El Boom de la Narrativa Hispanoamericana
Entre finales de los años 50 y finales de los años 60, se produce una explosión narrativa hispanoamericana conocida como el Boom.
Factores Clave del Boom
- Protagonistas solitarios que desconocen el sentido de su vida y tienen problemas para comunicarse con los demás. La búsqueda existencial se combina con la reflexión sobre la realidad sociopolítica (por ejemplo, en Conversación en La Catedral).
- La figura del dictador: poder absoluto y terror infligido a las víctimas, temas que abordan García Márquez en El otoño del patriarca o Vargas Llosa en La fiesta del Chivo.
- Predominio de la ambientación urbana: por ejemplo, Lima en La ciudad y los perros de Vargas Llosa.
- La historia de Iberoamérica: acontecimientos relacionados con las poblaciones prehispánicas, la conquista, la colonización y las relaciones con España, entre otros.
Novedades Técnicas de la Nueva Novela
- Realismo mágico: considerado por muchos como la mejor manera de representar la esencia de lo iberoamericano. Consiste en dotar de dimensiones maravillosas, reales y exageradas la vida cotidiana, de forma que los personajes y el lector transitan de la realidad a lo mágico sin percatarse. García Márquez se encuentra entre los autores más destacados.
- Antinovela: obras que investigan los mecanismos de la propia creación narrativa y prescinden de la trama convencional.
Gabriel García Márquez: Figura Emblemática del Boom
Gabriel García Márquez fue un escritor, guionista y periodista colombiano, reconocido principalmente por sus novelas y cuentos. Una de sus obras más importantes es Cien años de soledad, modelo de la narrativa del Boom hispanoamericano. Esta obra narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo, el espacio donde se desarrolla la acción.
Uno de sus rasgos más significativos es el realismo mágico y la concepción cíclica del tiempo. Macondo se describe como un lugar idílico, incluso cuando la familia es enviada al éxodo judío, hasta que la lluvia termina con todo. Este autor tiene más obras destacadas, entre las que encontramos Crónica de una muerte anunciada, El coronel no tiene quien le escriba y El amor en los tiempos del cólera.
Mario Vargas Llosa: Innovación y Crítica Social
Mario Vargas Llosa es un escritor peruano, considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. La primera etapa de su producción ofrece una visión amarga de la realidad peruana, utilizando recursos innovadores para que el lector perciba los hechos de manera confusa y desordenada, al igual que los protagonistas. Aquí se sitúan dos de sus obras más importantes: La ciudad y los perros, que ofrece una crítica feroz de la sociedad peruana de su tiempo (ambientada en un colegio militar donde imperan los prejuicios raciales y de clase, dominado por un código basado en la violencia), y Conversación en La Catedral. Algunas de sus obras han sido llevadas al cine, como La fiesta del Chivo, que transcurre en la República Dominicana y narra la historia del asesinato del dictador Trujillo. Esta última se puede situar dentro del subgénero narrativo de larga tradición en la literatura sudamericana conocido como la novela del dictador. El autor aprovecha esta temática para describir el poder desde varias perspectivas, utilizando la técnica del poliperspectivismo.
La Novela Española: De 1975 a la Actualidad
Tendencias Literarias en la España Contemporánea
Desde el punto de vista cultural, la libertad de expresión recuperada con el final de la dictadura trajo como consecuencia que se dieran a conocer obras de autores contrarios al régimen franquista, tanto de exiliados como de aquellos que permanecieron en España. La desaparición de la censura hizo posible que circularan con libertad las obras de autores extranjeros y que se pudiese revisar críticamente el pasado (Segunda República, Guerra Civil y los 40 años de dictadura). La descentralización del país también permitió que se desarrollara la literatura escrita en las lenguas cooficiales.
Otros Rasgos Destacados
- Influencia ejercida por la cultura popular.
- Impacto de la sociedad de consumo, que explica el deseo de llegar a un público más amplio.
- Interés por la vida cotidiana en el mundo urbano.
Características de la Novela Post-1975
La experimentación técnica, que había triunfado en los años 60, se reduce a partir de los 70 para dar una nueva forma a la novela, caracterizada por:
- El argumento y la historia vuelven a ser el centro de atención de la obra.
- Los personajes son reflejo del ser humano contemporáneo.
- Lo más característico del panorama novelístico actual es la ausencia de una tendencia dominante, ya que cada autor se decanta por un determinado subgénero.
Almudena Grandes: Memoria Histórica y Realismo
Almudena Grandes estudió Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, mientras trabajaba a su vez como redactora en una editorial y colaboraba a menudo con la prensa. Su primera novela, Las edades de Lulú, obtuvo un gran éxito de público y crítica, y fue traducida a más de 20 idiomas. Con ella obtuvo el premio La Sonrisa Vertical de novela erótica y fue llevada al cine. En 1997, se reivindicó como heredera de la gran novelística del siglo XIX, especialmente del realismo francés y de la narrativa de Benito Pérez Galdós. La Guerra Civil y la dictadura son el hilo conductor de una serie que elabora con un estilo que recuerda a los Episodios Nacionales de Galdós.
Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la alegría, que se centra en la narración de la invasión del Valle de Arán. Con esta obra da comienzo una serie centrada en la guerra, titulada Episodios de una Guerra Interminable. En ellos, intenta dar cuenta, usando una técnica narrativa que fusiona historia y literatura al estilo de Galdós, de que la guerra no terminó en 1939, como podría parecer, sino que durante la primera década de la dictadura se continuó ejerciendo muchísima violencia. La serie continúa con El lector de Julio Verne, donde se cuentan los acontecimientos relacionados con el maquis en Jaén y la ‘guerra del cencerro’ durante el ‘trienio del terror’ (1947-1949). Las tres bodas de Manolita se centra en el Patronato de Redención de Penas y el nacimiento de la resistencia clandestina contra el franquismo, describiendo los ambientes del nocturneo madrileño y los artistas. En Los pacientes del doctor García, la autora describe la red de evasión de jerarcas nazis. Finalmente, publica La madre de Frankenstein, donde, de nuevo con una técnica inspirada en Galdós, combina el mundo de la psiquiatría en la época de la dictadura.
Eduardo Mendoza: Sátira, Historia y Novela Urbana
Eduardo Mendoza, escritor nacido en Barcelona en 1943, es uno de los nombres más representativos de la novela española actual. En sus obras trata muchos de los temas característicos del periodo (la recuperación de la historia reciente, las transformaciones sociales actuales, el ambiente político de la Transición) y añade técnicas procedentes de distintos subgéneros narrativos (policial, histórico, humor, ciencia ficción, sentimental). Las novelas de Mendoza pueden clasificarse en dos grupos principales:
- Parodias humorísticas: En este grupo se inscriben sus novelas policíacas, protagonizadas por un detective anónimo y excéntrico (por ejemplo, en El laberinto de las aceitunas). En ellas, Mendoza se adentra con humor en el mal funcionamiento de una sociedad contemporánea, a menudo gobernada por el crimen y la corrupción.
- Novelas de contenido histórico y político (generalmente sin el componente paródico explícito de las anteriores): En algunas de ellas, como La ciudad de los prodigios, la Barcelona de principios del siglo XX se convierte en la verdadera protagonista del relato.