedente de la savia del árbol Hevea brasiliensis) o sintético (derivado del petróleo). Se somete a vulcanización (cocción con azufre y otros aditivos) y se le añade negro de humo (partículas de carbón) para conferirle elasticidad, resistencia al desgaste y color negro característico. Los principales productores de caucho natural son países del sudeste asiático como Indonesia, Malasia y Tailandia.
Coste Real de los Materiales (Incluyendo Impacto Ambiental)
Generalmente, identificamos el coste de un producto con su precio de venta, pero este no suele reflejar TODA LA ACTIVIDAD Y LOS IMPACTOS generados desde la extracción de la materia prima hasta su elaboración final y posterior desecho. El coste real implica gastos no solo de fabricación, sino también costes ambientales y sociales, que a menudo son externalizados (no incluidos en el precio final):
- Ocupación del territorio y degradación del mismo: Por minas, canteras, fábricas, infraestructuras de transporte, vertederos, etc.
- Emisión de contaminantes: Al aire (gases de efecto invernadero, SOx, NOx, partículas), al agua (vertidos industriales, aguas residuales) y al suelo.
- Generación de residuos: Tanto en los procesos productivos como al final de la vida útil del producto.
- Agotamiento de recursos naturales: Tanto renovables como no renovables, comprometiendo su disponibilidad para generaciones venideras.
Ejemplos de Materiales Comunes y su Impacto
- Cemento: Componente clave del hormigón. Hecho principalmente de arcilla y piedra caliza trituradas y calcinadas en hornos a más de 1450ºC (formando el clínker, que luego se muele). Se utiliza masivamente en edificios e infraestructuras. Las fábricas (cementeras) suelen ser rentables si se ubican cerca de las canteras de materia prima. Desventajas: ruido, gran impacto visual en el paisaje (canteras, fábricas), emisiones de polvo y altas emisiones de CO2 (tanto por la reacción química de descarbonatación de la caliza como por el combustible usado en los hornos).
- Acero: Producido a partir de la combustión de mineral de hierro y carbón (coque) en altos hornos (ruta integral) o fundiendo chatarra en hornos eléctricos. Tiene un gran impacto ambiental por el alto consumo energético y las emisiones de CO2 y otros gases (SOx, NOx, causantes de lluvia ácida). Se instalan filtros de partículas y sistemas de depuración de gases que reducen significativamente las emisiones, pero sigue siendo una industria intensiva en energía y emisiones.
- Papel: Derivado que se obtiene principalmente de las fibras de celulosa de la madera, aunque también de algodón, plantas de crecimiento rápido o papel reciclado. La pulpa de celulosa se separa de la lignina (un aglomerante natural de la madera) y a menudo se blanquea con compuestos químicos (antes cloro, ahora más comúnmente dióxido de cloro, oxígeno, peróxido de hidrógeno) para obtener papel blanco. Impactos: deforestación (si no proviene de fuentes sostenibles o recicladas), alto consumo de agua y energía, y contaminación del agua por los productos químicos usados en el proceso.
Cálculo de Reservas de Recursos Naturales
El inventario de las reservas de un recurso natural (ej. petróleo, cobre, litio) es siempre una estimación y, por tanto, sujeta a incertidumbre. La cantidad considerada como ‘reserva’ (la parte del recurso que es técnica y económicamente explotable en la actualidad) depende de varios factores:
- Precio de mercado y costes de extracción: Existe una diferencia entre el país de extracción (donde el coste puede ser volátil y depender de factores locales) y el país de mercado (donde se establece el valor que alcanzará el recurso en el futuro). Si el precio de mercado sube o los costes de extracción bajan (por mejoras tecnológicas), yacimientos antes no rentables pueden pasar a considerarse reservas.
- Nuevas técnicas de prospección y conocimientos científicos: El desarrollo de mejores métodos para localizar y evaluar yacimientos (ej. sísmica 3D, análisis geoquímicos) puede llevar al descubrimiento de nuevos recursos o a una mejor estimación de los existentes.
- Situación geopolítica internacional: El descubrimiento de nuevas reservas en una región, o conflictos que dificulten la extracción y comercialización en otra, originan oscilaciones de precios y cambios en la percepción de la disponibilidad de los recursos.
- Demanda y nuevos usos: El aumento de la actividad económica en países industrializados y emergentes (especialmente en Asia y Latinoamérica) ha hecho aumentar la demanda global de muchos materiales. Además, si surgen nuevos productos que necesiten un material hasta entonces poco usado (ej. litio para baterías), aumenta el interés por localizarlo y explotarlo, lo que puede incrementar las reservas conocidas si se invierte en exploración.