Caracterización Morfoestructural del Relieve Peninsular Español: Unidades y Dinámicas Geográficas

A. Caracterización de las Unidades Morfoestructurales del Relieve Español

1. Configuración general del relieve español peninsular: Rasgos básicos

España es un Estado europeo de tamaño medio, con 506.000 km², situado en la zona templada del hemisferio norte. Un 97,53% de su territorio es peninsular y el resto corresponde a archipiélagos, ciudades y peñotes. Su posición original lo convierte en un lugar de encrucijada natural y geopolítica, lo que genera una gran diversidad natural y humana.

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre, resultado de los diferentes movimientos de la Tierra. Se caracteriza por:

  • Su forma maciza.
  • Su elevada altitud media.
  • La disposición periférica de las unidades en torno a la Meseta Central.

2. Grandes unidades del relieve español peninsular

Entre las grandes unidades morfoestructurales del relieve continental, encontramos:

  • Los Zócalos.
  • Los Macizos Antiguos.
  • Las Cordilleras de Plegamiento (surgidas durante la Orogenia Alpina), que pueden ser:
    • Cordilleras Intermedias.
    • Cordilleras Alpinas.
  • Las Cuencas Sedimentarias o Depresiones, que incluyen:
    • Cuencas.
    • Depresiones Prealpinas (localizadas en los lados de las cordilleras alpinas).

Clasificación de las Unidades del Relieve

Las grandes unidades del relieve se dividen en:

Unidades Interiores del Relieve:

  • La Meseta Central, subdividida por el Sistema Central y los Montes de Toledo.
  • Los Rebordes de la Meseta:
    • Montes de León.
    • Cordillera Cantábrica.
    • Sistema Ibérico.
    • Sierra Morena.

Unidades Exteriores del Relieve:

  • Los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
  • Las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • El Macizo Galaico.
  • Los Montes Vascos.
  • Las Cordilleras Costero-Catalanas.

3. El relieve como condicionante de las actividades humanas

El relieve ejerce una influencia significativa en diversos aspectos de la actividad humana:

  • Poblamiento: La población históricamente se ha asentado en los relieves más adecuados.
  • Actividad Agraria: Interviene directamente en la viabilidad y tipo de cultivos.
  • Recursos: Proporciona recursos minerales y energéticos.
  • Transporte: Afecta la construcción de infraestructuras y las rutas de comunicación.
  • Turismo: Constituye un creciente atractivo turístico. Aunque el relieve costero a veces no favorece la instalación de puertos ni los recursos pesqueros, sí impulsa fuertemente el turismo de sol y playa o de montaña.

Riesgos Geológicos Asociados al Relieve

Existe una serie de riesgos geológicos que pueden ocasionar cuantiosas pérdidas humanas y materiales. Estos riesgos se previenen mediante sistemas de vigilancia, normas de ocupación de terrenos, infraestructuras de protección y protocolos de actuación. Los principales riesgos son:

  • Seísmos (Terremotos): Se cuenta con una Red de Vigilancia Sísmica y una normativa constructiva específica en las zonas más afectadas.
  • Erupciones Volcánicas.
  • Movimientos de Ladera (deslizamientos, corrimientos de tierra).

Terminología Geográfica Fundamental

COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Conjunto de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar con exactitud (mediante la Latitud y la Longitud) un lugar en la superficie de la Tierra.

CURVA DE NIVEL: Línea en un mapa que une los puntos que tienen la misma altitud sobre el nivel del mar o la misma profundidad.

ESCALA DEL MAPA: La relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que representa. Cuanto más grande sea la superficie representada, menor será la escala (escala pequeña).

GEOGRAFÍA: Ciencia que estudia y describe la Tierra (especialmente la superficie terrestre) y la relación que el ser humano desarrolla en ella.

LATITUD GEOGRÁFICA: Distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Se mide en grados (de 0° a 90°), desde el Ecuador, tanto hacia el Norte como hacia el Sur.

MAPA: Representación plana (bidimensional, largo y ancho) de la superficie terrestre.

MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL (MTN): Mapa básico que representa los aspectos físicos y humanos más destacados de una zona del territorio nacional.

MERIDIANOS: Líneas imaginarias trazadas de norte a sur en la esfera terrestre, que van de polo a polo. Sirven para dividir los husos horarios. El meridiano de referencia es el meridiano 0° o de Greenwich.

PARALELOS: Líneas imaginarias trazadas de este a oeste, perpendiculares al eje terrestre. El paralelo 0° es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios, Norte y Sur.

Términos Geomorfólogicos

CERRO: Elevación natural de la superficie que se destaca de su entorno, de altura menor que una montaña.

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO: Grandes elevaciones montañosas surgidas en la Era Terciaria con materiales sedimentarios de la Era Secundaria. Pueden ser intermedias (surgidas en los rebordes de los zócalos) o alpinas (surgidas en los geosinclinales o fosas marinas largas y profundas).

CUENCA SEDIMENTARIA: Zona deprimida de la corteza terrestre de origen tectónico donde se acumulan los sedimentos. Para su formación se requiere un proceso de subsidencia prolongada.

FALLA: Fractura y deslizamiento de dos o más bloques de la corteza terrestre.

GEOMORFOLOGÍA: Rama de la geología y la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre y los procesos que las generan.

GLACIAR: Gruesa masa de hielo y nieve que se forma por acumulación y compactación en zonas de alta montaña.

MACIZOS ANTIGUOS o ESCUDOS: Superficies de erosión puestas en resalte. Son montañas formadas en la Era Paleozoica y rejuvenecidas a causa de las presiones de la Orogénesis Alpina. Sus materiales son paleozoicos. Presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas. Ejemplos son el Sistema Central o el Macizo Galaico.

MESETA: Superficie plana o suavemente ondulada, situada en altura.

MODELADO KÁRSTICO: Conjunto de acciones y procesos de modelado condicionados por la presencia de rocas fundamentalmente calizas que dan lugar a paisajes peculiares como consecuencia de la presencia de agua.

PÁRAMOS: Meseta llana con escasa vegetación, propia de la erosión diferencial.

PENILLANURA: Llanura suavemente ondulada y de escaso desnivel correspondiente a una superficie de erosión sobre el zócalo herciniano (afloramiento del antiguo zócalo sin deformar).

PLIEGUE: Deformación de los estratos en forma de ondulaciones como consecuencia de esfuerzos compresivos de origen tectónico. Se llama anticlinal cuando los estratos recientes rodean a los más antiguos. Se llama sinclinal cuando los estratos más antiguos rodean a los más recientes.

RÍAS: Entrada del mar en los bajos valles fluviales.

VALLE GLACIAR: Valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado es grande y el de las capas inferiores empieza a desplazarse.