Género Lírico
El género lírico se caracteriza por la subjetividad del emisor, la función expresiva característica del género, la función poética de la creación literaria y el uso del verso.
Manifestaciones Esenciales del Género Lírico
- Oda: Poema lírico de tono elevado y variedad de metros y asuntos.
- Himno: Poema de tono solemne que se centra en la alabanza de una persona o suceso.
- Canción: Poema que expresa diferentes sentimientos.
- Égloga: Poema que muestra sentimientos de pastores.
- Epístola: Poema que ofrece confidencias, en forma de carta, sobre temas doctrinales.
- Elegía: Poema que refleja sentimientos ante la muerte de alguien.
- Epigrama: Poema que expresa un pensamiento ingenioso.
- Letrilla: Poema breve amoroso organizado en estrofas y con estribillo.
- Romance: Poema breve no estrófico de carácter lírico o amoroso.
- Villancico: Composición poética, popular o culta, de temas variados.
- Madrigal: Poema cuyos últimos versos son amorosos.
Género Narrativo
El discurso narrativo relata hechos verídicos o ficticios. Sus elementos básicos incluyen un proceso de manipulación consciente de la realidad, el uso de recursos adecuados que propician dicha ficción y la selección de los elementos estructurales más adaptados a la realidad que transmite el escritor.
Manifestaciones Esenciales del Género Narrativo
- Epopeya: Poema largo destinado al canto, de creación colectiva, que narra acciones heroicas de un pueblo.
- Poema épico: Poema largo destinado al canto, que exalta hazañas de héroes nacionales.
- Cantar de gesta: Poema épico medieval, destinado al canto, que narra hazañas de héroes locales.
- Romance: Poema breve, de transmisión oral y autoría colectiva, típico de la tradición hispana.
- Novela: Narración extensa en prosa, de asunto ficticio, que relata hechos de unos personajes y analiza comportamientos y actitudes.
- Cuento: Narración breve de acción condensada y asunto imaginario que procede de la tradición oral.
- Leyenda: Narración breve tradicional que relata hechos fantásticos.
Género Dramático
El discurso dramático refleja una realidad creada para ser representada ante un espectador. Esta característica del género exige, en el acto del creador, la adopción de medidas estilísticas y escenográficas. El dramaturgo, al ceder su voz a los personajes, convierte el acto de la escritura en un acto de comunicación oral al que añade códigos gestuales y movimientos escénicos.
Manifestaciones Esenciales del Género Dramático
- Tragedia: Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles y con la que se pretende una catarsis en el espectador.
- Drama: Texto dramático de conflictos menos rígidos que los de la tragedia.
- Comedia: Texto dramático que representa el lado alegre de la realidad, con acciones cotidianas y desenlace feliz.
- Auto sacramental: Texto dramático de tema religioso y personajes alegóricos, que tiene como fin la exaltación de la Eucaristía.
- Entremés: Obra breve dramática de carácter cómico y personajes populares que pretende divertir al espectador.
- Sainete: Obra cómica de ambiente y personajes populares que, en actos, representa una función independiente.
- Farsa: Obra escénica cómica que exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad.
- Vodevil: Comedia amorosa, ligera y evasiva con intriga complicada, que basa la acción en equívocos, ingenio y humor.
- Ópera: Obra teatral compuesta para el canto y acompañamiento musical.
- Zarzuela: Obra dramática ligera y popular, en la que alternan declamación, música y canto.
- Opereta: Especie de ópera, de asunto frívolo y carácter alegre, con alguna parte declamada.
- Revista: Espectáculo teatral de carácter frívolo en el que alternan, sin conexión, elementos dialogados y musicales.
Características del Lenguaje Literario
Comparativa: Comunicación Científica vs. Lenguaje Literario
A continuación, se presenta una tabla comparativa de las características del lenguaje en la comunicación científica y en la literatura, considerando el Referente, el Mensaje, la Expresión y la Creación.
Característica | Comunicación Científica | Lenguaje Literario |
---|---|---|
Referente | Realidad constatable y carácter verificable. | Universo de ficción, autorreferencial y carácter autónomo concebido como un todo. |
Mensaje | Función referencial, valor denotativo y su significación es unívoca. | Función poética, valor connotativo y elementos plurisignificativos. |
Expresión | Precisión y lenguaje claro. | Signos evocadores y relaciones complejas entre contenido y forma. |
Creación | Se capta como objeto e información agotada en la primera lectura. | Se capta como experiencia y la información se enriquece en sucesivas lecturas. |
Valores Específicos del Lenguaje Literario por Género
Lírica
- Expresión del “yo” en primera persona.
- Tonos exclamativos, apelaciones y adjetivación valorativa.
- Reiteración expresiva de recursos fónicos, morfosintácticos y semánticos.
- El verso como forma de expresión.
Teatro
- El diálogo como forma exclusiva de expresión verbal.
- Une la lengua oral con el código gestual y audiovisual.
- Los conflictos de los personajes son el centro de atención.
Narrativa
- Estilo verbal, con relato de acciones.
- Alternancia de modos expresivos, con rasgos morfosintácticos propios.
- Aparición de un narrador que relata y da vida a los personajes.
- Ritmo propio.
Didáctica
- Rasgos usuales de la exposición y la argumentación.
Características Fundamentales de los Géneros Literarios
A continuación, se detallan las características de los géneros literarios principales, considerando su Carácter, la Postura del Emisor, la Realidad Recreada y la Interpretación.
Género | Carácter | Postura del Emisor | Realidad Recreada | Interpretación |
---|---|---|---|---|
Lírica | Indaga y analiza los sentimientos del emisor. | Está presente a través del “yo” lírico. | Está interiorizada mediante un tratamiento subjetivo. Constituye un mundo inspirado en la emoción y los sentimientos. El mensaje se conoce por la lectura o por transmisión oral. Sus asuntos son impulsos o emociones humanas. | Posee multiplicidad significativa: suscita interpretaciones diversas. |
Narrativa | Relata acontecimientos externos al emisor. | Controla el relato e inventa peripecias. | Se presenta mediatizada por el emisor. Muestra el desarrollo de una historia que aparece como un universo de ficción, en el que se instala al lector. Sus asuntos son imágenes de la realidad. | Ofrece unidad significativa: posee un único sentido, dependiente de la acción. |
Dramática | Construye una realidad como presencia directa en la que el emisor está ausente. | No se muestra directamente: el espectáculo es recreado sin intermediarios entre espectador y realidad. | Se muestra a través de la palabra y la presencia física de los personajes. Los hechos existen ante el espectador. Sus asuntos son una realidad que se presenta ante el espectador. | Ofrece unidad significativa: posee un único sentido, dependiente de la acción. |