Cemento de Ionómero de Vidrio: Propiedades y Usos
El cemento de ionómero de vidrio es un material versátil que se puede utilizar como forro cavitario, agente de cementación y base cavitaria. Su utilización dependerá del espesor de la película.
Actúan como forros (con una consistencia más líquida que polvo) o como bases, según el espesor y la consistencia con la que se coloquen. Es mayormente utilizado para bases cavitarias.
Tipos de Cemento de Ionómero de Vidrio
- Como forro cavitario: Se utiliza con un espesor menor de 0,5 mm.
- Tipo I: Para bases cavitarias o cementación.
- Tipo II: Para restauración.
- Tipo III: Para cementación o bases cavitarias.
- Tipo IV: Modificados con resina.
Uso como Bases Cavitarias
Se emplean en preparaciones medianas o profundas con un espesor de película superior a 0,5 – 1 mm. Sus funciones y propiedades son:
- La composición del cemento le otorga propiedades mecánicas óptimas, porque provee una resistencia a la tracción mayor que la del forro cavitario.
- Proveen aislamiento térmico, químico y eléctrico, actuando como una barrera.
- Actúan como sustituto de la dentina, devolviéndole la rigidez perdida.
- Rellenan socavados.
- Refuerzan estructuras debilitadas.
- Disminuyen el espesor del material restaurador.
Indicaciones Específicas de las Bases
- Para resina compuesta: No se necesita un tallado especial. La indicación de una base para resina compuesta es disminuir el espesor de la resina, ya que estas ejercen tensión en la contracción de polimerización.
- Para amalgama: Se utiliza para lograr un piso pulpar plano y una planimetría adecuada, necesarios por motivos de retención y resistencia mecánica.
Otros Cementos Dentales Utilizados como Base
Fosfato de Zinc (en desuso)
- Buenas propiedades mecánicas.
- No es adhesivo.
- No libera fluoruro.
- Es ácido, lo que puede causar inflamación pulpar.
- Nota: Previamente se debe colocar un sellador cavitario como el barniz.
Cemento de Policarboxilato
- Buenas propiedades mecánicas.
- Se adhiere al diente.
- No libera fluoruro.
- Su manipulación es complicada.
- Se utiliza como base para las resinas compuestas.
Óxido de Zinc-Eugenol (Básico)
- Inhibe el crecimiento bacteriano.
- Proporciona un buen sellado.
- Propiedades mecánicas inferiores al ionómero de vidrio.
- Es incompatible con las restauraciones adhesivas.
- Se usa como base para restauraciones de amalgama.
Óxido de Zinc-Eugenol (Mejorado)
- Se utiliza como base para restauraciones de amalgama.
- Inhibe el crecimiento bacteriano.
- Proporciona un buen sellado.
- Mayor propiedad mecánica que la versión básica.
- Contiene esencia de clavo.
- Sus componentes son: Policarbonato de metilo y ácido acético glacial.
Propiedades Clave del Ionómero de Vidrio
Ionómero de Vidrio Convencional
- Adhesión: Se adhiere a la estructura dentaria.
- Biocompatibilidad: Es biocompatible y no irrita la pulpa.
- Liberación de fluoruro: Tiene un efecto preventivo.
- Estabilidad: Presenta baja solubilidad y contracción.
- Resistencia: Buenas propiedades mecánicas como base.
- Similitud con la dentina: Su módulo de elasticidad y coeficiente de expansión térmica son bastante similares a los de la dentina.
Ionómero de Vidrio Modificado con Resina
- Adhesión a la estructura dentaria.
- Biocompatible.
- Liberación de fluoruro.
- Mayor resistencia a la compresión que el ionómero convencional.
- Menos soluble que el convencional.
Existe una diferencia clave en el procedimiento clínico: mientras que con el ionómero convencional hay que esperar 24 horas para el tallado (ya que es sensible a los cambios de humedad y desecación), el ionómero de vidrio modificado con resina, al ser fotocurado, permite realizar el tallado y la planimetría necesaria de inmediato.
Aplicación Clínica de los Protectores Pulpares
Es importante recordar que el mejor protector dentinopulpar es la propia dentina, ya que funciona como aislante térmico, aislante eléctrico y posee una rigidez natural.
Cavidad Superficial
- Amalgama: Barniz + amalgama o sistema adhesivo.
- Resina compuesta: Sistema adhesivo (ácido, primer y adhesivo).
- Ionómero de vidrio: Pretratamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 10% antes de su colocación.
Cavidades de Profundidad Intermedia
- Amalgama:
- Ionómero de vidrio + barniz o adhesivo.
- Óxido de Zinc y Eugenol mejorado (ZOE) + barniz.
- Policarboxilato + barniz + amalgama.
- Barniz + fosfato de zinc + barniz + amalgama.
- Resina compuesta: Sistema adhesivo.
- Ionómero de vidrio: Pretratamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 10% antes de colocar el ionómero (especialmente para restauraciones de clase V).
Cavidades Profundas
Estas cavidades representan un alto riesgo para la pulpa.
- Amalgama: Ionómero de vidrio + barniz o adhesivo.
- Resina compuesta: Ionómero de vidrio + sistema adhesivo.
- Ionómero de vidrio: Pretratamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 10%.
Transparencias Pulpares
En estos casos, se debe evaluar la sintomatología previa. Se utiliza hidróxido de calcio en el área de la transparencia y luego se realiza la restauración necesaria.
Recubrimiento Pulpar Directo (RPD)
Condiciones para el Éxito del RPD
- Diagnóstico: Pulpa sana, sin sintomatología previa.
- Tamaño de la exposición: Debe ser de tamaño reducido.
- Sangrado: El sangrado debe ser escaso y controlable.
- Campo limpio: Eliminación completa de la caries antes de la exposición.
- Aislamiento: Aislamiento absoluto previo a la exposición.
- Sellado: Sellado hermético y permanente después de recubrir.
- Paciente: El paciente no debe tener problemas inmunológicos.
Indicaciones y Contraindicaciones
- Indicado: Exposiciones por traumatismos y mecánicas.
- Contraindicado: Exposiciones por caries.